Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Conociendo nuevas experiencias

Inclusión en Educación Superior, un modelo que avanza

Inclusión en Educación Superior, un modelo que avanza

El encuentro, organizado por la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la corporación y encabezado por los decanos del Campus Eloísa Díaz, tuvo como objetivo presentar este modelo y conocer las diversas acciones y proyectos llevados a cabo en cada una de estas facultades orientados a fomentar la igualdad de oportunidades para todo el estudiantado de sus respectivas carreras y programas.

Al dar inicio a esta actividad, el profesor Álvaro Besoaín, encargado de Equidad de la Facultad de Medicina, dio la bienvenida a los asistentes explicando que esta iniciativa institucional apunta a fortalecer el desarrollo de estrategias y acciones que permitan a la Universidad de Chile y sus miembros hacer efectivo su compromiso con los derechos de las personas, la diversidad y la igualdad de oportunidades, promoviendo la construcción de ambientes de respeto, libres de discriminación, acoso, abuso y violencia de cualquier tipo.

Al dirigirse a los presentes, el decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, profesor Pablo Richter, relevó los desafíos que supone una real inclusión por la diversidad de ámbitos que abarca; a su vez, la decana de la Facultad de Odontología, doctora Irene Morales, destacó la alta convocatoria de la actividad, muestra del interés en avanzar hacia políticas que garanticen estos derechos al estudiantado.

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, recordó el apoyo que institucionalmente se da en estas materias a diversas actividades y encuentros, como la reciente realización de la primera jornada de “Inclusión y Discapacidad en la Educación Superior”, correspondiente al tercer evento anual del comité académico de Accesibilidad y Discapacidad de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, AUGM. Por ello, llamó a avanzar hacia políticas y medidas que puedan consolidar los conocimientos y acuerdos gestados, beneficiando así a toda la comunidad de la Casa de Bello. Para finalizar, realzó que este encuentro convoque los esfuerzos realizados desde la mirada del Campus Eloísa Díaz, potenciando la sinergia que surge de la articulación de tres facultades del ámbito de la salud en conjunto con el HCUCH.

Posteriormente, la directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao, presentó el modelo MIES, relevando que apunta a visualizar y reforzar las capacidades académicas, científicas y artísticas de estudiantes que pueden provenir situaciones de vulnerabilidad –como pobreza, discapacidad, pueblor originarios, migrantes o diversidades sexuales- por lo que, para que ello ocurra, además de generar acompañamientos y eliminar barreras “necesitamos abrir los espacios, ampliarlos, modernizarlos, para que quepan todos quienes pueden y quieran aportar al desarrollo del conocimiento”.