Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

De destacada carrera asistencial y académica

La Facultad de Medicina despide a la doctora Carmen Velasco Rayo

La Facultad de Medicina despide a la doctora Carmen Velasco Rayo

La doctora Carmen Velasco se tituló como médico cirujano de nuestra casa de estudios en 1953 y como especialista en Pediatría en 1956, perfeccionándose en Nefrología Infantil y en Inmunología Pediátrica. Además, en 1957 realizó una beca clínica universitaria de Pediatría en Bonn, Alemania, y en 1969 en el Servicio de Nefrología del Hospital des Enfant Malades de París, Francia. 

Durante su carrera académica se interesó, además, en la enseñanza de la medicina, en la acreditación de los centros formadores universitarios y en la incorporación de las primeras redes computacionales a la práctica asistencial.

Desarrolló su carrera asistencial en el Hospital San Juan de Dios; en términos académicos, fue directora del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina; secretaria de la sede Occidente entre 1972 y 1975; directora de la Oficina de Graduados de la misma sede entre 1974 y 1975 y su decana entre 1975 y 1981.  Dirigió la sede Occidente de la Oficina de Educación Médica entre 1981 y 1987 y luego la Oficina de Educación Médica, predecesora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, entre 1987 y 1999; asimismo, en 1998 dirigió el Diploma en Docencia en Ciencias Biomédicas.

Presidió la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, Asofamech, de 1976 a 1978, así como su Comisión de Acreditación de Programas y Centros de Formación de Especialistas Médicos entre 1998 y 2004.

Realizó más de 40 publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras de su especialidad, así como publicaciones en el área de la docencia en ciencias biomédicas.

Integró las sociedades Chilena de Pediatría, Médica de Chile, Chilena de Educación Médica, fue miembro del Comité Chileno de Cooperación de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA; directora de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández, integrante de la Asociación Chilena de Mujeres Profesionales y de Negocios y del Colegio Médico de Chile, donde ocupó diferentes cargos.

Recibió numerosas distinciones, como el Premio Rodolfo Armas Cruz del Colegio Médico de Chile en tres oportunidades, por sus trabajos en el área de la educación médica; la medalla Valentín Letelier de la Universidad de Chile, en el 2003, y el Premio Dra. Eloísa Díaz, del Colegio Médico de Chile, en el 2013.

Alcanzó la jerarquía de Profesora Titular de Pediatría en 1975 y de Profesora Emérita de la Universidad de Chile en el 2005. En el 2004 se incorporó como miembro honorario a la Academia Chilena de Medicina.