Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Trabajos durarán casi un año

Museo de Anatomía se adjudica fondos del Ministerio de las Culturas

Museo de Anatomía se adjudica fondos del Ministerio de las Culturas

Así lo explica la doctora Ximena Rojas, directora del departamento mencionado, quien junto al doctor Julio Cárdenas, encargado  del Museo de Anatomía; los profesores Andrés Rosa y Christian Arriagada, académicos del departamento, y la diseñadora Andrea Godoy, también integrante de esta unidad, conforman este comité de renovación cuyo objetivo es proteger la infraestructura y patrimonio de este museo, pero además potenciar y proyectar su desarrollo conforme a estándares internacionales en el ámbito.

De esta forma, el proyecto señala que “es un plan integral de implementación museológica que incluye la actualización de la infraestructura y la modernización de sus exhibiciones, para fortalecer su capacidad de conservación y enseñanza, donde se articule el reconocimiento al patrimonio histórico y el valor del conocimiento de la anatomía humana”.

“Este departamento tiene una deuda con el museo y el objetivo es proteger tanto las dependencias como su patrimonio. Aunque la conservación de las piezas es correcta, de igual forma las que están en la sala de exhibición se han deteriorado porque están expuestas a cambios de temperatura, a polvo, a luz; eso produce un daño que a veces es evidente, y aunque se han hecho esfuerzos de restauración, se necesita que sea un proceso sistemático que aborde el tema desde sus bases”, explica la doctora Rojas.

A ello, Andrea Godoy añade que “acá tenemos colecciones muy valiosas, de distintas materialidades, como papel maché, que nunca estuvieron en una vitrina adecuada, por lo que debemos resguardarlas apropiadamente. Además, hay que considerar que tenemos visitas continuas durante todo el año –que llegan aproximadamente a las 15.000 personas-, lo que expone las piezas a riesgos”.

“Por eso es que decidimos conformar este comité, que reúne a académicos y funcionarios que han trabajado desde hace mucho tiempo en el Museo de Anatomía y que confluyen con diferentes miradas, como las perspectivas históricas, museológica y de diseño”, agrega la dra. Rojas. Asimismo, han tenido la asesoría de expertos del Centro Nacional de Conservación y Restauración y de la Subdirección Nacional de Museos, “que vinieron a examinar el lugar, dar su diagnóstico y a enseñarnos sus herramientas y metodologías de documentación y cuidado”.   

Colecciones únicas

En base a estos antecedentes, y en base a las propuestas del arquitecto Gianfranco Bagoni, con experiencia en temas patrimoniales, presentaron el proyecto al Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, que establece la adecuación de la infraestructura –sala de exhibiciones y su pasillo de ingreso- para mejorar aspectos de acceso, climatización y conservación de las piezas en muestra. Además, se desarrollará un sistema moderno de exhibidores e iluminación que unifique la muestra en exhibición y proteja las piezas y, por último, se generará apoyo gráfico y multimedial para destacar el potencial educativo del museo y su disciplina.

“Se contemplan nuevos sistemas de climatización y de iluminación, vitrinas especialmente diseñadas para la preservación y exhibición de las piezas y la incorporación del pasillo de acceso a la sala de exhibición, para que ya cuente con material gráfico e interactivo, de manera que los visitantes desde antes de su ingreso puedan comenzar a informarse”, explica el profesor Andrés Rosa.

Para el desarrollo de esta iniciativa contarán no sólo con los fondos adjudicados sino también con el apoyo institucional de la Facultad de Medicina -el Museo de Anatomía es parte de la Dirección de Extensión de nuestro plantel- y con recursos propios; estiman que las obras pueden extenderse por unos ocho o diez meses, pero diseñarán y montarán muestras temporales, de manera de mantener el Museo de Anatomía en funcionamiento para recibir visitas.

“Nuestra idea es seguir delante después de este proyecto, postulando a otros concursos que otorgan recursos para el registro y catálogo de las piezas”, detalla la doctora Rojas.

¿Hay algunas piezas de las colecciones que para ustedes sean especialmente desafiantes desde la perspectiva de su cuidado y posterior exhibición?

Prof. Andrés Rosa: Son tres: el modelo anatómico de Auzoux, que es un desafío en sí mismo, porque al ser una representación del cuerpo humano en papel maché su deterioro es complejo y requiere un cuidado bastante especial. Por otro lado, tenemos las valiosas colecciones de Tramond, que son modelos mixtos construidos en base a hueso y cera, que requieren conservación especializada y, por último, la colección teratológica, que presenta importantes retos, principalmente porque no hay muchas experiencias en materia de conservación de preparados humanos. Hemos estado trabajando en generar investigación propia en este ámbito, lo que debería ser un polo a desarrollar

Por último, el doctor Julio Cárdenas releva el hecho de que en este concurso 47 iniciativas públicas y privadas obtuvieron recursos, pero el proyecto del Museo de Anatomía es el único perteneciente a entidades administradas por el sector público que obtuvo el monto máximo de recursos a entregar. “No hay ningún otro museo en el país que además sea Monumento Nacional, como nosotros. Lo que tenemos es muy importante y este proyecto realza su relevancia”.