Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Documento completo está disponible en la página web institucional

Decano de la Facultad de Medicina presenta cuenta pública de su primer año de gestión

Decano presenta cuenta pública de su primer año de gestión

El encuentro se realizó el 24 de agosto de 2023 en el marco de un Consejo de Facultad ampliado, que contó con la participación del equipo directivo institucional, miembros de dicho cuerpo colegiado, autoridades del Hospital Clínico Universidad de Chile y una alta convocatoria dentro de la comunidad. Asimismo, con los académicos homenajeados, como son los profesores titulares Margarita Vega, Yedy Israel, Ramón Rodrigo, Rodolfo Miralles, Andrei Tchernitchin, Raúl Godoy y Ricardo García, y los profesores asociados Electra González, Salustio Montalva, María Teresa López, Renzo Tassara, Rubén Mercado, Lilianette Nagel y Elena Llop.

En su presentación, el doctor O’Ryan manifestó su orgullo y agradecimiento por el apoyo y las metas alcanzadas durante su primer año de gestión, enfatizando su resultado como una labor colectiva de toda la comunidad del plantel. Luego, relevó los avances que se han cristalizado en el período comprendido entre julio 2022 y mismo mes de este año, en los ejes denominados “Impulso a nuestra misión”, “Aseguramiento de la calidad y modernización”, “Responsabilidad y sustentabilidad financiera” y “Bienestar y sentido de pertenencia”.

Respecto del primer pilar de su hoja de ruta, la máxima autoridad se refirió los logros alcanzados en materia de formación de pre y postgrado, la generación de nuevo conocimiento y la vinculación con la comunidad, por lo que en primer término relevó la puesta en marcha del proceso de ajuste curricular  y las iniciativas Introducción a la Vida Universitaria y el proyecto Fondo de Apoyo a la Docencia. Luego, la creación de la Unidad Integrada de Simulación y el establecimiento de los Fondos de Inversión para el Desarrollo Académico y, finalmente, la reacreditación por el período máximo de la carrera de Medicina.

En cuanto al Postgrado, recordó la creación del Departamento de Psiquiatría Infantil y Adolescente y de la especialidad de Enfermería Oncológica y la instauración de becas de facultad para el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas. En materia de creación de nuevo conocimiento, el doctor O’Ryan se refirió al potenciamiento y desarrollos alcanzados por los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICAs y a la implementación del Fondo de Inversión Institucional y Equipamiento, FIIE. Además, destacó los avances de la puesta en marcha de la tecnología RedCap y del Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud Openics.

En términos de internacionalización, el decano ahondó en el crecimiento que han tenido los programas de doctorado conjunto establecidos con la Universidad de Gröningen y la Tokio Medical and Dental University. Finalmente, reflexionó acerca de la creciente relación con los cinco campus clínicos de la Facultad de Medicina.

La calidad no es fruto de la casualidad

Al abordar el segundo eje, referido a aspectos internos por mejorar para asegurar una mejor gestión académica, financiera y calidad formativa, destacó el fortalecimiento de la Subdirección de Educación Continua, la creación de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, dependiente de la Dirección Académica y la articulación del Centro de Enseñanza Aprendizaje con el Departamento de Educación en Ciencias de la Educación, entre otros. Por parte de la Dirección Clínica, ahondó en su proceso de profesionalización para la mejor labor en términos de vinculación con la red asistencial docente, reclutamiento de tutores clínicos y el establecimiento de vínculos con recintos sanitarios en diversas localidades dentro y fuera de la Región Metropolitana.

El doctor O’Ryan dio especial énfasis a la relación con el Hospital Clínico Universidad de Chile, con quienes “estamos trabajando en forma mancomunada, con reuniones periódicas entre los equipos directivos, con línea directa permanente para el crecimiento sinérgico y, cuando se requiera, el apoyo que uno u otro necesite”. Asimismo, denominó como fundamental “el proceso de modernización del Instituto de Ciencias Biomédicas, impulsado por este decanato, en plena marcha y avanzando en forma ampliamente participativa, con objetivos puestos en el potenciamiento de su productividad en investigación, optimización de la gestión y actualización formativa para los estudiantes de primer ciclo, y en la simplificación de su estructura de gestión y administración”.

Crecimiento con sustentabilidad

En materia de responsabilidad y sustentabilidad financiera, la máxima autoridad destacó los avances luego de la finalización del proceso de restricción presupuestaria, como la regularización de la situación contractual de 35 académicos, el trabajo mancomunado con las asociaciones gremiales de académicos y funcionarios, la renovación de las plantas de académicos y personal de colaboración y la disminución de la deuda pactada con los servicios centrales de la Universidad de Chile. En ese mismo sentido, destacó la contratación de 460 personas, de las cuales un 58% son académicos.  

En el último pilar, el doctor O’Ryan destacó la puesta en marcha de un plan integral enfocado especialmente en prevención y diagnóstico y acompañamientos tempranos en materia de salud mental; la priorización de los temas bajo la coordinación activa y efectiva de la Dirección de Igualdad de Género, y la interacción fluida y dialogante con organizaciones de funcionarios y estudiantes.

Finalmente, el decano se refirió a los avances en infraestructura puestos en marcha en todos los campus, la iniciativa Campus Eloísa Díaz –de vinculación con las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y de Odontología, además del Hospital Clínico- y a los desafíos que se abordarán en el corto y mediano plazo, como son la primera jornada de directores de Departamentos Clínicos; el proceso de planificación “codo a codo” con las ocho carreras de la salud; el Plan Integral de Ética y Bioética, la iniciativa Plan Integral de Cáncer; la remodelación de Plaza Blest en Campus Norte y la apertura de la nueva concesión de Casino; la creación de una nueva unidad para ensayos clínicos y la profundización de las iniciativas Ingeniería-Salud, junto a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y Openics-Innovación. “Sin falsa modestia podemos señalar que hemos avanzado significativamente en un esfuerzo colectivo, de todos y todas; como equipo de decanato hemos coordinado, articulado, priorizado y ejecutado siguiendo una planificación que creemos sólida y con sentido de futuro. La tarea ha sido grata y reconfortante gracias al compromiso de tantos por esta gran Facultad”, concluyó.

Los homenajeados

Durante la ceremonia se hizo entrega de la medalla “Ética y Servicio” a 14 académicos de las jerarquías titular y asociado que este año se acogen a retiro voluntario. Los profesores titulares que recibieron esta distinción son los doctores Margarita Vega, del Departamento de Obstetricia y bGinecología del HCUCH, Yedy Israel y Ramón Rodrigo, ambos del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del ICBM; Rodolfo Miralles, del Programa de Fisiología y Biofísica; Andrei Tchernitchin, del Programa de Fisiopatología; Raúl Godoy, del Programa de Genética Humana y Ricardo García, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte.

Los profesores asociados homenajeados fueron Electra González, del Centro de Medicina Reproductiva y Salud Integral del Adolescente; Salustio Montalva, del Departamento de Cirugía Sur; María Teresa López, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Centro; Renzo Tassara y Rubén Mercado y Lilianette Nagel, estos tres últimos del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Occidente y Elena Llop, del Programa de Genética Humana del ICBM.