Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Trabajos durarán casi un año

Museo de Anatomía se adjudica fondos del Ministerio de las Culturas

Museo de Anatomía se adjudica fondos del Ministerio de las Culturas

Así lo explica la doctora Ximena Rojas, directora del departamento mencionado, quien junto al doctor Julio Cárdenas, encargado  del Museo de Anatomía; los profesores Andrés Rosa y Christian Arriagada, académicos del departamento, y la diseñadora Andrea Godoy, también integrante de esta unidad, conforman este comité de renovación cuyo objetivo es proteger la infraestructura y patrimonio de este museo, pero además potenciar y proyectar su desarrollo conforme a estándares internacionales en el ámbito.

De esta forma, el proyecto señala que “es un plan integral de implementación museológica que incluye la actualización de la infraestructura y la modernización de sus exhibiciones, para fortalecer su capacidad de conservación y enseñanza, donde se articule el reconocimiento al patrimonio histórico y el valor del conocimiento de la anatomía humana”.

“Este departamento tiene una deuda con el museo y el objetivo es proteger tanto las dependencias como su patrimonio. Aunque la conservación de las piezas es correcta, de igual forma las que están en la sala de exhibición se han deteriorado porque están expuestas a cambios de temperatura, a polvo, a luz; eso produce un daño que a veces es evidente, y aunque se han hecho esfuerzos de restauración, se necesita que sea un proceso sistemático que aborde el tema desde sus bases”, explica la doctora Rojas.

A ello, Andrea Godoy añade que “acá tenemos colecciones muy valiosas, de distintas materialidades, como papel maché, que nunca estuvieron en una vitrina adecuada, por lo que debemos resguardarlas apropiadamente. Además, hay que considerar que tenemos visitas continuas durante todo el año –que llegan aproximadamente a las 15.000 personas-, lo que expone las piezas a riesgos”.

“Por eso es que decidimos conformar este comité, que reúne a académicos y funcionarios que han trabajado desde hace mucho tiempo en el Museo de Anatomía y que confluyen con diferentes miradas, como las perspectivas históricas, museológica y de diseño”, agrega la dra. Rojas. Asimismo, han tenido la asesoría de expertos del Centro Nacional de Conservación y Restauración y de la Subdirección Nacional de Museos, “que vinieron a examinar el lugar, dar su diagnóstico y a enseñarnos sus herramientas y metodologías de documentación y cuidado”.   

Colecciones únicas

En base a estos antecedentes, y en base a las propuestas del arquitecto Gianfranco Bagoni, con experiencia en temas patrimoniales, presentaron el proyecto al Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, que establece la adecuación de la infraestructura –sala de exhibiciones y su pasillo de ingreso- para mejorar aspectos de acceso, climatización y conservación de las piezas en muestra. Además, se desarrollará un sistema moderno de exhibidores e iluminación que unifique la muestra en exhibición y proteja las piezas y, por último, se generará apoyo gráfico y multimedial para destacar el potencial educativo del museo y su disciplina.

“Se contemplan nuevos sistemas de climatización y de iluminación, vitrinas especialmente diseñadas para la preservación y exhibición de las piezas y la incorporación del pasillo de acceso a la sala de exhibición, para que ya cuente con material gráfico e interactivo, de manera que los visitantes desde antes de su ingreso puedan comenzar a informarse”, explica el profesor Andrés Rosa.

Para el desarrollo de esta iniciativa contarán no sólo con los fondos adjudicados sino también con el apoyo institucional de la Facultad de Medicina -el Museo de Anatomía es parte de la Dirección de Extensión de nuestro plantel- y con recursos propios; estiman que las obras pueden extenderse por unos ocho o diez meses, pero diseñarán y montarán muestras temporales, de manera de mantener el Museo de Anatomía en funcionamiento para recibir visitas.

“Nuestra idea es seguir delante después de este proyecto, postulando a otros concursos que otorgan recursos para el registro y catálogo de las piezas”, detalla la doctora Rojas.

¿Hay algunas piezas de las colecciones que para ustedes sean especialmente desafiantes desde la perspectiva de su cuidado y posterior exhibición?

Prof. Andrés Rosa: Son tres: el modelo anatómico de Auzoux, que es un desafío en sí mismo, porque al ser una representación del cuerpo humano en papel maché su deterioro es complejo y requiere un cuidado bastante especial. Por otro lado, tenemos las valiosas colecciones de Tramond, que son modelos mixtos construidos en base a hueso y cera, que requieren conservación especializada y, por último, la colección teratológica, que presenta importantes retos, principalmente porque no hay muchas experiencias en materia de conservación de preparados humanos. Hemos estado trabajando en generar investigación propia en este ámbito, lo que debería ser un polo a desarrollar

Por último, el doctor Julio Cárdenas releva el hecho de que en este concurso 47 iniciativas públicas y privadas obtuvieron recursos, pero el proyecto del Museo de Anatomía es el único perteneciente a entidades administradas por el sector público que obtuvo el monto máximo de recursos a entregar. “No hay ningún otro museo en el país que además sea Monumento Nacional, como nosotros. Lo que tenemos es muy importante y este proyecto realza su relevancia”.