Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Trabajos durarán casi un año

Museo de Anatomía se adjudica fondos del Ministerio de las Culturas

Museo de Anatomía se adjudica fondos del Ministerio de las Culturas

Así lo explica la doctora Ximena Rojas, directora del departamento mencionado, quien junto al doctor Julio Cárdenas, encargado  del Museo de Anatomía; los profesores Andrés Rosa y Christian Arriagada, académicos del departamento, y la diseñadora Andrea Godoy, también integrante de esta unidad, conforman este comité de renovación cuyo objetivo es proteger la infraestructura y patrimonio de este museo, pero además potenciar y proyectar su desarrollo conforme a estándares internacionales en el ámbito.

De esta forma, el proyecto señala que “es un plan integral de implementación museológica que incluye la actualización de la infraestructura y la modernización de sus exhibiciones, para fortalecer su capacidad de conservación y enseñanza, donde se articule el reconocimiento al patrimonio histórico y el valor del conocimiento de la anatomía humana”.

“Este departamento tiene una deuda con el museo y el objetivo es proteger tanto las dependencias como su patrimonio. Aunque la conservación de las piezas es correcta, de igual forma las que están en la sala de exhibición se han deteriorado porque están expuestas a cambios de temperatura, a polvo, a luz; eso produce un daño que a veces es evidente, y aunque se han hecho esfuerzos de restauración, se necesita que sea un proceso sistemático que aborde el tema desde sus bases”, explica la doctora Rojas.

A ello, Andrea Godoy añade que “acá tenemos colecciones muy valiosas, de distintas materialidades, como papel maché, que nunca estuvieron en una vitrina adecuada, por lo que debemos resguardarlas apropiadamente. Además, hay que considerar que tenemos visitas continuas durante todo el año –que llegan aproximadamente a las 15.000 personas-, lo que expone las piezas a riesgos”.

“Por eso es que decidimos conformar este comité, que reúne a académicos y funcionarios que han trabajado desde hace mucho tiempo en el Museo de Anatomía y que confluyen con diferentes miradas, como las perspectivas históricas, museológica y de diseño”, agrega la dra. Rojas. Asimismo, han tenido la asesoría de expertos del Centro Nacional de Conservación y Restauración y de la Subdirección Nacional de Museos, “que vinieron a examinar el lugar, dar su diagnóstico y a enseñarnos sus herramientas y metodologías de documentación y cuidado”.   

Colecciones únicas

En base a estos antecedentes, y en base a las propuestas del arquitecto Gianfranco Bagoni, con experiencia en temas patrimoniales, presentaron el proyecto al Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, que establece la adecuación de la infraestructura –sala de exhibiciones y su pasillo de ingreso- para mejorar aspectos de acceso, climatización y conservación de las piezas en muestra. Además, se desarrollará un sistema moderno de exhibidores e iluminación que unifique la muestra en exhibición y proteja las piezas y, por último, se generará apoyo gráfico y multimedial para destacar el potencial educativo del museo y su disciplina.

“Se contemplan nuevos sistemas de climatización y de iluminación, vitrinas especialmente diseñadas para la preservación y exhibición de las piezas y la incorporación del pasillo de acceso a la sala de exhibición, para que ya cuente con material gráfico e interactivo, de manera que los visitantes desde antes de su ingreso puedan comenzar a informarse”, explica el profesor Andrés Rosa.

Para el desarrollo de esta iniciativa contarán no sólo con los fondos adjudicados sino también con el apoyo institucional de la Facultad de Medicina -el Museo de Anatomía es parte de la Dirección de Extensión de nuestro plantel- y con recursos propios; estiman que las obras pueden extenderse por unos ocho o diez meses, pero diseñarán y montarán muestras temporales, de manera de mantener el Museo de Anatomía en funcionamiento para recibir visitas.

“Nuestra idea es seguir delante después de este proyecto, postulando a otros concursos que otorgan recursos para el registro y catálogo de las piezas”, detalla la doctora Rojas.

¿Hay algunas piezas de las colecciones que para ustedes sean especialmente desafiantes desde la perspectiva de su cuidado y posterior exhibición?

Prof. Andrés Rosa: Son tres: el modelo anatómico de Auzoux, que es un desafío en sí mismo, porque al ser una representación del cuerpo humano en papel maché su deterioro es complejo y requiere un cuidado bastante especial. Por otro lado, tenemos las valiosas colecciones de Tramond, que son modelos mixtos construidos en base a hueso y cera, que requieren conservación especializada y, por último, la colección teratológica, que presenta importantes retos, principalmente porque no hay muchas experiencias en materia de conservación de preparados humanos. Hemos estado trabajando en generar investigación propia en este ámbito, lo que debería ser un polo a desarrollar

Por último, el doctor Julio Cárdenas releva el hecho de que en este concurso 47 iniciativas públicas y privadas obtuvieron recursos, pero el proyecto del Museo de Anatomía es el único perteneciente a entidades administradas por el sector público que obtuvo el monto máximo de recursos a entregar. “No hay ningún otro museo en el país que además sea Monumento Nacional, como nosotros. Lo que tenemos es muy importante y este proyecto realza su relevancia”.