Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Fortaleciendo la partería en América Latina y el Caribe

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido es redesignado como Centro Colaborador de la OPS/OMS

FMUCH es redesignada como Centro Colaborador de la OPS/OMS 2024-2028

Desde su designación inicial como Centro Colaborador de la OPS/OMS en 2008, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina ha desempeñado un papel crucial en la implementación de programas educativos y de asistencia técnica, en la constante búsqueda de fortalecer las competencias en partería en América Latina y el Caribe.

La redesignación es un reconocimiento al trabajo constante y a la alta calidad de los proyectos desarrollados por el plantel. Así lo afirmó la profesora Jovita Ortiz, matrona y directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, como también directora del Centro Colaborador: “Nos enorgullece ser centro colaborador desde 2008 y celebrar que hemos sido nuevamente redesignados. Esto refleja nuestro compromiso continuo con la salud materna y neonatal, así como con la formación de profesionales altamente capacitados en partería”, mencionó.

Asimismo, añadió que la redesignación “es un honor que no se concede de manera permanente, sino que requiere un continuo esfuerzo y evaluación”. Esto porque el proceso no es automático ni indefinido, ya que “las reasignaciones son periódicas, o sea, no es que uno sea centro colaborador y posteriormente quede como para toda la vida," añadió la profesora Ortiz. “Esta reafirmación cada cuatro años subraya el compromiso y la efectividad de la Universidad de Chile en su rol colaborativo”, aseveró.

Qué significa ser un Centro Colaborador

De acuerdo a la información entregada por la OPS, “los Centros Colaboradores (CC’s) son instituciones como universidades, laboratorios, institutos de investigación, hospitales, ministerios o academias nacionales que el director general designa para llevar a cabo actividades en apoyo de los programas de la Organización”.

Cada Centro Colaborador de la OPS/OMS coopera con un área técnica específica, de acuerdo con los términos de referencia para realizar investigaciones, ayudar en el desarrollo de las directrices de la OPS/OMS, recopilar y analizar datos, difundir información, brindar cursos de capacitación, o aportar conocimiento técnico a la Organización.

Este es el caso del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido: “Inicialmente nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura, y ahora nuestro departamento, han sido seleccionados por su excelencia técnica y capacidad para contribuir a los objetivos de estas organizaciones en partería”, señaló la profesora Jovita Ortiz.

En este contexto, han trabajado estrechamente con el doctor Bremen de Mucio, Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/OMS, y miembro del Centro Latinoamericano de Perinatología y Salud Materna y Reproductiva, quien actualmente ejerce como oficial técnico del Centro Colaborador de la Facultad de Medicina: “Estamos constantemente respondiendo a términos de referencia orientados a fortalecer la educación en partería y generar conocimientos que potencien la salud materna en la región”, declaró la profesora Ortiz.

Respecto de los términos de referencia, la matrona explicó que estos “se han centrado en proveer asistencia técnica para el fortalecimiento de la educación en partería y en la generación y revisión de conocimiento para potenciar tanto la salud materna como el posicionamiento de la partería en Latinoamérica”.

Las actividades realizadas

A lo largo de los años, el Centro Colaborador de la Facultad de Medicina ha implementado diversos proyectos, incluyendo cursos de capacitación y talleres de competencias en tecnologías perinatales, beneficiando a numerosos países de Latinoamérica.

Al respecto la profesora Jovita Ortiz señaló que “las actividades que hemos realizado a petición de la OPS han sido muy reconocidas, especialmente a nivel latinoamericano, donde hemos colaborado con diversos países en la generación de cursos de capacitación y competencias en partería, ayudando a mejorar la formación profesional en esta área. También hemos trabajado en proyectos de investigación y en la revisión de guías clínicas, participando activamente en redes globales y panamericanas de centros colaboradores”, mencionó.

Recientemente, en 2022, el Centro Colaborador de la Facultad de Medicina inició un proyecto para formar instructores en tecnologías perinatales, que ya cuenta con 137 entrenadores en la región, y cuya implementación se ve reflejada en la publicación del volumen N.º 17 del Boletín Global Network of WHO CC’s for Nursing and Midwifery (Red Mundial de Centros Colaboradores de la OMS para Enfermería y Partería), el cual incluye artículos escritos por los CC’s de la OMS en todas las regiones.

Sobre esto, la directora del Centro Colaborador, profesora Jovita Ortiz, señaló que “el proyecto ha sido reconocido por su impacto y alcance en la formación de recursos humanos capacitados en tecnologías perinatales. Actualmente, continuamos replicando talleres en distintos países de Latinoamérica y próximamente en Colombia”.

Sumado a lo anterior, en representación del Centro Colaborador, la profesora Ortiz participó en la Global Partners Meeting on Nursing and Midwifery 2024 realizada en Ginebra, Suiza, siendo Chile el único país sudamericano presente. “Esta participación subraya la importancia del trabajo realizado por el Centro Colaborador de nuestra facultad en la formación de recursos humanos capacitados para responder a las demandas en salud sexual y reproductiva, y el impacto que ha tenido el trabajo realizado a nivel mundial”, señaló la directora.

Para los próximos años, el Centro Colaborador seguirá centrado en dos aspectos clave: “Desarrollar capacidades que fortalezcan las competencias en partería en la región y proporcionar asistencia técnica para desarrollar recomendaciones y generar evidencia en salud materna y salud de las mujeres en general”, añadió.

La redesignación del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido como Centro Colaborador de la OPS/OMS asegura la continuidad de su valiosa contribución a la salud pública en América Latina y el Caribe, consolidando su posición como líder en la formación y fortalecimiento de la partería. La profesora Ortiz señaló que “este año la carrera cumple 190 años, y nuestra Escuela de Obstetricia, la más antigua del país, sigue siendo un referente tanto a nivel nacional como internacional”, expreso. "Nuestro enfoque es mejorar la salud sexual y reproductiva de la población, y nuestra redesignación es una prueba de la eficacia y el impacto de nuestro trabajo”, concluyó.