Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

De destacada carrera asistencial y académica

La Facultad de Medicina despide a la doctora Carmen Velasco Rayo

La Facultad de Medicina despide a la doctora Carmen Velasco Rayo

La doctora Carmen Velasco se tituló como médico cirujano de nuestra casa de estudios en 1953 y como especialista en Pediatría en 1956, perfeccionándose en Nefrología Infantil y en Inmunología Pediátrica. Además, en 1957 realizó una beca clínica universitaria de Pediatría en Bonn, Alemania, y en 1969 en el Servicio de Nefrología del Hospital des Enfant Malades de París, Francia. 

Durante su carrera académica se interesó, además, en la enseñanza de la medicina, en la acreditación de los centros formadores universitarios y en la incorporación de las primeras redes computacionales a la práctica asistencial.

Desarrolló su carrera asistencial en el Hospital San Juan de Dios; en términos académicos, fue directora del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina; secretaria de la sede Occidente entre 1972 y 1975; directora de la Oficina de Graduados de la misma sede entre 1974 y 1975 y su decana entre 1975 y 1981.  Dirigió la sede Occidente de la Oficina de Educación Médica entre 1981 y 1987 y luego la Oficina de Educación Médica, predecesora del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, entre 1987 y 1999; asimismo, en 1998 dirigió el Diploma en Docencia en Ciencias Biomédicas.

Presidió la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, Asofamech, de 1976 a 1978, así como su Comisión de Acreditación de Programas y Centros de Formación de Especialistas Médicos entre 1998 y 2004.

Realizó más de 40 publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras de su especialidad, así como publicaciones en el área de la docencia en ciencias biomédicas.

Integró las sociedades Chilena de Pediatría, Médica de Chile, Chilena de Educación Médica, fue miembro del Comité Chileno de Cooperación de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA; directora de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández, integrante de la Asociación Chilena de Mujeres Profesionales y de Negocios y del Colegio Médico de Chile, donde ocupó diferentes cargos.

Recibió numerosas distinciones, como el Premio Rodolfo Armas Cruz del Colegio Médico de Chile en tres oportunidades, por sus trabajos en el área de la educación médica; la medalla Valentín Letelier de la Universidad de Chile, en el 2003, y el Premio Dra. Eloísa Díaz, del Colegio Médico de Chile, en el 2013.

Alcanzó la jerarquía de Profesora Titular de Pediatría en 1975 y de Profesora Emérita de la Universidad de Chile en el 2005. En el 2004 se incorporó como miembro honorario a la Academia Chilena de Medicina.