Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

El encuentro se realizó en el Salón de Honor de la Casa Central y contó con la presencia de la Rectora, profesora Rosa Devés; la Prorrectora, profesora Alejandra Mizala; del director de Acreditación Institucional, Thomas Griggs; además de vicerrectores, senadores universitarios y decanos, entre otras autoridades de la institución. 

En la instancia, la Rectora Devés agradeció el trabajo realizado por Prorrectoría y por la institucionalidad que se ha ido formando en torno a la autoevaluación institucional en los últimos años. "Frente a este proceso, la Universidad está tranquila, tanto por los avances que posee como también por las capacidades que observamos, por los aprendizajes de procesos anteriores, y por la claridad y experiencia de la Prorrectora Mizala. Eso no significa que no trabajaremos muy duro y muy fuerte, porque estos procesos son complejos y comprometen a toda la institución, pero existe tranquilidad por la fuerza de nuestra Universidad”, indicó.

En la exposición que dio inicio a la ceremonia, la Prorrectora Mizala destacó que el proceso de autoevaluación permite reflexionar sobre nuestro quehacer, evaluar lo que hemos hecho y apurar la marcha en lo que aún falta. “Sirve como catalizador para estimular las transformaciones necesarias”, sostuvo. “De hecho, las experiencias previas con estos procesos de autoevaluación nos han permitido establecer compromisos y poner en marcha importantes iniciativas, algunas vinculadas directamente a brechas detectadas y mencionadas en el informe de la CNA”. Uno de estos avances, precisamente, fue el establecimiento de la Dirección de Desarrollo Académico en 2019, cuyo fin es resguardar la calidad y apoyar el desarrollo de las capacidades de académicas y académicos para lograr mejores resultados.

La encargada de conducir este proceso también mencionó la creación del Bachillerato General en las carreras de pregrado de la Universidad, que busca estimular la movilidad y flexibilidad curricular, como fruto de la reflexión y la evidencia recogida en los procesos de acreditación. Otro ejemplo destacado por la Prorrectora fueron los progresos en materia de igualdad de género. “Diversas acciones y políticas implementadas por la Universidad de Chile han servido como referente para el desarrollo de políticas a nivel del sistema de educación superior en este campo. Este, creo, es un ejemplo interesante de una política que nace desde la reflexión de la propia universidad y que se profundiza a partir de las demandas de la sociedad”, sostuvo.

Thomas Griggs, director de Acreditación Institucional, expuso los cambios que harán que este ejercicio de autoevaluación sea un insumo importante para seguir en una cultura de mejora continua. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia. También dio cuenta de los tres documentos que se presentarán ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA): la Ficha Institucional, el Informe de Autoevaluación y la Muestra Intencionada de Planes y programas. Asimismo, contó que las subcomisiones ya se encuentran trabajando, al igual que el grupo de datos que elaborará la Ficha Institucional, el grupo de encuestas y las Comisiones Locales de Acreditación Institucional. Finalmente, dio a conocer el cronograma de los próximos hitos de este proceso que finalizará en diciembre de 2025.

Sello y futuro

Para conversar sobre los sellos de excelencia, diversidad, inclusión y servicio al país se presentó un panel integrado por un egresado, una funcionaria, estudiantes, más una académica y un académico. Ellos transmitieron de qué manera estos sellos marcaron su vida estudiantil y laboral y cómo quieren proyectar esa experiencia al futuro de su alma mater.

Moderado por el coordinador ejecutivo de Rectoría, Carlos Rilling, la presentación de este proceso contó con un espacio de conversación interestamental e intergeneracional sobre los desafíos de la acreditación. En él, Carolina Espinoza, doctora en física y académica de la Facultad de Artes, expresó lo mucho que ha avanzado la Universidad en las últimas décadas, desde que era una estudiante de pregrado en un ambiente muy masculinizado, a ser hoy profesora. "Cuando entré a la U no me sentía parte de la institución por distintas razones, hoy me siento plenamente integrada a la Universidad de Chile, lo digo con mucho orgullo y emoción, que me puedo desarrollar de manera plena en la Universidad, siendo la persona que soy de manera completa. Yo no he cambiado tanto, pero la Universidad de Chile sí. Eso para mí, es algo invaluable".

Constanza Ocampo, estudiante de quinto año de Administración Pública,  dice que "la U me ha entregado las habilidades, capacidades y herramientas para desarrollarme profesionalmente como una administradora pública. Lo que me marcó durante mi experiencia en la Universidad, es el compromiso social y el compromiso con lo público".

Santiago Biskupovic, estudiante de Derecho que está preparando su tesis, comenta y agradece todas las oportunidades que entrega la U, lo que, sin embargo, genera islas donde “la gente se empieza a encasillar y entra a un nicho, a una zona de confort en donde no busca hablar con personas de intereses o gustos distintos, o de opiniones distintas, sin enriquecer a alguien más con sus intereses, gustos u opiniones, y sin enriquecerse de otra persona que tiene otros intereses, gustos u opiniones”. Mirando hacia el futuro, espera que la Universidad pueda formar personas rebeldes, es decir, con capacidad de reflexión crítica y de transformación de la realidad. 

Por su parte, Carolina Meza, jefa de la oficina de la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI) de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI) destacó que su labor le permite vincularse con todo el universo de la casa de estudios y en ese sentido, señaló que le gustaría ver en un futuro a una Universidad de Chile "donde las diferencias no fueran tan amplias, donde uno no tuviera que llegar a una facultad súper linda, grande, y luego llegar a otros organismos donde no es tan así, donde lamentablemente aún no se ha llegado a una infraestructura ideal para que los alumnos y los funcionarios ejerzan sus funciones".

Desde la vereda de los egresados, el economista Ignacio Larraechea reconoció que al egresar su relación no fue tan cercana. En sus palabras, se tituló de una U. de Chile “tan distinta, todavía en dictadura. Salí enojado con mi universidad y no me sentía tan identificado”. Hoy, señala, ve en sus hijas estudiantes del plantel y en su rol como docente de las Facultades de Economía y Ciencias Sociales, una universidad diferente, vinculada a la sociedad, algo que ha notado “sobre todo en el contacto con los egresados en el mundo público y privado. Ahí se nota un sello: el sentido de lo social, el compromiso con Chile (...) Veo a la Universidad de Chile como un lugar donde sucede lo que está pasando en el país”.

Por su parte, el académico de la Facultad de Medicina, Benjamín Suárez, relató sus inicios en el plantel, mencionando algunos maestros y colegas claves en su carrera científica y docente, optando “hablar del sello de la universidad a través de personas importantes”. A 60 años de haber ingresado a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y luego de su paso por la Facultad de Ciencias, expresa que “gracias a la U, estoy activo y ocupado con un laboratorio en Santiago y otro en Castro, mitigando los impactos de las mareas rojas hace ya 30 años. Pero son las confianzas que mis compañeras y compañeros me regalaron estos años en distintas funciones en la U, y el amor de mi vida lo que me sostuvo en momentos de zozobra”.

Para saber más del proceso de acreditación Institucional visite www.uchile.cl/acreditacion-institucional-2025