Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Michelle Bachelet se reúne con la comunidad de la Facultad de Medicina

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

“¡Gracias a usted pude estudiar!”

Convocada por la Dirección de Extensión del plantel, y en el marco del proyecto “Mujeres en Profesiones Sanitarias” –que dio pie a un libro, a una exposición fotográfica y a una intervención en la fachada del Campus Norte-, la actividad fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y la directora de Extensión, doctora Lorena Tapia.

“Deben estar orgullosos de sentirse parte de una institución como esta, con vasta trayectoria, con principios claros y altos estándares de calidad; la historia de la salud pública de Chile va de la mano con la historia de esta Facultad de Medicina, sus profesionales, egresados y egresadas. Como médica y autoridad he atravesado décadas de cambios; he visto la valentía de activistas y lideresas, pero también de profesionales anónimas, porque cada mujer está abriendo espacios para las que vendrán: es lo que han hecho las mujeres de esta institución, senda que seguirán ustedes”, dijo la doctora Bachelet al dirigirse al estudiantado.

En lo que fue un distendido encuentro, la ex mandataria y egresada de este plantel partió destacando que “creo que ser parte de esta universidad es también ser parte de la vida republicana de nuestro país. Hoy la fachada de la facultad está intervenida para destacar a las mujeres en profesiones sanitarias, en el marco del mes de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, reflejando el papel crucial que las mujeres han tenido en las ciencias de la salud y su contribución”.

En ese sentido ahondó en el aporte hecho por la institución a la salud del país, formando profesionales con estándares de excelencia y con sentido de servicio público; en particular, se refirió a la temprana apertura de la Universidad de Chile a la formación de profesionales sanitarias, recordando la historia de la primera médica, Eloísa Díaz y la creación de la Escuela de Obstetricia, entre otros hitos.

“Actualmente hemos logrado que las mujeres ingresen a más sectores de la sociedad mucho más que antaño, pero la historia de estas mujeres nos recuerda que no es fácil ser pionera. La sociedad siempre ha pedido excepcionalidad a las mujeres para conseguir lo que otros heredan desde hace siglos, y no puede ser”, añadió, recordando lo que fue su paso por las carteras de Salud y Defensa durante la presidencia de Ricardo Lagos.  

“No hay que olvidar el peso de la discriminación que enfrentamos y el impacto de las políticas públicas que les permitieron a las mujeres acceder a lo que antes les estaba vedado. Gracias al esfuerzo de estas pioneras, miles de mujeres se pudieron sumar a la vida profesional en el campo de la salud, tanto en el sector público como en el privado. Para mí, la mayor inspiración que nos regalan mujeres como la doctora Eloísa Díaz, es que cuando derriban un muro, o en su caso, un biombo, todas las mujeres nos ponemos en movimiento. Y así reunimos nuevas fuerzas, para las luchas y para la búsqueda de nuevas conquistas, siempre apuntando a la equidad de género”.

De hecho, relevó que en la generación de nuevos estudiantes de este año el 68,3% de las vacantes de pregrado de las carreras que imparte esta facultad fueron ocupadas por mujeres; en Medicina, esa cifra alcanzó el 52,8%. “Yo soy una convencida de que la formación profesional es muy importante para forjar el futuro de las personas. Y la Facultad de Medicina Universitaria de Chile es reconocida tanto a nivel nacional como internacional en la preparación y formación de profesionales en el ámbito de la salud. A mí me marcó mi paso por estas aulas, no sólo como mujer y como médica, también como autoridad (…) porque aquí desarrollé mi vida, porque aprendí la educación de servicio público, porque aprendí a poner las necesidades de las personas en el centro, porque comprendí también la importancia de buscar soluciones de fondo a los problemas y no remedios que sólo mejoren los síntomas. Y esto, que es clave en la medicina, también lo es cuando uno está a cargo de una tarea importante; esto me permitió, cuando era alta comisionada de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, profundizar en los hechos y no en los adjetivos; esa formación científica es lo que a uno le da la rigurosidad para hacer lo que tenga que hacer y de la mejor forma posible”

Posteriormente, la autoridad recordó algunas lecciones de lo que fue la pandemia por Covid-19, revalorizando la importancia de la medicina en la vida diaria, pero también del rol del Estado, de las universidades y del sector privado.  “Porque sin un Estado que tome decisiones, que decidiera comprar las vacunas… porque también el sector privado tiene que funcionar, ayudar, pero es el Estado el que tiene que dar esos pasos clave para hacerse cargo de algo tan grave como fue la pandemia. Pero también hay que destacar la importancia de tener profesionales de excelencia, capaces de atender a las necesidades de las personas en condiciones muy difíciles, así como de desarrollar políticas públicas que beneficien a las personas en su calidad de vida”.

“Como alta comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas me tocó ver las inequidades que generó la pandemia. En algunas regiones del mundo los hospitales colapsaron, los pacientes no podían encontrar la atención que necesitaban y el oxígeno casi no estaba disponible. En otros lugares dejaron de hacer muchas otras atenciones, con la cual incrementó la cantidad de personas que fallecían por otras patologías que no fueron atendidas. En las vacunas también hubo inequidad, generando divisiones en la comunidad internacional porque no todos tuvieron acceso a ellas, generó sensación de desigualdad, que sí existía. El Covid dejó al descubierto profundas desigualdades al interior de cada país, la pandemia fue prueba para nuestra sociedad y sistema de salud, y un desafío para seguir surgiendo”.

