Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Trabajos durarán casi un año

Museo de Anatomía se adjudica fondos del Ministerio de las Culturas

Museo de Anatomía se adjudica fondos del Ministerio de las Culturas

Así lo explica la doctora Ximena Rojas, directora del departamento mencionado, quien junto al doctor Julio Cárdenas, encargado  del Museo de Anatomía; los profesores Andrés Rosa y Christian Arriagada, académicos del departamento, y la diseñadora Andrea Godoy, también integrante de esta unidad, conforman este comité de renovación cuyo objetivo es proteger la infraestructura y patrimonio de este museo, pero además potenciar y proyectar su desarrollo conforme a estándares internacionales en el ámbito.

De esta forma, el proyecto señala que “es un plan integral de implementación museológica que incluye la actualización de la infraestructura y la modernización de sus exhibiciones, para fortalecer su capacidad de conservación y enseñanza, donde se articule el reconocimiento al patrimonio histórico y el valor del conocimiento de la anatomía humana”.

“Este departamento tiene una deuda con el museo y el objetivo es proteger tanto las dependencias como su patrimonio. Aunque la conservación de las piezas es correcta, de igual forma las que están en la sala de exhibición se han deteriorado porque están expuestas a cambios de temperatura, a polvo, a luz; eso produce un daño que a veces es evidente, y aunque se han hecho esfuerzos de restauración, se necesita que sea un proceso sistemático que aborde el tema desde sus bases”, explica la doctora Rojas.

A ello, Andrea Godoy añade que “acá tenemos colecciones muy valiosas, de distintas materialidades, como papel maché, que nunca estuvieron en una vitrina adecuada, por lo que debemos resguardarlas apropiadamente. Además, hay que considerar que tenemos visitas continuas durante todo el año –que llegan aproximadamente a las 15.000 personas-, lo que expone las piezas a riesgos”.

“Por eso es que decidimos conformar este comité, que reúne a académicos y funcionarios que han trabajado desde hace mucho tiempo en el Museo de Anatomía y que confluyen con diferentes miradas, como las perspectivas históricas, museológica y de diseño”, agrega la dra. Rojas. Asimismo, han tenido la asesoría de expertos del Centro Nacional de Conservación y Restauración y de la Subdirección Nacional de Museos, “que vinieron a examinar el lugar, dar su diagnóstico y a enseñarnos sus herramientas y metodologías de documentación y cuidado”.   

Colecciones únicas

En base a estos antecedentes, y en base a las propuestas del arquitecto Gianfranco Bagoni, con experiencia en temas patrimoniales, presentaron el proyecto al Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, que establece la adecuación de la infraestructura –sala de exhibiciones y su pasillo de ingreso- para mejorar aspectos de acceso, climatización y conservación de las piezas en muestra. Además, se desarrollará un sistema moderno de exhibidores e iluminación que unifique la muestra en exhibición y proteja las piezas y, por último, se generará apoyo gráfico y multimedial para destacar el potencial educativo del museo y su disciplina.

“Se contemplan nuevos sistemas de climatización y de iluminación, vitrinas especialmente diseñadas para la preservación y exhibición de las piezas y la incorporación del pasillo de acceso a la sala de exhibición, para que ya cuente con material gráfico e interactivo, de manera que los visitantes desde antes de su ingreso puedan comenzar a informarse”, explica el profesor Andrés Rosa.

Para el desarrollo de esta iniciativa contarán no sólo con los fondos adjudicados sino también con el apoyo institucional de la Facultad de Medicina -el Museo de Anatomía es parte de la Dirección de Extensión de nuestro plantel- y con recursos propios; estiman que las obras pueden extenderse por unos ocho o diez meses, pero diseñarán y montarán muestras temporales, de manera de mantener el Museo de Anatomía en funcionamiento para recibir visitas.

“Nuestra idea es seguir delante después de este proyecto, postulando a otros concursos que otorgan recursos para el registro y catálogo de las piezas”, detalla la doctora Rojas.

¿Hay algunas piezas de las colecciones que para ustedes sean especialmente desafiantes desde la perspectiva de su cuidado y posterior exhibición?

Prof. Andrés Rosa: Son tres: el modelo anatómico de Auzoux, que es un desafío en sí mismo, porque al ser una representación del cuerpo humano en papel maché su deterioro es complejo y requiere un cuidado bastante especial. Por otro lado, tenemos las valiosas colecciones de Tramond, que son modelos mixtos construidos en base a hueso y cera, que requieren conservación especializada y, por último, la colección teratológica, que presenta importantes retos, principalmente porque no hay muchas experiencias en materia de conservación de preparados humanos. Hemos estado trabajando en generar investigación propia en este ámbito, lo que debería ser un polo a desarrollar

Por último, el doctor Julio Cárdenas releva el hecho de que en este concurso 47 iniciativas públicas y privadas obtuvieron recursos, pero el proyecto del Museo de Anatomía es el único perteneciente a entidades administradas por el sector público que obtuvo el monto máximo de recursos a entregar. “No hay ningún otro museo en el país que además sea Monumento Nacional, como nosotros. Lo que tenemos es muy importante y este proyecto realza su relevancia”.