Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Dra. Vania Martínez frente a los desafíos de la inteligencia artificial:

“La presencialidad y la calidad humana no se deben perder”

“La presencialidad y la calidad humana no se deben perder”

Del 15 al 20 de enero de 2024, un gran número de expositores nacionales e internacionales se darán cita en el reconocido Congreso Futuro, principal evento de divulgación de la ciencia y el conocimiento de América Latina y que, en su primer día de conferencias, reunió a las principales autoridades de país, todos ellos liderados por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

En este contexto y bajo el lema “¿IAhora qué hacemos?”, la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Dra. Vania Martínez, fue una de las principales protagonistas de esta jornada inaugural, instancia donde abordó los desafíos y oportunidades que puede entregar el uso de la inteligencia artificial al campo de la salud mental, además de dar a conocer su experiencia en el estudio e implementación de tecnologías para la prevención de problemas psicológicos en los jóvenes.

En su presentación, que llevó por nombre “Aplicaciones que curan: tecnologías que mejoran la salud mental de los jóvenes", la experta partió señalando que “uno de los grandes problemas que presenta la juventud en la actualidad dice relación con su salud mental, siendo las enfermedades más frecuentes la depresión, la ansiedad, el consumo problemático de alcohol y otras drogas, y el riesgo suicida”.

Según indicó en su intervención, a pesar de que tras la pandemia existe una mayor visibilidad de la importancia de la salud mental, todavía continúan existiendo barreras para acceder a un tratamiento oportuno y adecuado. Entre ellas se encuentran las llamadas “barreras estructurales” y “barreras actitudinales”. Dentro de las primeras están, entre otras, la dificultad para conseguir hora para un especialista y la poca disponibilidad de profesionales de la salud mental. Mientras que dentro de las segundas, se encuentran las relacionadas con el estigma social que aún cargan las enfermedades mentales y que tienen que ver con el “pensar que acudir a un psicólogo y psiquiatra es para las personas que están locas”, indicó la académica.

Más de una década de investigación

Tras la pandemia, diversos estudios dieron cuenta que la salud mental de adolescentes y jóvenes se vio gravemente afectada, aumentando sus niveles de depresión y ansiedad. Si a eso sumamos que en este segmento de la población existe un amplio uso de teléfonos inteligentes y aplicaciones móviles, se convierten en un grupo ideal para realizar acciones de promoción y prevención a través del uso de la tecnología.

La doctora Martínez, una de las investigadoras pioneras en nuestro país en el estudio del uso de tecnologías en salud mental, comenzó a explorar esta línea de investigación a partir del año 2011, cuando implementó el programa “Yo pienso, siento y actúo mejor”, donde trabajó con jóvenes diagnosticados con depresión que se atendían en centros de atención primaria de salud. Para ello, junto a su equipo de trabajo conformaron dos grupos, cuyos resultados luego se compararon. A un grupo de ellos se le ofreció un tratamiento con un psicólogo o psiquiatra más el uso de un computador donde accedían a ejercicios y educación en salud mental. El otro grupo, en tanto, recibía el tratamiento usual para la depresión. “Los resultados demostraron que era mejor hacer este programa versus lo que se hacía habitualmente en el centro de salud”, señaló la experta.

Ese fue el punto de inicio de un trabajo que ya se extiende por más de una década y que ha dado origen al estudio e implementación de programas computacionales y aplicaciones móviles para prevenir problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes. Dentro de ellos destacan la plataforma web “Cuida tu Ánimo”, dirigido a estudiantes de colegios, la que luego evolucionó a un App del mismo nombre, y que dentro de sus contenidos incluye ejercicios, psicoeducación, videos y la posibilidad de chatear con un psicólogo del equipo de investigación.

Actualmente, y en estado de estudio piloto, se encuentra trabajando en la aplicación móvil “En la U vamos juntxs”, dirigida a estudiantes universitarios y cuyo formato y contenidos fue diseñado en conjunto con jóvenes, a través de lo que se conoce como diseño participativo. “En el Núcleo Milenio Imhay hemos querido reforzar el trabajo con estudiantes que están en la universidad, porque sabemos que es un periodo de alto impacto para problemas de salud mental”, mencionó la psiquiatra.

Y agregó que “un 80 por ciento de los jóvenes que tienen ansiedad, tienen también depresión. Y un 60 por ciento de jóvenes que tiene depresión, tiene ansiedad. Por eso adaptamos este programa para que no sea sólo para uno de estos problemas, sino que para que involucre tanto ansiedad como depresión”. Además, esta App otorga a los usuarios la posibilidad de chatear con un psicólogo y les entrega contenidos que incluyen estrategias y orientaciones para estudiar mejor, para saber cómo conciliar la vida estudiantil con la vida familiar, técnicas de estudios adecuadas, entre otras.

IAhora: ¿Cómo seguimos?

Actualmente la inteligencia artificial está comenzando a considerarse como una herramienta de utilidad para mejorar la detección, diagnóstico, tratamiento y apoyo a las personas afectadas por algún problema de salud mental. Pero la discusión entre las oportunidades que otorga versus los desafíos y dilemas que plantea, sigue vigente.

Al respecto, entre los usos y aportes que la inteligencia artificial puede otorgar al campo de la salud mental mencionados por la doctora Martínez, se encuentran el mejorar el acceso a atención en servicios de salud mental, lograr una detección temprana y oportuna de problemas psicológicos, conseguir un apoyo personalizado para el tratamiento, obtener un monitoreo continuo de síntomas, ayuda en la aplicación de protocolos de intervención y en el entrenamiento de terapeutas, entre otros.

Y aunque la inteligencia artificial puede ofrecer un abanico de interesantes oportunidades en el área de la salud mental, también plantea algunos desafíos éticos relacionados a la privacidad y seguridad de los datos, a la falta de empatía y comprensión humana de la tecnología, al riesgo de dependencia tecnológica y al debate respecto a la edad apropiada para su uso.

Frente a la evidencia científica disponible actualmente, la directora del Núcleo Milenio Imhay, indicó que “no hay que tenerle miedo a la inteligencia artificial, sino que debemos ser conscientes de su uso”.