Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Presentan innovadores avances contra las alergias

El encuentro de divulgación se realizó el 11 de abril de 2024 y fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y por la directora académica de nuestro plantel, doctora Ulrike Kemmerling. Además, contó con la presencia de la doctora Mónica Cáceres, subdirectora del ICBM, y de la doctora Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile

Al saludar a los presentes, la doctora María Carmen Molina, directora del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, relevó la contribución de los proyectos Fondef a la generación de nuevo conocimiento y, en esta modalidad IDeA, al establecimiento de una idea o concepto que pueda continuar su desarrollo. Luego, la doctora Cáceres destacó la contribución de esta investigación a sentar las bases de nuevas alternativas terapéuticas para tratar las alergias ambientales desde la inmunomodulación de las células NKT: “esperamos ver el escalamiento de esta propuesta y que sea una real solución”.  

Por su parte, la doctora Kemmerling dio a conocer que este proyecto buscó unir “estudios básicos que el mismo doctor Carreño hizo sobre la biología inmunorreguladora de las células NKT con la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de las alergias, particularmente al polvo. Así, y gracias a colaboraciones con químicos de renombre internacional se generaron formulaciones prometedoras para el tratamiento antialérgico, las que serán prontamente patentadas”. Además, añadió, “ha sido tremendamente exitoso en publicaciones, en formación de estudiantes de pre y postgrado, doctorales y postdoctorales, y afortunadamente el grupo de investigadores liderados por el doctor Carreño va a continuar por esta misma senda, porque hace poco se adjudicaron un proyecto de consorcio biotecnológico de CORFO donde continuarán el trabajo en esta línea”.

La doctora Urquiza dijo que los “Fondef IDeA son una etapa muy relevante en la investigación aplicada para nosotros porque nos permiten tener estas soluciones novedosas, que se pueden traducir en importantes avances, como es la reducción de uso de fármacos, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, lo que puede tener múltiples implicancias en diferentes ámbitos de la medicina y de la generación de nuevo conocimiento. Además, estos proyectos que contribuyen a la formación de pre y postgrado, que se hacen en colaboración entre diferentes disciplinas e instituciones son un orgullo para nosotros como institución”.

Posteriormente, el doctor Miguel O’Ryan, hizo énfasis en que “queremos ser la mejor facultad de medicina del país, y esas palabras necesitan un sustento, el cual comienza con la calidad de nuestra comunidad académica, de nuestros estudiantes y de nuestra investigación. Especialmente, siendo esta una universidad compleja, es esta última la que nos da un sustento diferencial, significativo y relevante para el país. Hemos trabajado en conjunto con el doctor Carreño, en su rol de director de Investigación de esta institución, para que nuestra comunidad se fortalezca en esta área; estamos avanzando con el ICBM, para reimpulsarlo y que vuelva a ser líder en la generación de nuevo conocimiento, así como con otros de nuestros centros e institutos. Seguimos con el objetivo de conformar los Centros de Investigación Clínica Avanzada, los CICA’s, expandiéndose en los diferentes campos clínicos, y se trabaja en innovación, en trasferencia tecnológica, a través de Openics, de los centros Fondap, Milenio y a través de proyectos traslacionales como este. Es en ese contexto que felicito y saludo este proyecto que termina para dar paso a una nueva etapa; es el camino que vamos a estar apoyando de forma permanente”.  

Dos mecanismos

Para la presentación de los resultados, la doctora Alicia Sciaraffia, del Servicio de Inmunología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), dictó la conferencia “Importancia del diagnóstico específico y la inmunoterapia en alergia”, refiriéndose a la relevancia de nuevo conocimiento para mejorar las terapias y bienestar de los pacientes.

Por último, el doctor Carreño ahondó en su proyecto, explicando que las células Natural Killer T (NKT), son linfocitos especializados del sistema inmune capaces de participar en respuestas inmunes pro-inflamatorias o, por el contrario, anti-inflamatoria. En su investigación estudiaron cómo manipular esa respuesta para que se produzcan anticuerpos non patogénicos, o incluso bajar el nivel o fuerza de esa respuesta de anticuerpos, pues concluyeron que a través de la modulación de estas células NKT también se pueden inducir células T y B reguladoras, que podrían suprimir la respuesta específica a un determinado antígeno.

La nueva terapia, explicó, se establece a partir de dos mecanismos: por una parte, la activación antiinflamatoria de la célula NKT mediante glicolípidos –moléculas resultantes de la unión covalente entre los azúcares y los lípidos, que forman parte de las membranas biológicas- y, por otra, la activación de las células T que reconocen específicamente a los componentes de la alergia, con el fin de reeducar al sistema inmune para que, en vez de reaccionar al alérgeno de una forma indeseada, lo tolere, mediante una respuesta específica en la que está involucrada en la detección del alérgeno. El nuevo producto se basa en un compuesto sintetizado por investigadores de la Universidad de Connecticut, con quienes colaboraron y participan del proyecto.