Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Se realiza entre el 16 y 20 de octubre

Con más de 40 estudiantes internacionales de postgrado partió curso de Inmunología de Mucosas

Con estudiantes internacionales partió curso de Inmunología de Mucosas

En la oportunidad, la doctora Hermoso recordó que este encuentro fue planificado hace cuatro años como parte de un proyecto REDES de investigación, pero que a causa del estallido social y de la pandemia fue pospuesto, y que gracias al entusiasta apoyo de diferentes sociedades científicas internacionales en el ámbito de la inmunología y de las autoridades de la Facultad de Medicina pudo llevarse a cabo.  

Por su parte, el doctor Docena destacó el interés y respaldo de la International Union of Immunological Societies, IUIS, y su comité de educación para el buen desarrollo de este encuentro, así como de la Latinoamerican and Caribbean Association of Immunology, ALACI; la Society for Mucosal Immunology SMI; la LatinAmerican Mucosal Immunology Group, LAMIG y la Asociación Chilena de Inmunología, ASOCHIN. Del mismo modo, resaltó la presencia de numerosos expertos de nuestro país y de Argentina, Suecia, Alemania, Canadá y Sudáfrica que contribuirán a la formación de los estudiantes de postgrado participantes de esta iniciativa.  

Los 46 estudiantes, según dio a conocer la doctora Beltrán, provienen de Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica, Alemania, México, Perú, Suiza y Estados Unidos, con diferentes grados de formación académica en inmunología.

Para la inauguración de este encuentro, el doctor Miguel O’Ryan dictó la conferencia “Interacciones gastrointestinales entre patógenos y huéspedes que conducen a infecciones, enfermedades y a su prevención”, en la cual dio a conocer las diferentes líneas de investigaciones desarrolladas junto a su equipo en los ámbitos de rotavirus, norovirus y la bacteria Helicobacter Pylori, revisando sus respectivos inicios, principales aportes al conocimiento en términos de las publicaciones realizadas, su epidemiología actual y el trabajo realizado en estudio de posibles tratamientos. En ese sentido, por ejemplo, se refirió al estudio de fase III que están realizando en 15 centros a nivel nacional de la vacuna Rotavac, producida en India para la inmunización en tres dosis de lactantes.

 Durante el encuentro los diferentes expertos participantes abordarán los conocimientos actuales de la respuesta inmune mucosa, principalmente enfocados en las enfermedades inflamatorias intestinales. También, analizarán los avances en temas como cáncer colorrectal, modulación de la respuesta inmune intestinal por el sistema nervioso y la relación entre la microbiota intestinal y la respuesta inmune de la mucosa gastrointestinal en contextos homeostáticos y patológicos.

Este curso tendrá una interacción cercana entre estudiantes, expositores y mentores académicos, a través de diversas instancias de intercambio, harán exposición de posters y podrán integrarse a bloques interdisciplinarios o sesiones de escritura de proyectos científicos, con la mentoría de profesores principalmente provenientes de la Asociación Chilena de Inmunología.