Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Junto a investigadores de las universidades de Concepción, Católica y Adolfo Ibáñez

Nace SELFO, nuevo Núcleo Milenio en la Facultad de Medicina

Nace SELFO, nuevo Núcleo Milenio en la Facultad de Medicina

Una contribución central de SELFO, sentencia el doctor Concha, más allá de dar una respuesta inmediata a preguntas del área biomédica y biotecnológica relevantes para un mejor entendimiento del desarrollo embrionario, es la filosofía de su trabajo. “Esperamos ser un ejemplo de cómo se hace la ciencia transdisciplinar, donde distintas áreas convergen para responder una pregunta común; este tipo de aproximación no es lo suficientemente explotada en Chile y en el mundo en general, siendo fundamental para enfrentar los desafíos de nuestra sociedad futura, donde acceder y aplicar conocimientos de una naturaleza cada vez más compleja requerirá de investigadores que sean capaces de convivir naturalmente en la interface de las distintas disciplinas. A través de SELFO queremos aportar a nivel país, de manera significativa, en la formación de una nueva generación de investigadores jóvenes con competencias transdisciplinares potentes, preparados para enfrentar de manera exitosa los desafíos de la sociedad futura”.

El Núcleo Milenio SELFO, cuya adjudicación en agosto de 2024 les otorga tres años de financiamiento —pudiendo ser renovado por otro período igual—, está compuesto por siete investigadores principales: los doctores  Miguel Concha, Steffen Härtel y Mauricio Cerda, de nuestro plantel; Marcela Torrejón, quien es directora alterna del proyecto, y Estefanía Tarifeño, de la Universidad de Concepción; Andrea Ravasio, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Néstor Sepúlveda, de la Universidad Adolfo Ibáñez. Además, cuenta con tres investigadores adjuntos: Rodrigo Soto, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y Víctor Fajnzylber, de la Facultad de Comunicación e Imagen, ambos de la Universidad de Chile, y Cristina Bertocchi, de la PUC.

Nuevo modelo experimental

“Por autoorganización de tejidos entendemos la habilidad que tienen las células de interactuar entre sí y, a partir de esta interacción, generar propiedades nuevas, emergentes; en el caso del desarrollo embrionario, este proceso permite que se generen patrones moleculares a lo largo del grupo celular, los que finalmente son responsables de dar origen a la forma del embrión”, explica el doctor Concha, académico y director del Programa de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biomédicas.

Y este es un fenómeno que “investigaciones pioneras de la última década han revelado que juega un papel crítico en el desarrollo de animales vertebrados, incluyendo a los humanos; se ha observado que cuando en un medio de cultivo se introduce un número definido de células madre pluripotentes, por un fenómeno de autoorganización y sin la necesidad de guía externa, estas forman un agregado celular donde emergen patrones de expresión génica que se asemejan a lo que acontece en el embrión. Esta habilidad autoorganizativa de las células pluripotentes es la base fundamental para aplicaciones que, en el presente, buscan generar tejidos y órganos in vitro, lo que, a su vez, es un elemento central de la medicina personalizada del futuro”.  

“SELFO tiene investigadores de las áreas de biología celular, del desarrollo, de genética y genómica, de física, de ingeniería y de matemáticas, que en su conjunto abordan cómo las propiedades y fuerzas mecánicas son capaces de guiar procesos de autoorganización durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Para esto utilizamos un modelo animal específico que son los embriones de un pez anual llamado Austrolebias nigripinnis, originario de Sudamérica, y que por razones evolutivas asociadas a su ecología extrema, sufrió modificaciones del desarrollo que hicieron que la autoorganización celular se volviera visible y accesible experimentalmente; esto no se observa en otras especies modelos establecidas en la cuales la autoorganización está oculta bajo la presencia de señales bioquímicas que en forma determinística guían el desarrollo desde las etapas tempranas”. Y agrega, “decidimos utilizar este modelo por esta gran ventana de conocimiento que nos ofrece la naturaleza y porque, además, los embriones son transparentes, tienen pocas células y son fácilmente accesibles para experimentación. Por otro lado, y en forma relevante, el proceso del desarrollo temprano de este animal se asemeja a lo que ocurre en el desarrollo de mamíferos, incluidos los humanos, lo que permite establecer comparaciones virtuosas que darán luces de mecanismos conservados. Finalmente, según datos generados por investigadores de nuestro núcleo, dado el contexto de ausencia de señales bioquímicas determinísticas, la mecánica jugaría un papel central de guía de los procesos de autoorganización celular en los embriones del pez anual Austrolebias nigripinnis. En SELFO investigaremos el origen y función de estas señales mecánicas”.

