Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Presentan innovadores avances contra las alergias

El encuentro de divulgación se realizó el 11 de abril de 2024 y fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y por la directora académica de nuestro plantel, doctora Ulrike Kemmerling. Además, contó con la presencia de la doctora Mónica Cáceres, subdirectora del ICBM, y de la doctora Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile

Al saludar a los presentes, la doctora María Carmen Molina, directora del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, relevó la contribución de los proyectos Fondef a la generación de nuevo conocimiento y, en esta modalidad IDeA, al establecimiento de una idea o concepto que pueda continuar su desarrollo. Luego, la doctora Cáceres destacó la contribución de esta investigación a sentar las bases de nuevas alternativas terapéuticas para tratar las alergias ambientales desde la inmunomodulación de las células NKT: “esperamos ver el escalamiento de esta propuesta y que sea una real solución”.  

Por su parte, la doctora Kemmerling dio a conocer que este proyecto buscó unir “estudios básicos que el mismo doctor Carreño hizo sobre la biología inmunorreguladora de las células NKT con la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de las alergias, particularmente al polvo. Así, y gracias a colaboraciones con químicos de renombre internacional se generaron formulaciones prometedoras para el tratamiento antialérgico, las que serán prontamente patentadas”. Además, añadió, “ha sido tremendamente exitoso en publicaciones, en formación de estudiantes de pre y postgrado, doctorales y postdoctorales, y afortunadamente el grupo de investigadores liderados por el doctor Carreño va a continuar por esta misma senda, porque hace poco se adjudicaron un proyecto de consorcio biotecnológico de CORFO donde continuarán el trabajo en esta línea”.

La doctora Urquiza dijo que los “Fondef IDeA son una etapa muy relevante en la investigación aplicada para nosotros porque nos permiten tener estas soluciones novedosas, que se pueden traducir en importantes avances, como es la reducción de uso de fármacos, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, lo que puede tener múltiples implicancias en diferentes ámbitos de la medicina y de la generación de nuevo conocimiento. Además, estos proyectos que contribuyen a la formación de pre y postgrado, que se hacen en colaboración entre diferentes disciplinas e instituciones son un orgullo para nosotros como institución”.

Posteriormente, el doctor Miguel O’Ryan, hizo énfasis en que “queremos ser la mejor facultad de medicina del país, y esas palabras necesitan un sustento, el cual comienza con la calidad de nuestra comunidad académica, de nuestros estudiantes y de nuestra investigación. Especialmente, siendo esta una universidad compleja, es esta última la que nos da un sustento diferencial, significativo y relevante para el país. Hemos trabajado en conjunto con el doctor Carreño, en su rol de director de Investigación de esta institución, para que nuestra comunidad se fortalezca en esta área; estamos avanzando con el ICBM, para reimpulsarlo y que vuelva a ser líder en la generación de nuevo conocimiento, así como con otros de nuestros centros e institutos. Seguimos con el objetivo de conformar los Centros de Investigación Clínica Avanzada, los CICA’s, expandiéndose en los diferentes campos clínicos, y se trabaja en innovación, en trasferencia tecnológica, a través de Openics, de los centros Fondap, Milenio y a través de proyectos traslacionales como este. Es en ese contexto que felicito y saludo este proyecto que termina para dar paso a una nueva etapa; es el camino que vamos a estar apoyando de forma permanente”.  

Dos mecanismos

Para la presentación de los resultados, la doctora Alicia Sciaraffia, del Servicio de Inmunología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), dictó la conferencia “Importancia del diagnóstico específico y la inmunoterapia en alergia”, refiriéndose a la relevancia de nuevo conocimiento para mejorar las terapias y bienestar de los pacientes.

Por último, el doctor Carreño ahondó en su proyecto, explicando que las células Natural Killer T (NKT), son linfocitos especializados del sistema inmune capaces de participar en respuestas inmunes pro-inflamatorias o, por el contrario, anti-inflamatoria. En su investigación estudiaron cómo manipular esa respuesta para que se produzcan anticuerpos non patogénicos, o incluso bajar el nivel o fuerza de esa respuesta de anticuerpos, pues concluyeron que a través de la modulación de estas células NKT también se pueden inducir células T y B reguladoras, que podrían suprimir la respuesta específica a un determinado antígeno.

La nueva terapia, explicó, se establece a partir de dos mecanismos: por una parte, la activación antiinflamatoria de la célula NKT mediante glicolípidos –moléculas resultantes de la unión covalente entre los azúcares y los lípidos, que forman parte de las membranas biológicas- y, por otra, la activación de las células T que reconocen específicamente a los componentes de la alergia, con el fin de reeducar al sistema inmune para que, en vez de reaccionar al alérgeno de una forma indeseada, lo tolere, mediante una respuesta específica en la que está involucrada en la detección del alérgeno. El nuevo producto se basa en un compuesto sintetizado por investigadores de la Universidad de Connecticut, con quienes colaboraron y participan del proyecto.