Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Más de 800 estudiantes se matricularon en las ocho carreras de pregrado

Facultad de Medicina da la bienvenida a su generación 2024

Facultad de Medicina da la bienvenida a su generación 2024

La actividad, organizada por la Dirección de Pregrado de nuestro plantel, se realizó el 4 de marzo de 2024, ocasión en que los y las mechones fueron recibidos por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y las autoridades que componen el equipo directivo de la institución.

Así, la profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado, manifestó el orgullo que representa el recibir a jóvenes que, para ingresar a la vida universitaria, debieron realizar grandes esfuerzos académicos; además, resaltó que las ocho carreras de pregrado donde cursarán su formación profesional están acreditadas o certificadas por el plazo máximo.

Al dirigirse a los presentes –ubicados tanto en el Aula Magna como en el salón Julio Cabello, donde siguieron la ceremonia por streaming-, el doctor O’Ryan, destacó este encuentro como uno de los más relevantes de la vida de los estudiantes y de la propia Facultad de Medicina. “Les doy la bienvenida a la que es, de ahora en adelante, su comunidad. Una comunidad que tiene más de 190 años, que se fragua con el nacimiento y crecimiento de la República y que ha forjado no sólo la salud, sino que la historia sociopolítica de nuestro país. Nombres como el de Andrés Bello, fundador de la Universidad de Chile; Guillermo Blest, fundador de la medicina nacional; Eloísa Díaz, primera médica o, más recientemente, Michelle Bachelet, primera Presidenta. Ellos son una pequeña representación de los cientos de personas notables que han pasado por las mismas aulas por las que ustedes pasarán durante los próximos años”.

Luego, añadió que nuestro plantel les ofrecerá indiscutible calidad académica, “en una institución que es líder en la medicina nacional y latinoamericana, donde hay cerca de 2.000 académicos preocupados de su formación. Se suma a ello el sentido de lo público: están en la Universidad de Chile, donde ese sentido es un sello potente. Queremos que cada uno de ustedes logre su máximo potencial, como persona en su transición a la adultez. Ese es un crecimiento permanente, e incluye aprender a resolver las dificultades, superar frustraciones, atesorar la diversidad única y propia de nuestra institución. Para que sean los ciudadanos que el país tan urgentemente requiere; críticos, autocríticos, constructivos, dialogantes, reflexivos, con sustancia, para que al cabo de estos años de formación sean todos profesionales que construyan el Chile de las próximas décadas”.

Por eso, finalizó, “les pedimos que reflexionen permanentemente sobre el rol que cada uno de ustedes puede tener en este constructo común, que cultiven la solidaridad, la capacidad de diálogo, y que cuiden a su universidad y su facultad; tanto en lo personal, en el trato respetuoso con toda la comunidad, así como nuestros espacios comunes”. Por último, añadió, “un buen profesional es una persona con conocimiento cabal de su disciplina, desde las ciencias básicas; con capacidad reflexiva, inductiva y analítica, que esperamos que adquieran en sus años preclínicos; comprensivo y empático con los pacientes, para aprender siempre junto a ellos. El camino que inician hoy será único para cada uno de ustedes; estoy cierto que cuando finalicen sus estudios lo harán con el orgullo y satisfacción de haber alcanzado una gran meta: ser graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.

Una vida universitaria integral

Posteriormente, la profesora Sandra Oyarzo presentó los objetivos de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, enfocados en mejorar la calidad de vida de alumnado y fomentar una vida universitaria integral; así como las diferentes unidades que la componen, como son el Bienestar Estudiantil y las unidades de Psicología, Artes e Inclusión.

Luego, por parte de la Dirección de Igualdad de Género, DIGEN Salud, la profesora Denisse Quijada se refirió a las diferentes políticas que se han implementado en este ámbito, como son la propia de Igualdad de Género, la de Prevención de Acoso Sexual, Violencia de Género y Discriminación Laboral; de Corresponsabilidad Social en el Cuidado de Hijos e Hijas para Estudiantes de Pre y Postgrado; la de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género y el Decreto Mara Rita. De la misma forma, se refirió a los pasos para realizar un proceso de denuncia en estas materias y al compromiso institucional orientado a fomentar la equidad de género, en vistas al bienestar de la comunidad.

Posteriormente, las senadoras universitarias Soledad Berríos y Mirliana Ramírez dieron a conocer los objetivos, funciones e integrantes de este cuerpo colegiado triestamental, orientado a reglamentar o diseñar el plan de desarrollo institucional, a ejercer la función normativa, a aprobar los reglamentos referidos en el estatuto universitario y sus modificaciones y a ratificar el proyecto de presupuesto anual, entre otras funciones.

A continuación, Javier Concha, de la carrera de Enfermería, y Camila Canales, de Fonoaudiología, ambos representantes del Consejo de Estudiantes de la Salud, se refirieron a los distintos espacios de participación de cada una de las escuelas de pregrado y su contribución al desarrollo de la vida universitaria.

Al cierre del encuentro, la profesora Díaz dio a conocer las actividades programadas para esta primera semana de inducción de la nueva generación 2024.

Testimonios:

Ricardo Arce, uno de los nuevos alumnos de Kinesiología, dijo estar “súper contento, la verdad estoy bien agradecido del recibimiento. Ha sido una bienvenida súper cálida y todo bien ordenado”.

Asimismo, la nueva alumna de la carrera de Fonoaudiología, Natacha Almonacid, expresó estar “feliz, contenta y orgullosa porque voy a sacar adelante una carrera muy bonita en la que voy a poder ayudar a niños, adolescentes y adultos. Espero que durante estos días los mechones podamos conocer la universidad y formar nuevas amistades”.

Alonso Vallejos, mechón de Tecnología Médica, mencionó que “cuando supe que quedé seleccionado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, primero quedé en shock, pero ya después me sentí emocionado y orgulloso. Estoy esperando que comiencen las clases para adaptarme al ritmo universitario”.

Lo mismo sintió la mechona de Medicina Francisca Santander, quien mencionó que “estaba un poco ansiosa la verdad, pero también muy emocionada. Siempre quise estudiar en la Universidad de Chile así que me tiene feliz haber logrado entrar”.

Por su parte, el mechón de Enfermería Maximiliano Santibañez, destacó que “la bienvenida de la facultad estuvo genial, y el recibimiento por parte del Centro de Estudiantes ha sido muy organizado. Todos nos han hecho sentir muy cómodos”.

Isidora Cornejo, de Obstetricia y Puericultura, recordó que “llegué muy temprano y me costó encontrarme con los compañeros de carrera, pero ha sido muy grato todo. Y fue muy bueno saber que haya políticas de inclusión de género, que se den las oportunidades. De la Universidad de Chile me gustan tanto su dimensión ética como su nivel académico, son dos áreas de igual importancia para mí”.

Noemí, estudiante de Terapia Ocupacional, dijo que “entré a mi primera opción, es una carrera que me gusta mucho, aunque no es muy conocida. Fue un buen primer encuentro, y me llamó la atención que se le diera importancia al tema de la igualdad de género; es bacán que se de ese espacio. ¡¡Espero que me vaya bien este año!!”

Javiera, de Nutrición y Dietética, manifestó sentirse muy feliz de asistir a este primer día de actividades, en una facultad que “es muy bonita e interesante, porque es patrimonio y tiene historia, es emblemática”.