Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

De destacada carrera asistencial y académica

La Facultad de Medicina despide a la doctora Carmen Velasco Rayo

La Facultad de Medicina despide a la doctora Carmen Velasco Rayo

La doctora Carmen Velasco se tituló como médico cirujano de nuestra casa de estudios en 1953 y como especialista en Pediatría en 1956, perfeccionándose en Nefrología Infantil y en Inmunología Pediátrica. Además, en 1957 realizó una beca clínica universitaria de Pediatría en Bonn, Alemania, y en 1969 en el Servicio de Nefrología del Hospital des Enfant Malades de París, Francia. 

Durante su carrera académica se interesó, además, en la enseñanza de la medicina, en la acreditación de los centros formadores universitarios y en la incorporación de las primeras redes computacionales a la práctica asistencial.

Desarrolló su carrera asistencial en el Hospital San Juan de Dios; en términos académicos, fue directora del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina; secretaria de la sede Occidente entre 1972 y 1975; directora de la Oficina de Graduados de la misma sede entre 1974 y 1975 y su decana entre 1975 y 1981.  Dirigió la sede Occidente de la Oficina de Educación Médica entre 1981 y 1987 y luego la Oficina de Educación Médica, predecesora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, entre 1987 y 1999; asimismo, en 1998 dirigió el Diploma en Docencia en Ciencias Biomédicas.

Presidió la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, Asofamech, de 1976 a 1978, así como su Comisión de Acreditación de Programas y Centros de Formación de Especialistas Médicos entre 1998 y 2004.

Realizó más de 40 publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras de su especialidad, así como publicaciones en el área de la docencia en ciencias biomédicas.

Integró las sociedades Chilena de Pediatría, Médica de Chile, Chilena de Educación Médica, fue miembro del Comité Chileno de Cooperación de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA; directora de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández, integrante de la Asociación Chilena de Mujeres Profesionales y de Negocios y del Colegio Médico de Chile, donde ocupó diferentes cargos.

Recibió numerosas distinciones, como el Premio Rodolfo Armas Cruz del Colegio Médico de Chile en tres oportunidades, por sus trabajos en el área de la educación médica; la medalla Valentín Letelier de la Universidad de Chile, en el 2003, y el Premio Dra. Eloísa Díaz, del Colegio Médico de Chile, en el 2013.

Alcanzó la jerarquía de Profesora Titular de Pediatría en 1975 y de Profesora Emérita de la Universidad de Chile en el 2005. En el 2004 se incorporó como miembro honorario a la Academia Chilena de Medicina.