Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Fortaleciendo la partería en América Latina y el Caribe

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido es redesignado como Centro Colaborador de la OPS/OMS

FMUCH es redesignada como Centro Colaborador de la OPS/OMS 2024-2028

Desde su designación inicial como Centro Colaborador de la OPS/OMS en 2008, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina ha desempeñado un papel crucial en la implementación de programas educativos y de asistencia técnica, en la constante búsqueda de fortalecer las competencias en partería en América Latina y el Caribe.

La redesignación es un reconocimiento al trabajo constante y a la alta calidad de los proyectos desarrollados por el plantel. Así lo afirmó la profesora Jovita Ortiz, matrona y directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, como también directora del Centro Colaborador: “Nos enorgullece ser centro colaborador desde 2008 y celebrar que hemos sido nuevamente redesignados. Esto refleja nuestro compromiso continuo con la salud materna y neonatal, así como con la formación de profesionales altamente capacitados en partería”, mencionó.

Asimismo, añadió que la redesignación “es un honor que no se concede de manera permanente, sino que requiere un continuo esfuerzo y evaluación”. Esto porque el proceso no es automático ni indefinido, ya que “las reasignaciones son periódicas, o sea, no es que uno sea centro colaborador y posteriormente quede como para toda la vida," añadió la profesora Ortiz. “Esta reafirmación cada cuatro años subraya el compromiso y la efectividad de la Universidad de Chile en su rol colaborativo”, aseveró.

Qué significa ser un Centro Colaborador

De acuerdo a la información entregada por la OPS, “los Centros Colaboradores (CC’s) son instituciones como universidades, laboratorios, institutos de investigación, hospitales, ministerios o academias nacionales que el director general designa para llevar a cabo actividades en apoyo de los programas de la Organización”.

Cada Centro Colaborador de la OPS/OMS coopera con un área técnica específica, de acuerdo con los términos de referencia para realizar investigaciones, ayudar en el desarrollo de las directrices de la OPS/OMS, recopilar y analizar datos, difundir información, brindar cursos de capacitación, o aportar conocimiento técnico a la Organización.

Este es el caso del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido: “Inicialmente nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura, y ahora nuestro departamento, han sido seleccionados por su excelencia técnica y capacidad para contribuir a los objetivos de estas organizaciones en partería”, señaló la profesora Jovita Ortiz.

En este contexto, han trabajado estrechamente con el doctor Bremen de Mucio, Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/OMS, y miembro del Centro Latinoamericano de Perinatología y Salud Materna y Reproductiva, quien actualmente ejerce como oficial técnico del Centro Colaborador de la Facultad de Medicina: “Estamos constantemente respondiendo a términos de referencia orientados a fortalecer la educación en partería y generar conocimientos que potencien la salud materna en la región”, declaró la profesora Ortiz.

Respecto de los términos de referencia, la matrona explicó que estos “se han centrado en proveer asistencia técnica para el fortalecimiento de la educación en partería y en la generación y revisión de conocimiento para potenciar tanto la salud materna como el posicionamiento de la partería en Latinoamérica”.

Las actividades realizadas

A lo largo de los años, el Centro Colaborador de la Facultad de Medicina ha implementado diversos proyectos, incluyendo cursos de capacitación y talleres de competencias en tecnologías perinatales, beneficiando a numerosos países de Latinoamérica.

Al respecto la profesora Jovita Ortiz señaló que “las actividades que hemos realizado a petición de la OPS han sido muy reconocidas, especialmente a nivel latinoamericano, donde hemos colaborado con diversos países en la generación de cursos de capacitación y competencias en partería, ayudando a mejorar la formación profesional en esta área. También hemos trabajado en proyectos de investigación y en la revisión de guías clínicas, participando activamente en redes globales y panamericanas de centros colaboradores”, mencionó.

Recientemente, en 2022, el Centro Colaborador de la Facultad de Medicina inició un proyecto para formar instructores en tecnologías perinatales, que ya cuenta con 137 entrenadores en la región, y cuya implementación se ve reflejada en la publicación del volumen N.º 17 del Boletín Global Network of WHO CC’s for Nursing and Midwifery (Red Mundial de Centros Colaboradores de la OMS para Enfermería y Partería), el cual incluye artículos escritos por los CC’s de la OMS en todas las regiones.

Sobre esto, la directora del Centro Colaborador, profesora Jovita Ortiz, señaló que “el proyecto ha sido reconocido por su impacto y alcance en la formación de recursos humanos capacitados en tecnologías perinatales. Actualmente, continuamos replicando talleres en distintos países de Latinoamérica y próximamente en Colombia”.

Sumado a lo anterior, en representación del Centro Colaborador, la profesora Ortiz participó en la Global Partners Meeting on Nursing and Midwifery 2024 realizada en Ginebra, Suiza, siendo Chile el único país sudamericano presente. “Esta participación subraya la importancia del trabajo realizado por el Centro Colaborador de nuestra facultad en la formación de recursos humanos capacitados para responder a las demandas en salud sexual y reproductiva, y el impacto que ha tenido el trabajo realizado a nivel mundial”, señaló la directora.

Para los próximos años, el Centro Colaborador seguirá centrado en dos aspectos clave: “Desarrollar capacidades que fortalezcan las competencias en partería en la región y proporcionar asistencia técnica para desarrollar recomendaciones y generar evidencia en salud materna y salud de las mujeres en general”, añadió.

La redesignación del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido como Centro Colaborador de la OPS/OMS asegura la continuidad de su valiosa contribución a la salud pública en América Latina y el Caribe, consolidando su posición como líder en la formación y fortalecimiento de la partería. La profesora Ortiz señaló que “este año la carrera cumple 190 años, y nuestra Escuela de Obstetricia, la más antigua del país, sigue siendo un referente tanto a nivel nacional como internacional”, expreso. "Nuestro enfoque es mejorar la salud sexual y reproductiva de la población, y nuestra redesignación es una prueba de la eficacia y el impacto de nuestro trabajo”, concluyó.