Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Un hito para la disciplina en América Latina

Chile acoge la 36ª Conferencia Anual de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental ISEE 2024

Chile acoge la 36ª Conferencia Anual de la ISEE 2024

Con la participación de investigadores, estudiantes y asistentes de la sociedad civil e instituciones gubernamentales, el encuentro que se realizará entre el 25 y 28 de agosto de 2024 y que lleva como lema “Addressing challenges in environmental health, justice, and development”, se perfila como un foro global para el intercambio de conocimientos y futuras colaboraciones en el campo de la salud ambiental. Así lo señala la profesora Verónica Iglesias académica de la Escuela de Salud Pública y co-chair del evento, quien destaca que el programa científico ya está disponible en la página web del encuentro. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en los talleres pre conferencia que se abordarán temas como la evaluación de riesgos, el modelado bayesiano, la crisis climática y el biomonitoreo de contaminantes.

Entre los expositores invitados destacan Ricardo Rozzi (Chile) quien hablará sobre la "Ética de la convivencia"; Ebba Malmqvist (Suecia) presentará sobre "Salud planetaria"; Brenda Eskenazi (EE.UU) abordará temas de "Justicia ambiental y salud de las personas"; Stella Hartinger (Perú) discutirá el "Cambio climático y desafíos para el desarrollo sostenible"; y Ana V. Diez Roux (EE.UU) presentará sobre "Salud urbana en América Latina y el Caribe".

A la fecha, se han registrado más de 1000 inscripciones presenciales y alrededor de 170 virtuales con participantes que provienen de 67 países, lo que brindará a los asistentes la oportunidad de exponerse a una diversidad de temas, enfoques y perspectivas. "Estamos contentos con el interés de los participantes por asistir presencialmente a este encuentro, y confiados en que la nutrida agenda de actividades permitirá enriquecer las interacciones y promover futuras colaboraciones", agrega la profesora Iglesias.

"Además de lo académico, este interés ha exigido un despliegue logístico importante. Como comité organizador local hemos trabajado con la expectativa de que los asistentes tengan una gran experiencia; es la primera vez que la Conferencia se realiza en Chile y la segunda vez en América Latina, por lo que es una tremenda responsabilidad. Esperamos que a partir de este encuentro, al que asistirán muchos estudiantes e investigadores de Latinoamérica, podamos fortalecer redes de colaboración y otros países de la región puedan sentirse llamados a postular para ser sede de este evento", señaló la académica de la Escuela de Salud Pública.

"El comité organizador local ha entregado mucha dedicación en la organización de las sesiones, las que ofrecerán la oportunidad de interactuar con destacados investigadores en el campo de la epidemiología ambiental. Asimismo, ha trabajado activamente para asegurar la participación de asistentes de todo el mundo"; así lo destaca Estela Blanco, académica de la Universidad Mayor quien coordinó la revisión de antecedentes para la entrega de becas.  “Revisamos 363 postulaciones para un total de 65 becas, 23 de las cuales fueron para ponentes de América Latina”. Según detalló, las personas fueron elegidas en función de la necesidad económica, el compromiso con la epidemiología ambiental, la etapa de la carrera (con prioridad para estudiantes o profesionales en etapa inicial), la participación en un simposio y/o la calidad del resumen aceptado. "Esta ayuda benefició a expositores provenientes de 27 países, todos los continentes estuvieron representados".

María Elisa Quinteros, académica de la Universidad de Talca, es la chair del evento, quien señala que "hoy enfrentamos un desafío enorme al abordar la crisis climática y sus efectos en la salud; por lo tanto, requerimos de investigaciones que nos permitan comprender y actuar de una manera efectiva. En ese sentido, las temáticas abordadas sobre exposiciones a ruido, contaminación atmosférica, metales pesados, pesticidas, contaminantes en agua, plásticos, entre otros y sus efectos en la salud a lo largo del curso de vida resultan muy importantes para el desarrollo de las sociedades. Poder determinar la carga de enfermedad asociada a variables ambientales, junto con las exposiciones más frecuentes en la población, servirá de insumo para planificar acciones de promoción y prevención de la salud basada en evidencia".

Además de las sesiones científicas, la académica señala que la conferencia incluirá "diversas actividades para fortalecer las redes de investigación en Epidemiología Ambiental, esto incluye el evento de las mujeres, en donde investigadoras con mayor experiencia compartirán sus reflexiones con pares que están iniciándose en su carrera. También se contará con un evento social organizado por el Comité de Investigadores jóvenes y estudiantes, que incluye un espacio de socialización y distensión. Durante las jornadas, podremos contar con un espacio de conversación sobre investigación, toma de decisiones en políticas y comunidad, organizado por “CAFÉ research coordinating center”, coordinado por NIH y OPS/OMS. Los asistentes también tendrán la oportunidad de participar en reuniones de los distintos capítulos de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental".

El comité organizador local está compuesto por los profesores María Elisa Quinteros de la Universidad de Talca;  María Pía Muñoz, María Teresa Muñoz-Quezada, Pablo Ruiz-Rudolph, Karla Yohannessen y Verónica Iglesias, de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Estela Blanco de la Universidad Mayor; Sandra Cortés de la Pontificia Universidad Católica; Boris Lucero de la Universidad Católica del Maule; Raquel Jiménez de la Universidad Andrés Bello y tres investigadores internacionales, como son Laura Rodríguez (Colombia), Marcela Tamayo (México) y Rafael Buralli (Brasil), todos miembros del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad de Epidemiología Ambiental.

Para mayor información sobre el programa científico les invitamos a visitar la página web de la conferencia  https://iseeconference.org/. Quienes estén interesados en asistir aún pueden registrarse en modalidad virtual o presencial en https://iseeconference.org/registration/. Los precios regulares estarán vigentes hasta el 16 de Agosto. Destacar que Chile y todos los países de Latinoamérica tienen un precio preferencial, del mismo modo que los países de ingresos bajos y medios (LMIC).