Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Trabajo continuará con un proyecto CORFO

Presentan innovadores avances contra las alergias

Presentan innovadores avances contra las alergias

El encuentro de divulgación se realizó el 11 de abril de 2024 y fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y por la directora académica de nuestro plantel, doctora Ulrike Kemmerling. Además, contó con la presencia de la doctora Mónica Cáceres, subdirectora del ICBM, y de la doctora Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile

Al saludar a los presentes, la doctora María Carmen Molina, directora del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas, relevó la contribución de los proyectos Fondef a la generación de nuevo conocimiento y, en esta modalidad IDeA, al establecimiento de una idea o concepto que pueda continuar su desarrollo. Luego, la doctora Cáceres destacó la contribución de esta investigación a sentar las bases de nuevas alternativas terapéuticas para tratar las alergias ambientales desde la inmunomodulación de las células NKT: “esperamos ver el escalamiento de esta propuesta y que sea una real solución”.  

Por su parte, la doctora Kemmerling dio a conocer que este proyecto buscó unir “estudios básicos que el mismo doctor Carreño hizo sobre la biología inmunorreguladora de las células NKT con la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de las alergias, particularmente al polvo. Así, y gracias a colaboraciones con químicos de renombre internacional se generaron formulaciones prometedoras para el tratamiento antialérgico, las que serán prontamente patentadas”. Además, añadió, “ha sido tremendamente exitoso en publicaciones, en formación de estudiantes de pre y postgrado, doctorales y postdoctorales, y afortunadamente el grupo de investigadores liderados por el doctor Carreño va a continuar por esta misma senda, porque hace poco se adjudicaron un proyecto de consorcio biotecnológico de CORFO donde continuarán el trabajo en esta línea”.

La doctora Urquiza dijo que los “Fondef IDeA son una etapa muy relevante en la investigación aplicada para nosotros porque nos permiten tener estas soluciones novedosas, que se pueden traducir en importantes avances, como es la reducción de uso de fármacos, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, lo que puede tener múltiples implicancias en diferentes ámbitos de la medicina y de la generación de nuevo conocimiento. Además, estos proyectos que contribuyen a la formación de pre y postgrado, que se hacen en colaboración entre diferentes disciplinas e instituciones son un orgullo para nosotros como institución”.

Posteriormente, el doctor Miguel O’Ryan, hizo énfasis en que “queremos ser la mejor facultad de medicina del país, y esas palabras necesitan un sustento, el cual comienza con la calidad de nuestra comunidad académica, de nuestros estudiantes y de nuestra investigación. Especialmente, siendo esta una universidad compleja, es esta última la que nos da un sustento diferencial, significativo y relevante para el país. Hemos trabajado en conjunto con el doctor Carreño, en su rol de director de Investigación de esta institución, para que nuestra comunidad se fortalezca en esta área; estamos avanzando con el ICBM, para reimpulsarlo y que vuelva a ser líder en la generación de nuevo conocimiento, así como con otros de nuestros centros e institutos. Seguimos con el objetivo de conformar los Centros de Investigación Clínica Avanzada, los CICA’s, expandiéndose en los diferentes campos clínicos, y se trabaja en innovación, en trasferencia tecnológica, a través de Openics, de los centros Fondap, Milenio y a través de proyectos traslacionales como este. Es en ese contexto que felicito y saludo este proyecto que termina para dar paso a una nueva etapa; es el camino que vamos a estar apoyando de forma permanente”.  

Dos mecanismos

Para la presentación de los resultados, la doctora Alicia Sciaraffia, del Servicio de Inmunología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), dictó la conferencia “Importancia del diagnóstico específico y la inmunoterapia en alergia”, refiriéndose a la relevancia de nuevo conocimiento para mejorar las terapias y bienestar de los pacientes.

Por último, el doctor Carreño ahondó en su proyecto, explicando que las células Natural Killer T (NKT), son linfocitos especializados del sistema inmune capaces de participar en respuestas inmunes pro-inflamatorias o, por el contrario, anti-inflamatoria. En su investigación estudiaron cómo manipular esa respuesta para que se produzcan anticuerpos non patogénicos, o incluso bajar el nivel o fuerza de esa respuesta de anticuerpos, pues concluyeron que a través de la modulación de estas células NKT también se pueden inducir células T y B reguladoras, que podrían suprimir la respuesta específica a un determinado antígeno.

La nueva terapia, explicó, se establece a partir de dos mecanismos: por una parte, la activación antiinflamatoria de la célula NKT mediante glicolípidos –moléculas resultantes de la unión covalente entre los azúcares y los lípidos, que forman parte de las membranas biológicas- y, por otra, la activación de las células T que reconocen específicamente a los componentes de la alergia, con el fin de reeducar al sistema inmune para que, en vez de reaccionar al alérgeno de una forma indeseada, lo tolere, mediante una respuesta específica en la que está involucrada en la detección del alérgeno. El nuevo producto se basa en un compuesto sintetizado por investigadores de la Universidad de Connecticut, con quienes colaboraron y participan del proyecto.