Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiante de Medicina ganan Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

26 nuevos profesionales para Chile

Generación 2023 de fonoaudiólogos de la Facultad de Medicina recibe su título profesional

Generación 2023 de fonoaudiólogos recibe su título profesional

La ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora María Angélica Fernández; y el subdirector de la misma escuela, profesor Christian Peñaloza. También estuvo presente la subdirectora del Departamento de Fonoaudiología, profesora Lilian Toledo.

El solemne acto comenzó con el discurso de la directora de la Escuela de Fonoaudiología, profesora María Angélica Fernández, quien subrayó el carácter único de la formación en una universidad pública como la Universidad de Chile: “Ustedes se titulan de una universidad que se distingue no solo por su excelencia académica, sino también por su compromiso inquebrantable con los valores fundamentales que sustentan una sociedad, como la promoción de los derechos humanos, la inclusión y el respeto a la diversidad”, expresó.

La profesora Fernández destacó que ser fonoaudiólogos no se limita a la competencia técnica, sino que “requiere una profunda ética, empatía, proactividad y un fuerte compromiso con el trabajo colaborativo. Estos valores que han adquirido les permitirán ser agentes de cambio en sus comunidades y contribuir a la construcción de un mundo más inclusivo y equitativo”, afirmó.

La directora también recordó los desafíos que la promoción 2023 enfrentó a lo largo de su formación, desde el movimiento feminista y el estallido social hasta la pandemia, que transformó radicalmente la enseñanza y el aprendizaje: “Cada uno de estos eventos fue una oportunidad para aprender y crecer, no solo como futuros profesionales, sino también como personas comprometidas con los valores de nuestra universidad”, enfatizó.

Finalmente, la profesora Fernández alentó a los graduados a continuar su formación y a mantener un vínculo con su alma mater: “Las puertas de nuestra escuela siempre estarán abiertas para ustedes. Esta es y siempre será su escuela”, concluyó, citando a Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que pueden usar para cambiar el mundo”, concluyó.

La ceremonia continuó con la entrega de diplomas de título profesional a las y los egresados. El premio al mejor rendimiento académico de la promoción 2023 recayó en las fonoaudiólogas Scarleth Ruiz y Vanessa Ulloa, mientras que el premio al mejor compañero o compañera se lo llevó la fonoaudióloga Valentina Vallejos.

Este año, la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina ha querido instaurar un tercer reconocimiento en memoria de la alumna Xaviera Rojas Neira, quien formó parte de la generación 2023 de fonoaudiólogos y fonoaudiólogas durante su primer año de formación. El galardón, denominado “Premio Azul Xaviera Rojas”, busca destacar a aquel titulado o titulada que, a lo largo de toda su formación profesional, se haya distinguido por su motivación para el desarrollo integral, promoviendo los valores universitarios de derechos humanos, inclusión, respeto a la diversidad, pluralismo y compromiso social. Este año, el premio recayó en la fonoaudióloga Antonia Lobos.

Posterior a la entrega de reconocimientos, la ceremonia continuó con las palabras de los representantes de la promoción 2023 de la Escuela de Fonoaudiología, fonoaudiólogos Jordan Hicks y Constanza Vega.

El recién titulado Jordan Hicks comenzó destacando la importancia de este día, señalando que “hoy es un día muy especial y lleno de significado, el cual marca el cierre de un capítulo y el inicio de una nueva etapa llena de desafíos y oportunidades”. En sus palabras, resaltó el arduo camino recorrido, lleno de “perseverancia, esfuerzo y dedicación”, que los ha llevado a este importante logro. Asimismo, enfatizó que el título recibido no solo es un reconocimiento de sus habilidades técnicas, sino también un reflejo de la empatía y el compromiso con sus futuros usuarios, destacando su pasión por la fonoaudiología y su deseo de impactar positivamente en la sociedad.

