Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Dra. Vania Martínez frente a los desafíos de la inteligencia artificial:

“La presencialidad y la calidad humana no se deben perder”

“La presencialidad y la calidad humana no se deben perder”

Del 15 al 20 de enero de 2024, un gran número de expositores nacionales e internacionales se darán cita en el reconocido Congreso Futuro, principal evento de divulgación de la ciencia y el conocimiento de América Latina y que, en su primer día de conferencias, reunió a las principales autoridades de país, todos ellos liderados por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

En este contexto y bajo el lema “¿IAhora qué hacemos?”, la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Dra. Vania Martínez, fue una de las principales protagonistas de esta jornada inaugural, instancia donde abordó los desafíos y oportunidades que puede entregar el uso de la inteligencia artificial al campo de la salud mental, además de dar a conocer su experiencia en el estudio e implementación de tecnologías para la prevención de problemas psicológicos en los jóvenes.

En su presentación, que llevó por nombre “Aplicaciones que curan: tecnologías que mejoran la salud mental de los jóvenes", la experta partió señalando que “uno de los grandes problemas que presenta la juventud en la actualidad dice relación con su salud mental, siendo las enfermedades más frecuentes la depresión, la ansiedad, el consumo problemático de alcohol y otras drogas, y el riesgo suicida”.

Según indicó en su intervención, a pesar de que tras la pandemia existe una mayor visibilidad de la importancia de la salud mental, todavía continúan existiendo barreras para acceder a un tratamiento oportuno y adecuado. Entre ellas se encuentran las llamadas “barreras estructurales” y “barreras actitudinales”. Dentro de las primeras están, entre otras, la dificultad para conseguir hora para un especialista y la poca disponibilidad de profesionales de la salud mental. Mientras que dentro de las segundas, se encuentran las relacionadas con el estigma social que aún cargan las enfermedades mentales y que tienen que ver con el “pensar que acudir a un psicólogo y psiquiatra es para las personas que están locas”, indicó la académica.

Más de una década de investigación

Tras la pandemia, diversos estudios dieron cuenta que la salud mental de adolescentes y jóvenes se vio gravemente afectada, aumentando sus niveles de depresión y ansiedad. Si a eso sumamos que en este segmento de la población existe un amplio uso de teléfonos inteligentes y aplicaciones móviles, se convierten en un grupo ideal para realizar acciones de promoción y prevención a través del uso de la tecnología.

La doctora Martínez, una de las investigadoras pioneras en nuestro país en el estudio del uso de tecnologías en salud mental, comenzó a explorar esta línea de investigación a partir del año 2011, cuando implementó el programa “Yo pienso, siento y actúo mejor”, donde trabajó con jóvenes diagnosticados con depresión que se atendían en centros de atención primaria de salud. Para ello, junto a su equipo de trabajo conformaron dos grupos, cuyos resultados luego se compararon. A un grupo de ellos se le ofreció un tratamiento con un psicólogo o psiquiatra más el uso de un computador donde accedían a ejercicios y educación en salud mental. El otro grupo, en tanto, recibía el tratamiento usual para la depresión. “Los resultados demostraron que era mejor hacer este programa versus lo que se hacía habitualmente en el centro de salud”, señaló la experta.

Ese fue el punto de inicio de un trabajo que ya se extiende por más de una década y que ha dado origen al estudio e implementación de programas computacionales y aplicaciones móviles para prevenir problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes. Dentro de ellos destacan la plataforma web “Cuida tu Ánimo”, dirigido a estudiantes de colegios, la que luego evolucionó a un App del mismo nombre, y que dentro de sus contenidos incluye ejercicios, psicoeducación, videos y la posibilidad de chatear con un psicólogo del equipo de investigación.

Actualmente, y en estado de estudio piloto, se encuentra trabajando en la aplicación móvil “En la U vamos juntxs”, dirigida a estudiantes universitarios y cuyo formato y contenidos fue diseñado en conjunto con jóvenes, a través de lo que se conoce como diseño participativo. “En el Núcleo Milenio Imhay hemos querido reforzar el trabajo con estudiantes que están en la universidad, porque sabemos que es un periodo de alto impacto para problemas de salud mental”, mencionó la psiquiatra.

Y agregó que “un 80 por ciento de los jóvenes que tienen ansiedad, tienen también depresión. Y un 60 por ciento de jóvenes que tiene depresión, tiene ansiedad. Por eso adaptamos este programa para que no sea sólo para uno de estos problemas, sino que para que involucre tanto ansiedad como depresión”. Además, esta App otorga a los usuarios la posibilidad de chatear con un psicólogo y les entrega contenidos que incluyen estrategias y orientaciones para estudiar mejor, para saber cómo conciliar la vida estudiantil con la vida familiar, técnicas de estudios adecuadas, entre otras.

IAhora: ¿Cómo seguimos?

Actualmente la inteligencia artificial está comenzando a considerarse como una herramienta de utilidad para mejorar la detección, diagnóstico, tratamiento y apoyo a las personas afectadas por algún problema de salud mental. Pero la discusión entre las oportunidades que otorga versus los desafíos y dilemas que plantea, sigue vigente.

Al respecto, entre los usos y aportes que la inteligencia artificial puede otorgar al campo de la salud mental mencionados por la doctora Martínez, se encuentran el mejorar el acceso a atención en servicios de salud mental, lograr una detección temprana y oportuna de problemas psicológicos, conseguir un apoyo personalizado para el tratamiento, obtener un monitoreo continuo de síntomas, ayuda en la aplicación de protocolos de intervención y en el entrenamiento de terapeutas, entre otros.

Y aunque la inteligencia artificial puede ofrecer un abanico de interesantes oportunidades en el área de la salud mental, también plantea algunos desafíos éticos relacionados a la privacidad y seguridad de los datos, a la falta de empatía y comprensión humana de la tecnología, al riesgo de dependencia tecnológica y al debate respecto a la edad apropiada para su uso.

Frente a la evidencia científica disponible actualmente, la directora del Núcleo Milenio Imhay, indicó que “no hay que tenerle miedo a la inteligencia artificial, sino que debemos ser conscientes de su uso”.