Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Presentan innovadores avances contra las alergias

El encuentro de divulgación se realizó el 11 de abril de 2024 y fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y por la directora académica de nuestro plantel, doctora Ulrike Kemmerling. Además, contó con la presencia de la doctora Mónica Cáceres, subdirectora del ICBM, y de la doctora Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile

Al saludar a los presentes, la doctora María Carmen Molina, directora del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, relevó la contribución de los proyectos Fondef a la generación de nuevo conocimiento y, en esta modalidad IDeA, al establecimiento de una idea o concepto que pueda continuar su desarrollo. Luego, la doctora Cáceres destacó la contribución de esta investigación a sentar las bases de nuevas alternativas terapéuticas para tratar las alergias ambientales desde la inmunomodulación de las células NKT: “esperamos ver el escalamiento de esta propuesta y que sea una real solución”.  

Por su parte, la doctora Kemmerling dio a conocer que este proyecto buscó unir “estudios básicos que el mismo doctor Carreño hizo sobre la biología inmunorreguladora de las células NKT con la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de las alergias, particularmente al polvo. Así, y gracias a colaboraciones con químicos de renombre internacional se generaron formulaciones prometedoras para el tratamiento antialérgico, las que serán prontamente patentadas”. Además, añadió, “ha sido tremendamente exitoso en publicaciones, en formación de estudiantes de pre y postgrado, doctorales y postdoctorales, y afortunadamente el grupo de investigadores liderados por el doctor Carreño va a continuar por esta misma senda, porque hace poco se adjudicaron un proyecto de consorcio biotecnológico de CORFO donde continuarán el trabajo en esta línea”.

La doctora Urquiza dijo que los “Fondef IDeA son una etapa muy relevante en la investigación aplicada para nosotros porque nos permiten tener estas soluciones novedosas, que se pueden traducir en importantes avances, como es la reducción de uso de fármacos, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, lo que puede tener múltiples implicancias en diferentes ámbitos de la medicina y de la generación de nuevo conocimiento. Además, estos proyectos que contribuyen a la formación de pre y postgrado, que se hacen en colaboración entre diferentes disciplinas e instituciones son un orgullo para nosotros como institución”.

Posteriormente, el doctor Miguel O’Ryan, hizo énfasis en que “queremos ser la mejor facultad de medicina del país, y esas palabras necesitan un sustento, el cual comienza con la calidad de nuestra comunidad académica, de nuestros estudiantes y de nuestra investigación. Especialmente, siendo esta una universidad compleja, es esta última la que nos da un sustento diferencial, significativo y relevante para el país. Hemos trabajado en conjunto con el doctor Carreño, en su rol de director de Investigación de esta institución, para que nuestra comunidad se fortalezca en esta área; estamos avanzando con el ICBM, para reimpulsarlo y que vuelva a ser líder en la generación de nuevo conocimiento, así como con otros de nuestros centros e institutos. Seguimos con el objetivo de conformar los Centros de Investigación Clínica Avanzada, los CICA’s, expandiéndose en los diferentes campos clínicos, y se trabaja en innovación, en trasferencia tecnológica, a través de Openics, de los centros Fondap, Milenio y a través de proyectos traslacionales como este. Es en ese contexto que felicito y saludo este proyecto que termina para dar paso a una nueva etapa; es el camino que vamos a estar apoyando de forma permanente”.  

Dos mecanismos

Para la presentación de los resultados, la doctora Alicia Sciaraffia, del Servicio de Inmunología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), dictó la conferencia “Importancia del diagnóstico específico y la inmunoterapia en alergia”, refiriéndose a la relevancia de nuevo conocimiento para mejorar las terapias y bienestar de los pacientes.

Por último, el doctor Carreño ahondó en su proyecto, explicando que las células Natural Killer T (NKT), son linfocitos especializados del sistema inmune capaces de participar en respuestas inmunes pro-inflamatorias o, por el contrario, anti-inflamatoria. En su investigación estudiaron cómo manipular esa respuesta para que se produzcan anticuerpos non patogénicos, o incluso bajar el nivel o fuerza de esa respuesta de anticuerpos, pues concluyeron que a través de la modulación de estas células NKT también se pueden inducir células T y B reguladoras, que podrían suprimir la respuesta específica a un determinado antígeno.

La nueva terapia, explicó, se establece a partir de dos mecanismos: por una parte, la activación antiinflamatoria de la célula NKT mediante glicolípidos –moléculas resultantes de la unión covalente entre los azúcares y los lípidos, que forman parte de las membranas biológicas- y, por otra, la activación de las células T que reconocen específicamente a los componentes de la alergia, con el fin de reeducar al sistema inmune para que, en vez de reaccionar al alérgeno de una forma indeseada, lo tolere, mediante una respuesta específica en la que está involucrada en la detección del alérgeno. El nuevo producto se basa en un compuesto sintetizado por investigadores de la Universidad de Connecticut, con quienes colaboraron y participan del proyecto.