Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Más de 800 estudiantes se matricularon en las ocho carreras de pregrado

Facultad de Medicina da la bienvenida a su generación 2024

Facultad de Medicina da la bienvenida a su generación 2024

La actividad, organizada por la Dirección de Pregrado de nuestro plantel, se realizó el 4 de marzo de 2024, ocasión en que los y las mechones fueron recibidos por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y las autoridades que componen el equipo directivo de la institución.

Así, la profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado, manifestó el orgullo que representa el recibir a jóvenes que, para ingresar a la vida universitaria, debieron realizar grandes esfuerzos académicos; además, resaltó que las ocho carreras de pregrado donde cursarán su formación profesional están acreditadas o certificadas por el plazo máximo.

Al dirigirse a los presentes –ubicados tanto en el Aula Magna como en el salón Julio Cabello, donde siguieron la ceremonia por streaming-, el doctor O’Ryan, destacó este encuentro como uno de los más relevantes de la vida de los estudiantes y de la propia Facultad de Medicina. “Les doy la bienvenida a la que es, de ahora en adelante, su comunidad. Una comunidad que tiene más de 190 años, que se fragua con el nacimiento y crecimiento de la República y que ha forjado no sólo la salud, sino que la historia sociopolítica de nuestro país. Nombres como el de Andrés Bello, fundador de la Universidad de Chile; Guillermo Blest, fundador de la medicina nacional; Eloísa Díaz, primera médica o, más recientemente, Michelle Bachelet, primera Presidenta. Ellos son una pequeña representación de los cientos de personas notables que han pasado por las mismas aulas por las que ustedes pasarán durante los próximos años”.

Luego, añadió que nuestro plantel les ofrecerá indiscutible calidad académica, “en una institución que es líder en la medicina nacional y latinoamericana, donde hay cerca de 2.000 académicos preocupados de su formación. Se suma a ello el sentido de lo público: están en la Universidad de Chile, donde ese sentido es un sello potente. Queremos que cada uno de ustedes logre su máximo potencial, como persona en su transición a la adultez. Ese es un crecimiento permanente, e incluye aprender a resolver las dificultades, superar frustraciones, atesorar la diversidad única y propia de nuestra institución. Para que sean los ciudadanos que el país tan urgentemente requiere; críticos, autocríticos, constructivos, dialogantes, reflexivos, con sustancia, para que al cabo de estos años de formación sean todos profesionales que construyan el Chile de las próximas décadas”.

Por eso, finalizó, “les pedimos que reflexionen permanentemente sobre el rol que cada uno de ustedes puede tener en este constructo común, que cultiven la solidaridad, la capacidad de diálogo, y que cuiden a su universidad y su facultad; tanto en lo personal, en el trato respetuoso con toda la comunidad, así como nuestros espacios comunes”. Por último, añadió, “un buen profesional es una persona con conocimiento cabal de su disciplina, desde las ciencias básicas; con capacidad reflexiva, inductiva y analítica, que esperamos que adquieran en sus años preclínicos; comprensivo y empático con los pacientes, para aprender siempre junto a ellos. El camino que inician hoy será único para cada uno de ustedes; estoy cierto que cuando finalicen sus estudios lo harán con el orgullo y satisfacción de haber alcanzado una gran meta: ser graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.

Una vida universitaria integral

Posteriormente, la profesora Sandra Oyarzo presentó los objetivos de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, enfocados en mejorar la calidad de vida de alumnado y fomentar una vida universitaria integral; así como las diferentes unidades que la componen, como son el Bienestar Estudiantil y las unidades de Psicología, Artes e Inclusión.

Luego, por parte de la Dirección de Igualdad de Género, DIGEN Salud, la profesora Denisse Quijada se refirió a las diferentes políticas que se han implementado en este ámbito, como son la propia de Igualdad de Género, la de Prevención de Acoso Sexual, Violencia de Género y Discriminación Laboral; de Corresponsabilidad Social en el Cuidado de Hijos e Hijas para Estudiantes de Pre y Postgrado; la de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género y el Decreto Mara Rita. De la misma forma, se refirió a los pasos para realizar un proceso de denuncia en estas materias y al compromiso institucional orientado a fomentar la equidad de género, en vistas al bienestar de la comunidad.

Posteriormente, las senadoras universitarias Soledad Berríos y Mirliana Ramírez dieron a conocer los objetivos, funciones e integrantes de este cuerpo colegiado triestamental, orientado a reglamentar o diseñar el plan de desarrollo institucional, a ejercer la función normativa, a aprobar los reglamentos referidos en el estatuto universitario y sus modificaciones y a ratificar el proyecto de presupuesto anual, entre otras funciones.

A continuación, Javier Concha, de la carrera de Enfermería, y Camila Canales, de Fonoaudiología, ambos representantes del Consejo de Estudiantes de la Salud, se refirieron a los distintos espacios de participación de cada una de las escuelas de pregrado y su contribución al desarrollo de la vida universitaria.

Al cierre del encuentro, la profesora Díaz dio a conocer las actividades programadas para esta primera semana de inducción de la nueva generación 2024.

Testimonios:

Ricardo Arce, uno de los nuevos alumnos de Kinesiología, dijo estar “súper contento, la verdad estoy bien agradecido del recibimiento. Ha sido una bienvenida súper cálida y todo bien ordenado”.

Asimismo, la nueva alumna de la carrera de Fonoaudiología, Natacha Almonacid, expresó estar “feliz, contenta y orgullosa porque voy a sacar adelante una carrera muy bonita en la que voy a poder ayudar a niños, adolescentes y adultos. Espero que durante estos días los mechones podamos conocer la universidad y formar nuevas amistades”.

Alonso Vallejos, mechón de Tecnología Médica, mencionó que “cuando supe que quedé seleccionado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, primero quedé en shock, pero ya después me sentí emocionado y orgulloso. Estoy esperando que comiencen las clases para adaptarme al ritmo universitario”.

Lo mismo sintió la mechona de Medicina Francisca Santander, quien mencionó que “estaba un poco ansiosa la verdad, pero también muy emocionada. Siempre quise estudiar en la Universidad de Chile así que me tiene feliz haber logrado entrar”.

Por su parte, el mechón de Enfermería Maximiliano Santibañez, destacó que “la bienvenida de la facultad estuvo genial, y el recibimiento por parte del Centro de Estudiantes ha sido muy organizado. Todos nos han hecho sentir muy cómodos”.

Isidora Cornejo, de Obstetricia y Puericultura, recordó que “llegué muy temprano y me costó encontrarme con los compañeros de carrera, pero ha sido muy grato todo. Y fue muy bueno saber que haya políticas de inclusión de género, que se den las oportunidades. De la Universidad de Chile me gustan tanto su dimensión ética como su nivel académico, son dos áreas de igual importancia para mí”.

Noemí, estudiante de Terapia Ocupacional, dijo que “entré a mi primera opción, es una carrera que me gusta mucho, aunque no es muy conocida. Fue un buen primer encuentro, y me llamó la atención que se le diera importancia al tema de la igualdad de género; es bacán que se de ese espacio. ¡¡Espero que me vaya bien este año!!”

Javiera, de Nutrición y Dietética, manifestó sentirse muy feliz de asistir a este primer día de actividades, en una facultad que “es muy bonita e interesante, porque es patrimonio y tiene historia, es emblemática”.