Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Acreditación institucional

Gracias a la participación de toda la comunidad universitaria, terminó exitosamente la aplicación de las encuestas

Termina aplicación de encuestas de proceso de autoevaluación

“Agradecemos profundamente la participación y el compromiso de toda la comunidad universitaria con la autoevaluación para la acreditación institucional”, dijo la prorrectora Alejandra Mizala, quien lidera este proceso. “Es muy importante escuchar las voces de cada una y cada uno de los miembros de nuestra comunidad respecto de su experiencia en la Universidad, para así conocer nuestras fortalezas, pero también identificar nuestros desafíos y las necesarias transformaciones que la institución requiere, para seguir aportando al país en las distintas dimensiones de nuestro quehacer”.

Anita Rojas, subdirectora de pregrado, señaló que “este ha sido un proceso inédito en la institución en términos de convocatoria y respuestas, producto de un trabajo articulado y coordinado entre vicerrectorías y unidades de soporte que pusieron a disposición de este proceso a sus equipos profesionales y sus mejores experiencias. La comunidad ha respondido al llamado de evaluar con una perspectiva integral la percepción en diversos aspectos de la vida universitaria, con el fin de identificar fortalezas del quehacer institucional y áreas de atención, con el fin de contribuir a la mejora continua de la calidad educativa, experiencia y trayectoria en la institución”. Añadió que la campaña fue evaluada positivamente, ya que “fue un logro que más de 15 mil personas de distintos estamentos confiaran en este proceso y nos expresaran su parecer. Este instrumento, que mide sello, modelo educativo, gestión, vinculación con el medio, investigación y creación, entre otros temas, será muy importante no solo para la acreditación, sino también para otros procesos evaluativos”.

“Agradecemos a todas las facultades, porque participaron en favor de una mejor universidad”, dijo Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional. “Muchas veces nos preguntan para qué sirve la acreditación y acá vemos que el resultado es concreto y tiene incidencia en la planificación de las propias unidades académicas”. Complementa señalando que “una de las características más valiosas de este proceso es la participación de todos los estamentos de la Universidad en iguales condiciones, así es que estos datos los trabajaremos con detención y serán de gran utilidad para la universidad y todas sus unidades académicas”.

El proceso de acreditación institucional continuará este año con la redacción del Informe de Autoevaluación y la elaboración de la Ficha Institucional a entregarse a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en marzo de 2025. El próximo año, además, se entregará el informe de la muestra intencionada de programas formativos; recibiremos a los pares evaluadores y, finalmente conoceremos la resolución de la CNA respecto a la Universidad de Chile.

Más información sobre este proceso en la web https://uchile.cl/acreditacion-institucional-2025