¿De dónde vienen esas señales mecánicas?

-Pueden provenir de distintas fuentes; las células y tejidos están compuestos por elementos estructurales del citoesqueleto, muchos de los cuales no solamente tienen la función de dar un soporte mecánico, como el esqueleto de nuestro cuerpo, sino que además existen elementos muy dinámicos; cambian su largo y composición, y se contraen como si fueran músculos, permitiendo generar fuerzas mecánicas que impactan la forma y el desplazamiento celular, y que pueden ser trasmitidas a otras células y su entorno de matriz extracelular.

Según añade, “en el contexto del desarrollo de distintos modelos, las células embrionarias están rodeadas de tejidos que no formarán parte del embrión, denominados extraembrionarios, y ellos proveen fuerzas mecánicas que guían los fenómenos de autoorganización celular; en nuestro modelo de peces anuales investigaremos estos eventos”.

Para facilitar este estudio, el proyecto contempla potenciar en la Universidad de Chile, y generar en la Universidad de Concepción, bioterios de peces anuales Austrolebias nigripinnis. “En estos dos lugares se requiere tener acceso al modelo para las distintas aproximaciones experimentales a realizar. Es importante destacar que estos bioterios serán la base del establecimiento dos polos de investigación únicos en Sudamérica que aborden preguntas de la biología del desarrollo de tejidos usando los peces anuales; en estos polos no solo se generará nuevo conocimiento, sino que además experiencia y recursos para el uso del modelo de peces anuales que será compartido con la comunidad nacional, regional e internacional”.

Tres grandes objetivos

¿Cómo aportan cada una de las distintas disciplinas a esta nueva generación de conocimiento?

-El proyecto SELFO tiene una ruta con objetivos y actividades muy definidas. Una primera parte del proyecto investiga el contexto mecánico del proceso de autoorganización celular, describiendo el comportamiento de las células y sus interacciones en forma dinámica utilizando técnicas de microscopía in vivo de última generación y análisis cuantitativo matemático. Además, utilizando técnicas biofísicas sofisticadas, se estimarán las propiedades mecánicas y fuerzas presentes en los tejidos que subyacen al proceso. Esto será complementado con aproximaciones in vitro, sacando las células del embrión y sometiéndolas a manipulaciones mecánicas bajo condiciones controladas, y aproximaciones in silico -hechas en computador- donde se desarrollarán modelos matemáticos que integren y permitan comparar la teoría con el conocimiento experimental. Ese primer gran objetivo representa un trabajo transdisciplinar muy intenso y desafiante entre investigadores de biología celular y del desarrollo, y de ingeniería, física y matemática.

“Un segundo objetivo será conocer la identidad y dinámica de los componentes genéticos que subyacen al proceso de autoorganización, analizando qué genes se expresan y cambian durante la formación inicial del embrión, así como aquellos que se activan cuando hay o no estrés mecánico. Este análisis involucra la integración transdisciplinar de experiencia en genética, genómica, bioinformática y biología del desarrollo. En el contexto de este proyecto, además, se iniciará la secuenciación del genoma de Austrolebias nigripinnis, que no está disponible actualmente”, agrega el doctor Concha.

Y añade que “nuestro tercer objetivo va a integrar los dos primeros, para conocer cómo los eventos mecánicos son percibidos y transducidos por las células embrionarias para controlar la expresión de genes y generar un patrón molecular espacial en los tejidos durante el desarrollo, identificando mecanismos de mecanotransducción que operan en la formación inicial del embrión y cómo ellos permiten integrar las señales mecánicas y químicas”.

Las metas de SELFO serán alcanzadas mediante “trabajo en un ambiente transdisciplinar que realizaremos todos los miembros desde un comienzo, porque el proyecto fue concebido así; de hecho, los estudiantes doctorales y postdoctorales que se incorporen a los que ya existen, se van a reclutar pensando no en asignarlos a un laboratorio en particular, sino más bien integrándose al proyecto, interactuando con los distintos investigadores bajo el cumplimiento de un objetivo y en el contexto de reuniones periódicas. Eso es muy importante para el éxito del proyecto. La distribución de los fondos también tiene esa misma lógica, y será en función de las metas por cumplir; además, estaremos no solamente involucrados en generar la investigación, sino también en el entrenamiento de investigadores jóvenes, en la generación de cursos internacionales donde participarán todos, incluyendo a investigadores, estudiantes y miembros de la red de colaboración internacional, así como en la enseñanza de la filosofía transdisciplina a nivel local, desde estudiantes de colegio hasta aquellos en distintas etapas de la formación profesional”.