Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Fortaleciendo la partería en América Latina y el Caribe

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido es redesignado como Centro Colaborador de la OPS/OMS

FMUCH es redesignada como Centro Colaborador de la OPS/OMS 2024-2028

Desde su designación inicial como Centro Colaborador de la OPS/OMS en 2008, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina ha desempeñado un papel crucial en la implementación de programas educativos y de asistencia técnica, en la constante búsqueda de fortalecer las competencias en partería en América Latina y el Caribe.

La redesignación es un reconocimiento al trabajo constante y a la alta calidad de los proyectos desarrollados por el plantel. Así lo afirmó la profesora Jovita Ortiz, matrona y directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, como también directora del Centro Colaborador: “Nos enorgullece ser centro colaborador desde 2008 y celebrar que hemos sido nuevamente redesignados. Esto refleja nuestro compromiso continuo con la salud materna y neonatal, así como con la formación de profesionales altamente capacitados en partería”, mencionó.

Asimismo, añadió que la redesignación “es un honor que no se concede de manera permanente, sino que requiere un continuo esfuerzo y evaluación”. Esto porque el proceso no es automático ni indefinido, ya que “las reasignaciones son periódicas, o sea, no es que uno sea centro colaborador y posteriormente quede como para toda la vida," añadió la profesora Ortiz. “Esta reafirmación cada cuatro años subraya el compromiso y la efectividad de la Universidad de Chile en su rol colaborativo”, aseveró.

Qué significa ser un Centro Colaborador

De acuerdo a la información entregada por la OPS, “los Centros Colaboradores (CC’s) son instituciones como universidades, laboratorios, institutos de investigación, hospitales, ministerios o academias nacionales que el director general designa para llevar a cabo actividades en apoyo de los programas de la Organización”.

Cada Centro Colaborador de la OPS/OMS coopera con un área técnica específica, de acuerdo con los términos de referencia para realizar investigaciones, ayudar en el desarrollo de las directrices de la OPS/OMS, recopilar y analizar datos, difundir información, brindar cursos de capacitación, o aportar conocimiento técnico a la Organización.

Este es el caso del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido: “Inicialmente nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura, y ahora nuestro departamento, han sido seleccionados por su excelencia técnica y capacidad para contribuir a los objetivos de estas organizaciones en partería”, señaló la profesora Jovita Ortiz.

En este contexto, han trabajado estrechamente con el doctor Bremen de Mucio, Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/OMS, y miembro del Centro Latinoamericano de Perinatología y Salud Materna y Reproductiva, quien actualmente ejerce como oficial técnico del Centro Colaborador de la Facultad de Medicina: “Estamos constantemente respondiendo a términos de referencia orientados a fortalecer la educación en partería y generar conocimientos que potencien la salud materna en la región”, declaró la profesora Ortiz.

Respecto de los términos de referencia, la matrona explicó que estos “se han centrado en proveer asistencia técnica para el fortalecimiento de la educación en partería y en la generación y revisión de conocimiento para potenciar tanto la salud materna como el posicionamiento de la partería en Latinoamérica”.

Las actividades realizadas

A lo largo de los años, el Centro Colaborador de la Facultad de Medicina ha implementado diversos proyectos, incluyendo cursos de capacitación y talleres de competencias en tecnologías perinatales, beneficiando a numerosos países de Latinoamérica.

Al respecto la profesora Jovita Ortiz señaló que “las actividades que hemos realizado a petición de la OPS han sido muy reconocidas, especialmente a nivel latinoamericano, donde hemos colaborado con diversos países en la generación de cursos de capacitación y competencias en partería, ayudando a mejorar la formación profesional en esta área. También hemos trabajado en proyectos de investigación y en la revisión de guías clínicas, participando activamente en redes globales y panamericanas de centros colaboradores”, mencionó.

Recientemente, en 2022, el Centro Colaborador de la Facultad de Medicina inició un proyecto para formar instructores en tecnologías perinatales, que ya cuenta con 137 entrenadores en la región, y cuya implementación se ve reflejada en la publicación del volumen N.º 17 del Boletín Global Network of WHO CC’s for Nursing and Midwifery (Red Mundial de Centros Colaboradores de la OMS para Enfermería y Partería), el cual incluye artículos escritos por los CC’s de la OMS en todas las regiones.

Sobre esto, la directora del Centro Colaborador, profesora Jovita Ortiz, señaló que “el proyecto ha sido reconocido por su impacto y alcance en la formación de recursos humanos capacitados en tecnologías perinatales. Actualmente, continuamos replicando talleres en distintos países de Latinoamérica y próximamente en Colombia”.

Sumado a lo anterior, en representación del Centro Colaborador, la profesora Ortiz participó en la Global Partners Meeting on Nursing and Midwifery 2024 realizada en Ginebra, Suiza, siendo Chile el único país sudamericano presente. “Esta participación subraya la importancia del trabajo realizado por el Centro Colaborador de nuestra facultad en la formación de recursos humanos capacitados para responder a las demandas en salud sexual y reproductiva, y el impacto que ha tenido el trabajo realizado a nivel mundial”, señaló la directora.

Para los próximos años, el Centro Colaborador seguirá centrado en dos aspectos clave: “Desarrollar capacidades que fortalezcan las competencias en partería en la región y proporcionar asistencia técnica para desarrollar recomendaciones y generar evidencia en salud materna y salud de las mujeres en general”, añadió.

La redesignación del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido como Centro Colaborador de la OPS/OMS asegura la continuidad de su valiosa contribución a la salud pública en América Latina y el Caribe, consolidando su posición como líder en la formación y fortalecimiento de la partería. La profesora Ortiz señaló que “este año la carrera cumple 190 años, y nuestra Escuela de Obstetricia, la más antigua del país, sigue siendo un referente tanto a nivel nacional como internacional”, expreso. "Nuestro enfoque es mejorar la salud sexual y reproductiva de la población, y nuestra redesignación es una prueba de la eficacia y el impacto de nuestro trabajo”, concluyó.