Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, IGTCB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Tres de ellas fueron recibidas por el Decano, Dr. Miguel O´Ryan

Nueve estudiantes de la Facultad de Medicina competirán en los Juegos Panamericanos

Nueve estudiantes de la FMUCH competirán en los Juegos Panamericanos

La mañana de este jueves 12 de octubre en la sala uno del decanato en el Campus Norte, el doctor Miguel O’Ryan, decano de nuestra facultad, compartió un agradable desayuno con las deportistas, en el cual también estuvieron presentes para entregar su apoyo, el director de investigación de la facultad, profesor Leandro Carreño; el director de comunicaciones, Miguel Vélez; la directora de la DAEC, profesora Sandra Oyarzo; el subdirector de la DAEC, profesor Diego Cifuentes; y la encargada de deportes de la facultad, profesora Andrea González.

El doctor Miguel O’Ryan expresó todo su apoyo y admiración a las jóvenes: “El objetivo es transmitirles nuestro aprecio, orgullo y agradecimiento por representar todos los valores que queremos encarnar en nuestra facultad. Ustedes, junto con el grupo de compañeros que nos van a representar como país en los Juegos Panamericanos, representan los principios fundamentales que han permitido forjar este país”, señaló.

Un orgullo para nuestra universidad

María Elena Correa es estudiante de medicina en nuestra facultad. Actualmente cursa su primer año de internado clínico, y en paralelo a las exigentes responsabilidades académicas que demanda su carrera, se dedica férreamente a su pasión: el balonmano. La joven es seleccionada nacional de este deporte, y parte del team Chile que representará a nuestro país en Santiago 2023.

Al igual que María Elena Correa, Catalina Moreno es seleccionada nacional de balonmano, y parte del team Chile. Actualmente cursa su último año de enfermería en nuestra facultad, por lo que recibiría su título profesional durante el próximo año. Logro académico que, al mismo tiempo, compatibiliza con sus entrenamientos en el “Club Leonas Balonmano”, lugar en el que, durante estos días, se prepara para disputar la competencia panamericana.

Anais Hernández es estudiante de nutrición de la Casa de Bello. Actualmente cursa su noveno semestre en la carrera, mientras que, en paralelo, se prepara para competir por el team Chile, en el equipo de atletismo, deporte que ha practicado por más de 15 años. La joven va por la medalla de oro en los 100 metros planos, y en el relevo de 4 x 100 metros.

Durante el desayuno, Catalina Moreno expresó su agradecimiento hacia la universidad, por el apoyo y espacio que le dan para continuar desarrollando su deporte en paralelo a las actividades académicas: “Una de las cosas particulares que me llamó la atención de entrar a la Universidad de Chile, era el apoyo que le dan a los deportistas. Para mí el deporte siempre ha sido importante porque, como todas nosotras, partimos con esto desde el colegio, entonces algo que es parte de nosotras, y siempre hemos necesitado del apoyo y comprensión de la institución. Entonces, ver el apoyo de mis profesores de la Escuela de Enfermería, que me conocen, me apoyan y me entienden (...) creo que es muy importante para uno como estudiante, porque eso ayuda a que no te den ganas de “tirar la toalla””.

En ese contexto, la atleta Anais Hernández añadió que también “he tenido todas las posibilidades que necesitaba, así que lo agradezco mucho. Incluso cuando estaba en primer año, estuve un mes fuera por una competencia, y a pesar de que sólo llevaba unos meses estudiando, me dieron todas las facilidades para acomodar las pruebas y horarios”.

Sumándose a las palabras de sus compañeras, María Elena Correa mencionó que “es un orgullo ser parte de la Universidad de Chile, y competir por la universidad, porque, por lo menos en balonmano, la U. de Chile tiene un muy excelente nivel y siempre estamos peleando el podio en los Juegos Universitarios. Es verdad que muchas veces se nos hace difícil por la carga académica, los campus clínicos, porque nuestras carreras son muy prácticas, pero si lo ves en perspectiva, obvio que vale la pena, así que infinitamente orgullosa y agradecida de estar acá”.

Por su parte, el decano, doctor Miguel O’Ryan dijo a las jóvenes deportistas que “ustedes tienen la fortuna, y la no fortuna, de ser de las deportistas más destacadas del país, y de estar en una de las instituciones educativas más exigentes del país. Por esto, es nuestro deber como institución, el tratar de amalgamar las dos cosas. Nosotros queremos tenerlas, queremos facilitarles la vida. Sabemos que no es fácil, que a veces hay rigideces en el sistema, pero ojalá ustedes puedan sentir y transmitir que nuestra universidad las acoge, y que estamos atentos a resolver sus problemas”, expresó.

Asimismo, instó a las deportistas a que “sigan siendo un modelo a seguir para los jóvenes, y que les vaya lo mejor posible en esta competencia que es brutal, siempre manteniendo ese carácter que se forjó gracias al deporte, junto al objetivo que se han propuesto, y que sé que son capaces de lograr”.

Nueve mujeres panamericanas

Además de las jóvenes, otras seis estudiantes de la Facultad de Medicina estarán compitiendo durante esta XIX versión de los Juegos Panamericanos Santiago 2023: Antonia Andaur, estudiante de Kinesiología, quien competirá en la selección femenina de basquetbol; Antonia Morales, estudiante de Medicina y parte del team chile por la selección femenina de hockey cesped; Micaela Hernández, estudiante de Kinesiología y seleccionada nacional de judo; Bárbara Huaiquiman, estudiante de Terapia Ocupacional y seleccionada nacional de karate; Valentina Bravo, estudiante de Medicina, y deportista nacional del team Chile en polo acuático; y Javiera López, estudiante de Nutrición y Dietética y representante del team Chile en taekwondo

María Elena Correa y Catalina Moreno estarán compitiendo, en representación del país, entre el 24 y el 29 de octubre en el polideportivo de Viña del Mar, lugar en que se realizará el torneo de balonmano durante los Juegos Panamericanos. Por su parte, las competencias de atletismo en las que participará Anais Hernández comienzan el 30 de octubre, y finalizan el 4 de noviembre, en el Coliseo del Parque Estadio Nacional.