Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Proyecto Rayün: Terapia Ocupacional al servicio de la salud mental infanto-juvenil

Proyecto Rayün: al servicio de la salud mental infanto-juvenil

La profesora María José Poblete, académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, es la directora de Rayün, Programa de Atención Docente para estudiantes en práctica profesional. El proyecto, que lleva un año de funcionamiento, fue impulsado por la académica, dado el considerable incremento de problemas de salud mental tras la pandemia de Covid-19, lo que, vinculado con su experiencia profesional, la llevaron a crear este espacio de docencia, integrado por profesores del departamento, ayudantes de tercer y cuarto año de la carrera de Terapia Ocupacional, y egresados de la misma.

 El director del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesor Rodolfo Morrison, mencionó que “el programa ha logrado materializar un sueño histórico del equipo de terapia ocupacional, que tiene que ver con generar un espacio de atención abierto, en donde sea posible congregar la docencia, el trabajo de estudiantes, y el apoyo a la comunidad".

Asimismo, agregó que “desde la dirección del departamento valoramos mucho esta iniciativa, porque va en sintonía con lo que se proyecta desde una universidad pública: brindar espacios abiertos, gratuitos, y con servicios de calidad”.

Por su parte, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de la comuna de Independencia, que mantiene una alianza colaborativa con la Facultad de Medicina, manifestó que una de las grandes demandas de la comunidad de Independencia se relaciona a temas de salud mental, sobre todo en adolescentes de los liceos comunales. Es por esto que, cuando se propuso la idea de implementar un proyecto que contribuya a las necesidades del territorio, mostraron su apoyo.

¿En qué consiste el programa?

El programa Rayün atiende a niñas, niños y adolescentes entre 1 y 22 años, que presenten alguna problemática de salud mental o diagnóstico psiquiátrico. El ingreso se realiza a través de demanda espontánea y de las derivaciones de jardines infantiles, escuelas y liceos de Independencia. Una vez concretado el ingreso, comienzan con sesiones semanales de terapia ocupacional.

Además del abordaje individual, se realizan atenciones familiares que buscan apoyar la gestión de la vida cotidiana, junto con pautas que facilitan la crianza saludable. Lo anterior se complementa con talleres grupales y con diversas acciones de coordinación con instituciones. Es así como el programa se ha articulado con escuelas, CESFAM, COSAM, hospitales, Oficina de Protección de Derechos, Tribunales de Familia y Oficina de la Mujer, entre otros organismos.

La profesora María José Poblete recalcó que “es una labor desafiante y de mucho aprendizaje en términos profesionales, ya que no sólo son personas con problemas de salud mental, sino que también son realidades atravesadas por la migración, el género y la vulnerabilidad social. Por esto, entendemos que el trabajo interdisciplinar e intersectorial es fundamental para contribuir al bienestar durante la niñez y adolescencia”.

Las principales problemáticas

En su mayoría, las derivaciones de niñas y niños han sido por diagnóstico de autismo, trastornos conductuales y vinculares. En el caso de los adolescentes, las consultas más frecuentes son por afectaciones emocionales y sociales asociadas a procesos migratorios, dificultades en la interacción con pares, conflictos familiares y problemáticas sociales asociadas a su identidad de género u orientación sexual.

Desde el rol de la terapia ocupacional, la atención se orienta a trabaja en el desarrollo de habilidades en los pacientes, tales como la gestión, organización y compromiso con las actividades cotidianas, para que así logren alcanzar niveles de autonomía e independencia acordes a su edad y condición de salud, además de generar un ejercicio de derechos en pro de su bienestar.

La estudiante de terapia ocupacional, Thais Duarte, quien actualmente está realizando su práctica profesional en el programa Rayün, comentó que la iniciativa “es un centro de práctica integral, ya que no sólo da la oportunidad de realizar atenciones individuales, sino que también, talleres grupales y labores de gestión. Además, el hecho de que te traten como un colega más, permite que te sientas más empoderada de tu rol profesional”.

Los alcances del programa

Tras un año de funcionamiento, el programa Rayün ha sido evaluado positivamente, y los logros individuales han sido significativos. Se ha logrado identificar que los apoyos entregados a la comunidad permiten realizar abordajes mucho más completos e integrales de lo que permite realizar la red de salud pública en condiciones normales. Asimismo, la posibilidad de explorar diversas ocupaciones, además de la contención emocional que entregan las sesiones individuales con los pacientes, permite que sean acompañados en su tránsito por la red de salud, ya que, en muchas ocasiones, están a la espera de atenciones con otros profesionales del área de salud mental. 

Otro aspecto a destacar, es que de la población adolescente se ha generado la proyección de estudios universitarios al atenderse en la universidad y habitar sus espacios. Incluso hay jóvenes que se han inscrito al Preuniversitario Popular Eloísa Díaz.

Otro aspecto a destacar se relaciona con la buena acogida que ha tenido el tratamiento entre la población más joven. Gracias a las sesiones individuales realizadas en la Facultad de Medicina, donde los adolescentes han podido visitar el Campus Norte y habitar sus espacios, los pacientes han desarrollado interés por continuar sus estudios e ingresar a la universidad. Incluso, algunos de ellos se han inscrito en el Preuniversitario Popular Eloísa Díaz.

Futura proyección del Programa de Atención Docente

Uno de los principales objetivos del programa, es contribuir al conocimiento del quehacer profesional del terapeuta ocupacional en el área de salud mental. En ese contexto, como primera etapa, se está desarrollando una sistematización de la información, además del tipo de prestaciones que se están entregando, para así poder compartir la experiencia de aprendizaje que ha generado Rayün.

Así lo explicó la profesora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación, Sue Jones, quien también añadió que en una futura segunda etapa, “como equipo, queremos crear un proyecto de investigación que busque evidenciar los aportes de la terapia ocupacional, como estrategia no farmacológica, en este ámbito de intervención”, —la salud mental—.

 ¿Por qué se llama Rayün?

Desde la cosmovisión mapuche, en mapudungun Rayün significa “florecer”, por lo que, se considera que este nombre aporta al sentido comunitario de la atención que la terapia ocupacional busca otorgar a través del programa, ya que, para florecer se requieren cuidados y acompañamiento, aspectos centrales del abordaje, considerando las problemáticas sociales y emocionales de quienes se ven beneficiados.