Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Fortaleciendo la partería en América Latina y el Caribe

Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido es redesignado como Centro Colaborador de la OPS/OMS

FMUCH es redesignada como Centro Colaborador de la OPS/OMS 2024-2028

Desde su designación inicial como Centro Colaborador de la OPS/OMS en 2008, la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina ha desempeñado un papel crucial en la implementación de programas educativos y de asistencia técnica, en la constante búsqueda de fortalecer las competencias en partería en América Latina y el Caribe.

La redesignación es un reconocimiento al trabajo constante y a la alta calidad de los proyectos desarrollados por el plantel. Así lo afirmó la profesora Jovita Ortiz, matrona y directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, como también directora del Centro Colaborador: “Nos enorgullece ser centro colaborador desde 2008 y celebrar que hemos sido nuevamente redesignados. Esto refleja nuestro compromiso continuo con la salud materna y neonatal, así como con la formación de profesionales altamente capacitados en partería”, mencionó.

Asimismo, añadió que la redesignación “es un honor que no se concede de manera permanente, sino que requiere un continuo esfuerzo y evaluación”. Esto porque el proceso no es automático ni indefinido, ya que “las reasignaciones son periódicas, o sea, no es que uno sea centro colaborador y posteriormente quede como para toda la vida," añadió la profesora Ortiz. “Esta reafirmación cada cuatro años subraya el compromiso y la efectividad de la Universidad de Chile en su rol colaborativo”, aseveró.

Qué significa ser un Centro Colaborador

De acuerdo a la información entregada por la OPS, “los Centros Colaboradores (CC’s) son instituciones como universidades, laboratorios, institutos de investigación, hospitales, ministerios o academias nacionales que el director general designa para llevar a cabo actividades en apoyo de los programas de la Organización”.

Cada Centro Colaborador de la OPS/OMS coopera con un área técnica específica, de acuerdo con los términos de referencia para realizar investigaciones, ayudar en el desarrollo de las directrices de la OPS/OMS, recopilar y analizar datos, difundir información, brindar cursos de capacitación, o aportar conocimiento técnico a la Organización.

Este es el caso del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido: “Inicialmente nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura, y ahora nuestro departamento, han sido seleccionados por su excelencia técnica y capacidad para contribuir a los objetivos de estas organizaciones en partería”, señaló la profesora Jovita Ortiz.

En este contexto, han trabajado estrechamente con el doctor Bremen de Mucio, Asesor Regional en Salud Materna de la OPS/OMS, y miembro del Centro Latinoamericano de Perinatología y Salud Materna y Reproductiva, quien actualmente ejerce como oficial técnico del Centro Colaborador de la Facultad de Medicina: “Estamos constantemente respondiendo a términos de referencia orientados a fortalecer la educación en partería y generar conocimientos que potencien la salud materna en la región”, declaró la profesora Ortiz.

Respecto de los términos de referencia, la matrona explicó que estos “se han centrado en proveer asistencia técnica para el fortalecimiento de la educación en partería y en la generación y revisión de conocimiento para potenciar tanto la salud materna como el posicionamiento de la partería en Latinoamérica”.

Las actividades realizadas

A lo largo de los años, el Centro Colaborador de la Facultad de Medicina ha implementado diversos proyectos, incluyendo cursos de capacitación y talleres de competencias en tecnologías perinatales, beneficiando a numerosos países de Latinoamérica.

Al respecto la profesora Jovita Ortiz señaló que “las actividades que hemos realizado a petición de la OPS han sido muy reconocidas, especialmente a nivel latinoamericano, donde hemos colaborado con diversos países en la generación de cursos de capacitación y competencias en partería, ayudando a mejorar la formación profesional en esta área. También hemos trabajado en proyectos de investigación y en la revisión de guías clínicas, participando activamente en redes globales y panamericanas de centros colaboradores”, mencionó.

Recientemente, en 2022, el Centro Colaborador de la Facultad de Medicina inició un proyecto para formar instructores en tecnologías perinatales, que ya cuenta con 137 entrenadores en la región, y cuya implementación se ve reflejada en la publicación del volumen N.º 17 del Boletín Global Network of WHO CC’s for Nursing and Midwifery (Red Mundial de Centros Colaboradores de la OMS para Enfermería y Partería), el cual incluye artículos escritos por los CC’s de la OMS en todas las regiones.

Sobre esto, la directora del Centro Colaborador, profesora Jovita Ortiz, señaló que “el proyecto ha sido reconocido por su impacto y alcance en la formación de recursos humanos capacitados en tecnologías perinatales. Actualmente, continuamos replicando talleres en distintos países de Latinoamérica y próximamente en Colombia”.

Sumado a lo anterior, en representación del Centro Colaborador, la profesora Ortiz participó en la Global Partners Meeting on Nursing and Midwifery 2024 realizada en Ginebra, Suiza, siendo Chile el único país sudamericano presente. “Esta participación subraya la importancia del trabajo realizado por el Centro Colaborador de nuestra facultad en la formación de recursos humanos capacitados para responder a las demandas en salud sexual y reproductiva, y el impacto que ha tenido el trabajo realizado a nivel mundial”, señaló la directora.

Para los próximos años, el Centro Colaborador seguirá centrado en dos aspectos clave: “Desarrollar capacidades que fortalezcan las competencias en partería en la región y proporcionar asistencia técnica para desarrollar recomendaciones y generar evidencia en salud materna y salud de las mujeres en general”, añadió.

La redesignación del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido como Centro Colaborador de la OPS/OMS asegura la continuidad de su valiosa contribución a la salud pública en América Latina y el Caribe, consolidando su posición como líder en la formación y fortalecimiento de la partería. La profesora Ortiz señaló que “este año la carrera cumple 190 años, y nuestra Escuela de Obstetricia, la más antigua del país, sigue siendo un referente tanto a nivel nacional como internacional”, expreso. "Nuestro enfoque es mejorar la salud sexual y reproductiva de la población, y nuestra redesignación es una prueba de la eficacia y el impacto de nuestro trabajo”, concluyó.