Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Dra. Vania Martínez frente a los desafíos de la inteligencia artificial:

“La presencialidad y la calidad humana no se deben perder”

“La presencialidad y la calidad humana no se deben perder”

Del 15 al 20 de enero de 2024, un gran número de expositores nacionales e internacionales se darán cita en el reconocido Congreso Futuro, principal evento de divulgación de la ciencia y el conocimiento de América Latina y que, en su primer día de conferencias, reunió a las principales autoridades de país, todos ellos liderados por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

En este contexto y bajo el lema “¿IAhora qué hacemos?”, la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Dra. Vania Martínez, fue una de las principales protagonistas de esta jornada inaugural, instancia donde abordó los desafíos y oportunidades que puede entregar el uso de la inteligencia artificial al campo de la salud mental, además de dar a conocer su experiencia en el estudio e implementación de tecnologías para la prevención de problemas psicológicos en los jóvenes.

En su presentación, que llevó por nombre “Aplicaciones que curan: tecnologías que mejoran la salud mental de los jóvenes", la experta partió señalando que “uno de los grandes problemas que presenta la juventud en la actualidad dice relación con su salud mental, siendo las enfermedades más frecuentes la depresión, la ansiedad, el consumo problemático de alcohol y otras drogas, y el riesgo suicida”.

Según indicó en su intervención, a pesar de que tras la pandemia existe una mayor visibilidad de la importancia de la salud mental, todavía continúan existiendo barreras para acceder a un tratamiento oportuno y adecuado. Entre ellas se encuentran las llamadas “barreras estructurales” y “barreras actitudinales”. Dentro de las primeras están, entre otras, la dificultad para conseguir hora para un especialista y la poca disponibilidad de profesionales de la salud mental. Mientras que dentro de las segundas, se encuentran las relacionadas con el estigma social que aún cargan las enfermedades mentales y que tienen que ver con el “pensar que acudir a un psicólogo y psiquiatra es para las personas que están locas”, indicó la académica.

Más de una década de investigación

Tras la pandemia, diversos estudios dieron cuenta que la salud mental de adolescentes y jóvenes se vio gravemente afectada, aumentando sus niveles de depresión y ansiedad. Si a eso sumamos que en este segmento de la población existe un amplio uso de teléfonos inteligentes y aplicaciones móviles, se convierten en un grupo ideal para realizar acciones de promoción y prevención a través del uso de la tecnología.

La doctora Martínez, una de las investigadoras pioneras en nuestro país en el estudio del uso de tecnologías en salud mental, comenzó a explorar esta línea de investigación a partir del año 2011, cuando implementó el programa “Yo pienso, siento y actúo mejor”, donde trabajó con jóvenes diagnosticados con depresión que se atendían en centros de atención primaria de salud. Para ello, junto a su equipo de trabajo conformaron dos grupos, cuyos resultados luego se compararon. A un grupo de ellos se le ofreció un tratamiento con un psicólogo o psiquiatra más el uso de un computador donde accedían a ejercicios y educación en salud mental. El otro grupo, en tanto, recibía el tratamiento usual para la depresión. “Los resultados demostraron que era mejor hacer este programa versus lo que se hacía habitualmente en el centro de salud”, señaló la experta.

Ese fue el punto de inicio de un trabajo que ya se extiende por más de una década y que ha dado origen al estudio e implementación de programas computacionales y aplicaciones móviles para prevenir problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes. Dentro de ellos destacan la plataforma web “Cuida tu Ánimo”, dirigido a estudiantes de colegios, la que luego evolucionó a un App del mismo nombre, y que dentro de sus contenidos incluye ejercicios, psicoeducación, videos y la posibilidad de chatear con un psicólogo del equipo de investigación.

Actualmente, y en estado de estudio piloto, se encuentra trabajando en la aplicación móvil “En la U vamos juntxs”, dirigida a estudiantes universitarios y cuyo formato y contenidos fue diseñado en conjunto con jóvenes, a través de lo que se conoce como diseño participativo. “En el Núcleo Milenio Imhay hemos querido reforzar el trabajo con estudiantes que están en la universidad, porque sabemos que es un periodo de alto impacto para problemas de salud mental”, mencionó la psiquiatra.

Y agregó que “un 80 por ciento de los jóvenes que tienen ansiedad, tienen también depresión. Y un 60 por ciento de jóvenes que tiene depresión, tiene ansiedad. Por eso adaptamos este programa para que no sea sólo para uno de estos problemas, sino que para que involucre tanto ansiedad como depresión”. Además, esta App otorga a los usuarios la posibilidad de chatear con un psicólogo y les entrega contenidos que incluyen estrategias y orientaciones para estudiar mejor, para saber cómo conciliar la vida estudiantil con la vida familiar, técnicas de estudios adecuadas, entre otras.

IAhora: ¿Cómo seguimos?

Actualmente la inteligencia artificial está comenzando a considerarse como una herramienta de utilidad para mejorar la detección, diagnóstico, tratamiento y apoyo a las personas afectadas por algún problema de salud mental. Pero la discusión entre las oportunidades que otorga versus los desafíos y dilemas que plantea, sigue vigente.

Al respecto, entre los usos y aportes que la inteligencia artificial puede otorgar al campo de la salud mental mencionados por la doctora Martínez, se encuentran el mejorar el acceso a atención en servicios de salud mental, lograr una detección temprana y oportuna de problemas psicológicos, conseguir un apoyo personalizado para el tratamiento, obtener un monitoreo continuo de síntomas, ayuda en la aplicación de protocolos de intervención y en el entrenamiento de terapeutas, entre otros.

Y aunque la inteligencia artificial puede ofrecer un abanico de interesantes oportunidades en el área de la salud mental, también plantea algunos desafíos éticos relacionados a la privacidad y seguridad de los datos, a la falta de empatía y comprensión humana de la tecnología, al riesgo de dependencia tecnológica y al debate respecto a la edad apropiada para su uso.

Frente a la evidencia científica disponible actualmente, la directora del Núcleo Milenio Imhay, indicó que “no hay que tenerle miedo a la inteligencia artificial, sino que debemos ser conscientes de su uso”.