Seguir trabajando hacia la igualdad

Al dar la bienvenida a este encuentro, la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, relevó esta conmemoración en el marco del proyecto Mujeres en Profesiones Sanitarias, “que fue llevado a cabo por nuestro Museo Nacional de Medicina, donde, tras una exhaustiva investigación, se recolectaron imágenes e historia en nuestra institución y en sistema de salud de Chile, donde se resalta la inclusión de las mujeres”.

“La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha realzado la especial contribución de las mujeres en este desarrollo; bajo esta mirada, durante marzo se efectuó esta intervención en la fachada del Campus Norte, donde imágenes y reseñas de mujeres destacadas en las distintas profesiones de salud fueron instaladas para acompañar la entrada y para motivar nuestro estudio y nuestro trabajo. Estas mujeres, que fueron valientes y visionarias, al igual que muchas otras de nuestro plantel, han dejado una huella imborrable en la salud de Chile, y su camino recorrido, que muchas veces tuvo dificultades, nos alienta en nuestra labor, que tiene altos y bajos”.

A ello, agregó que “esta intervención también nos llama a seguir trabajando hacia la igualdad, porque a pesar de que ya hay avances significativos, la educación es una forma de ser más justa. Las mujeres siguen enfrentando barreras y desafíos en su camino hacia un reconocimiento y la equidad. Este llamado hacia la igualdad es a todas y todos; quienes estudian, trabajan, incluso los que nos visitan, serán siempre llamados a crecer en el respeto, el apoyo mutuo, el entendimiento y el respeto a la educación, a pesar de nuestras diferencias y discusiones, de manera de portar en lo que nuestro país necesita. Este crecimiento en igualdad es un compromiso adquirido por nuestra facultad y seguimos trabajando en eso”.

Posteriormente, la profesora Denisse Quijada, directora de Igualdad de Género de nuestra institución, saludó a la ex Presidenta Michelle Bachelet como “una inspiración de liderazgo y ejemplo de cómo la mirada femenina en el poder puede venir a plantear nuevos escenarios de equidad”.

A ello, agregó que “esta muestra fotográfica es el pago de una deuda histórica con las mujeres, en particular con las mujeres en profesiones sanitarias; sabemos que el sector salud es un sector altamente feminizado, donde las mujeres representan alrededor del 70% de la fuerza laboral a nivel mundial. Observamos en este documento histórico, a través de las fotografías, un periodo en que las mujeres se insertaban en las profesiones sanitarias detrás de un biombo. Recordando a la socióloga Julieta Kirkwood, mucho se destaca que en Chile hubo las primeras mujeres médicas, las primeras abogadas y dentistas de América, pero no da cuenta de la violencia social generalizada que se desplegaba sobre aquellas primeras trastocadoras del estado natural de la ignorancia femenina. Por eso, agradecemos esta iniciativa como un compromiso suscrito en la facultad para avanzar en mayor equidad, en consecuencia con la política de igualdad de género de la Universidad de Chile y del desarrollo del programa de esta decanatura”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, destacó que “nos honra realzar esta conmemoración con el testimonio de una mujer que ya es parte de la historia global, que pasó parte de su vida en estos espacios. Detrás de sus impresionantes logros hay esfuerzo, resiliencia, mucha entrega y mucho sacrificio, por su país y por el mundo menos privilegiado. Esta, su facultad, nuestra facultad, se compromete hoy a continuar en la vanguardia, en el camino de la igualdad sustantiva, de la calidad académica, del compromiso con el país”.

En un anuncio que fue muy respaldado por la ex presidenta Bachelet, el doctor O’Ryan compartió con los presentes “un motivo de gran alegría. Junto con la Ministra de Salud, doctora Ximena Aguilera, hace unos momentos colocamos la primera dosis de Nirsevimab, el anticuerpo monoclonal que va a proteger a todos nuestros recién contra el virus sincicial respiratorio. Esto va a cambiar las campañas de invierno como las hemos conocido durante la última década; hay que decir que somos el primer país del Hemisferio Sur, y uno de los primeros diez del mundo, en avanzar con esta iniciativa. Este es un hito de salud para todos; en el mundo público, fruto de un trabajo de calidad, estas cosas no pasan espontáneamente, sino que son el resultado de una labor que viene desde los tiempos de la pandemia, cuando la academia se juntó con el sistema público y entidades privadas para avanzar para que Chile fuera uno de los países más avanzados en vacunación contra Covid. Esa alianza ha persistido en el tiempo, y gracias a la relación entre esta facultad, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería y el Ministerio de Salud se han logrado realizar los estudios que muestran que implementar esta estrategia que es tremendamente costo efectiva y va a ayudar a que cerca de 30.000 niños no entren a la unidades de cuidado intensivo este año. Nuestros inviernos ya no serán lo mismo y miles de familias podrán dormir con mayor tranquilidad, pues sus niños y niñas estarán protegidas del virus sincicial”.

Al finalizar la actividad, los doctores O’Ryan y Tapia hicieron entrega del libro “Mujeres en Profesiones Sanitarias” a la doctora Michelle Bachelet, y los asistentes disfrutaron de la presentación del grupo musical “Nistagmus”, conformado por estudiantes de las carreras de Medicina y Tecnología Médica.

Mensaje de la Dra. Bachelet en el Libro de Visitas de la Facultad

"Muchísimas gracias a mi Universidad y a mi Facultad por haber formado tantos y tantas profesionales en sus años de historia. Fue fundamental en mi carrera, en mi vida, y en la de muchos jóvenes que han tenido logros en sus vidas que sus familias jamás imaginaron.

¡Feliz de estar de vuelta acá! Muchos éxitos a todos y todas.

Dra. Michelle Bachelet

26 de marzo de 2024