Por su parte, la titulada Constanza Vega subrayó la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo entre compañeros, especialmente para aquellos que enfrentaron desafíos adicionales al venir de regiones: “El esfuerzo fue doble, construir un hogar lejos del hogar y buscar la amistad, un refugio cuando la familia estaba lejos”, expresó. Además, Vega rindió homenaje a su compañera Xaviera Rojas Neira, cuya memoria sigue viva en cada uno de ellos, destacando su compromiso, motivación y amabilidad.

Ambos oradores hicieron un profundo reconocimiento a sus familias, docentes y amigos, quienes fueron fundamentales en este viaje: “Hoy también es un día para festejar el amor, apoyo incondicional y sacrificio que ustedes han entregado”, señaló Jordan Hicks, mientras que Constanza Vega agradeció a sus padres y familiares por su constante apoyo, recordando que, “aunque la distancia física a veces nos separó, siempre sentí su presencia y respaldo”.

Finalmente, Constanza Vega concluyó el discurso con un mensaje de optimismo y unidad: “Felicidades por este logro monumental, les deseo todo el éxito en nuestros futuros. Que esta titulación sea solo el comienzo de una vida llena de logros y satisfacciones”, finalizó.

Para concluir el encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan entregó su saludo a los nuevos titulados y tituladas: “Hoy tengo el honor, en nombre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, de felicitarlos a ustedes y sus familias por este logro trascendente para sus vidas. Recibir el título que les embiste oficialmente como fonoaudiólogas y fonoaudiólogos de la Universidad de Chile”, comenzó.

El doctor O’Ryan resaltó la importancia de la formación recibida por los graduados durante estos años, subrayando que la comunidad nacional espera de ellos “la capacidad de evaluar, diagnosticar y tratar a personas a lo largo de todo el ciclo vital”. Además, destacó las competencias adquiridas por los egresados en investigación, promoción de estilos de vida saludable, prevención de alteraciones en su ámbito profesional y gestión de proyectos en la disciplina: “Deberán destacar por su proactividad y liderazgo, con un marcado compromiso social con la comunidad, actitud ética y respeto por la diversidad y por el entorno”, señaló.

El discurso también abordó la evolución de la fonoaudiología, señalando cómo “esta disciplina ha avanzado desde las clásicas estrategias de intervención hasta enfoques más complejos que consideran factores sociales y ambientales. La colaboración interdisciplinaria se ha vuelto cada vez más común”, expresó el doctor O’Ryan, destacando la relevancia de la formación integral recibida en la Universidad de Chile, que permite a los nuevos fonoaudiólogos trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud, rehabilitación y educación.

Entre los desafíos más importantes que enfrentará esta nueva generación de fonoaudiólogos, el decano mencionó la “necesidad de saber actuar en una comunidad diversa y multicultural, considerando las particularidades del idioma y las diferencias culturales que pueden influir en el desempeño comunicativo y en la alimentación de los usuarios”. Asimismo, subrayó la importancia de una atención fonoaudiológica oportuna y especializada para una población que envejece rápidamente.

El doctor O’Ryan también hizo hincapié en la necesidad de “mejorar la integración entre el rol del fonoaudiólogo en salud y en educación, así como en la urgencia de aumentar el acceso a estos profesionales tanto en el ámbito de la salud como en el de la educación. Aún es necesario un mayor desarrollo en el ámbito de la investigación y en las políticas públicas que consideren al fonoaudiólogo en todos sus campos de acción”, agregó.

Finalmente, el decano instó a los nuevos fonoaudiólogos a enfrentar con confianza los desafíos que les esperan, recordándoles que su formación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile les ha proporcionado las herramientas necesarias para liderar en su profesión: “Tenemos la confianza de que el sello que han adquirido en estos años de esfuerzo, al alero de nuestra facultad, les han dado las armas necesarias para liderar en vuestra profesión, con miras a que alcancen su máximo potencial en nuestro país” concluyó el doctor O’Ryan, despidiéndose con un afectuoso abrazo, dando así por finalizada la ceremonia de graduación de la Promoción 2023 de fonoaudiólogos y fonoaudiólogas de la Universidad de Chile.