Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Junto a la OPS y la Escuela de Salud Pública

Jornada: unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad

La actividad se realizó durante este martes 5 de septiembre, en la sala Luxoro 1 del Campus Norte de la Facultad de Medicina, y contó con la presencia de la directora del Centro Colaborador OPS/OMS y profesora adjunta del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, doctora Olga Toro; el director de la Escuela de Periodismo de la Casa de Bello, periodista y doctor en comunicación José Miguel Labrin; el director de radio UChile, periodista Patricio López; el representante de la OPS en Chile, doctor Fernando Leanes y la influencer, psicóloga y miembro del Consejo Asesor de Salud Mental del MINSAL, Nerea de Ugarte. La encargada de comunicaciones de la Escuela de Salud Pública, periodista Verónica Zúñiga, cumplió con el rol de moderadora del panel de conversación. 

El encuentro se transmitió en vivo para el mundo a través de las plataformas online de la OPS, y contó con traducción en tiempo real a los idiomas inglés, portugués y español. Esto permitió la participación, de forma telemática, de expertos y expertas en salud mental y prevención del suicidio, ubicados físicamente en Barbados, El Caribe. 

Dentro del panel de expertos de Barbados se encontraban presentes la doctora Amalia Del Riego, representante de la OPS para Barbados y El Caribe Oriental; la doctora Chelsea Jordan; el doctor Pierre Cooke Jr, y la doctora Joy Sue, experta en salud mental. 

La doctora Amalia Del Riego fue la encargada de dar apertura al evento, mencionando que “cada suicidio es una tragedia, un problema de salud pública importante, y al mismo tiempo, un tema de derechos humanos”, por lo que “la prevención del suicidio se convierte en un tema fundamental para el fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad”, agregó. 

Asimismo, comentó que “la baja inversión en salud mental en la región latinoamericana, así como la disponibilidad limitada de servicios dedicados a esta índole, sigue siendo un desafío para los sistemas sanitarios, desafío que debemos resolver (...) y para lograrlo, será necesario transformar la estructuración de los sistemas de salud, invertir recursos en salud mental de calidad y de libre acceso, y enfrentar con energía la discriminación y estigmatización de los problemas de salud mental, para que así la prevención del suicidio sea una realidad, y que cada vida puede ser protegida”, finalizó. 

El encuentro prosiguió con las palabras del doctor Fernando Leanes, representante de la OPS en Chile, quien comentó que “el Covid-19 trajo consecuencias catastróficas para la salud mental, pero también significó una mayor transparencia del tema. Esto marcó el principio del camino para que podamos vencer la discriminación, los estigmas, el bullying, y tantas formas de relacionamiento tóxico que tenemos en nuestra sociedad, y es el camino para que podamos tratar el tema del suicidio, y así cambiar las tendencias”.

Asimismo, agregó que “el camino para resolver las problemáticas de salud mental, es cambiar nuestras actitudes e iniciar prontamente acciones para abordar el tema. Para esto es fundamental que escuchemos a los expertos, pero también que escuchemos a los jóvenes que están padeciendo problemas de salud mental, o que convive con gente que los padece", concluyó. 

La siguiente en tomar la palabra fue la doctora Olga Toro, quien mencionó que “esperamos que esta sea una excelente jornada, donde podamos crear esperanza a través de la acción, específicamente a través del aporte de los medios de comunicación social, que pueden contribuir en esta tarea que nos hemos propuesto, tal como lo señala el tema de esta jornada: unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad”. 

El rol de los medios 

En el panel de expertos de Chile, la discusión se orientó al rol que ejercen los medios de comunicación masivos en la entrega de información acerca de la prevención del suicidio, así como la forma en que se aborda el tema, y la influencia que estos pudiesen tener en la percepción de las personas sobre el suicidio.

Al respecto, el periodista Patricio López señaló que “lo más importante es subrayar que no solamente podemos, sino que debemos tener un rol. Los periodistas no debemos olvidar nunca que tenemos una responsabilidad social, y que tenemos mucho poder al decidir qué información es noticia y cuál no, filtrando lo que es y no es importante (...)  y por tanto, es fundamental que los medios le demos la importancia que merece a todas las discusiones sobre políticas públicas de salud mental, ya que esto induce a que las dificultades que pueda estar experimentando una persona, las vea a través de los medios de comunicación como problemas que involucran a otras personas y que por tanto, también implican soluciones”. 

También agregó que “es fundamental dar cabida al tema de la prevención, por ejemplo, cuando una celebridad fallece por suicidio, -que es la forma habitual en la que se aborda el tema en los medios-, no solo centrarse en entregar información sobre el hecho, sino que también centrarse en cuáles son las estrategias, políticas públicas, los lugares de ayuda, y también enfatizar en situaciones en donde personas que han tenido que enfrentar procesos personales que los han llevado a pensar en la posibilidad del suicidio, han logrado salir adelante y han logrado superar esa dificultad”. 

Por otra parte, la psicóloga Nerea De Ugarte abordó la forma en que los medios de comunicación y las redes sociales influyen en la creación de identidad de las personas, enfatizando en que “dentro de las formas de creación de identidad social, así como influye la educación de los padres o la del colegio, influye la comunicación de masas. Por lo que, la comunicación de masas irresponsable, ya sea sexista o que perpetúe roles y estereotipos de género, entre varias otras, llevan a la naturalización y romantización de las problemáticas de salud mental, lo que trae muchas consecuencias”. 

En ese sentido, Nerea De Ugarte agregó que “generar activismo a través de las redes sociales, denunciando ese tipo de situaciones, que perpetúan los estereotipos y discriminaciones hacia las personas con problemas de salud mental, ayuda a generar espacios de pertenencia en donde las personas logran identificarse con otras que están pasando por las mismas dificultades. El convertir las redes sociales en un espacio seguro, que pueda generar comunidad y entregar respuestas que muchas veces los medios de comunicación no entregan, es posible, con mucha responsabilidad de por medio”. 

En relación con la formación de nuevos profesionales de las comunicaciones, y la forma en que se les enseña a abordar el suicidio como tema informativo, el periodista y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, José Miguel Labrin, comentó que “los periodistas cumplen un rol social al informar sobre temas de salud mental y suicidio. En esa perspectiva, la formación de futuros periodistas es un tema central para el abordaje integral que genere una respuesta en los medios de comunicación”. En ese contexto, agregó que “el desafío actual es cómo llevar una aproximación de estos temas a coberturas y tratamientos que sean más responsables, y fundados en la evidencia. Cómo transformar un tema de interés público, en un abordaje cuyo tratamiento esté sostenido en la opinión de especialistas, donde limitemos las condiciones del sensacionalismo, y donde los futuros periodistas tengan interés permanente en el actuar público sobre la materia, para lograr la construcción de respuestas nacionales más pertinentes”. 

Por su parte, el panel de expertos en Barbados, abordó las experiencias vivenciales de personas que pasaron por situaciones en las que consideraron el suicidio como una opción, las implicancias de ese proceso, y la forma en que lograron superar las dificultades. Además, analizaron cómo estas experiencias y testimonios pueden ser aplicados en los tratamientos de salud mental, para generar espacios de mayor confianza y cercanía para aquellas personas que requieren ayuda profesional. El panel de conversación mancomunada entre Chile y Barbados se extendió por alrededor de dos horas, sesión que se encuentra disponible en formato video en el canal de youtube oficial de la OPS

El día mundial para la prevención del suicidio se celebra el próximo 10 de septiembre, mes que estará marcado por actividades que buscan sensibilizar, educar y prevenir el suicidio en todas sus formas.