Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Acreditación institucional

Gracias a la participación de toda la comunidad universitaria, terminó exitosamente la aplicación de las encuestas

Termina aplicación de encuestas de proceso de autoevaluación

“Agradecemos profundamente la participación y el compromiso de toda la comunidad universitaria con la autoevaluación para la acreditación institucional”, dijo la prorrectora Alejandra Mizala, quien lidera este proceso. “Es muy importante escuchar las voces de cada una y cada uno de los miembros de nuestra comunidad respecto de su experiencia en la Universidad, para así conocer nuestras fortalezas, pero también identificar nuestros desafíos y las necesarias transformaciones que la institución requiere, para seguir aportando al país en las distintas dimensiones de nuestro quehacer”.

Anita Rojas, subdirectora de pregrado, señaló que “este ha sido un proceso inédito en la institución en términos de convocatoria y respuestas, producto de un trabajo articulado y coordinado entre vicerrectorías y unidades de soporte que pusieron a disposición de este proceso a sus equipos profesionales y sus mejores experiencias. La comunidad ha respondido al llamado de evaluar con una perspectiva integral la percepción en diversos aspectos de la vida universitaria, con el fin de identificar fortalezas del quehacer institucional y áreas de atención, con el fin de contribuir a la mejora continua de la calidad educativa, experiencia y trayectoria en la institución”. Añadió que la campaña fue evaluada positivamente, ya que “fue un logro que más de 15 mil personas de distintos estamentos confiaran en este proceso y nos expresaran su parecer. Este instrumento, que mide sello, modelo educativo, gestión, vinculación con el medio, investigación y creación, entre otros temas, será muy importante no solo para la acreditación, sino también para otros procesos evaluativos”.

“Agradecemos a todas las facultades, porque participaron en favor de una mejor universidad”, dijo Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional. “Muchas veces nos preguntan para qué sirve la acreditación y acá vemos que el resultado es concreto y tiene incidencia en la planificación de las propias unidades académicas”. Complementa señalando que “una de las características más valiosas de este proceso es la participación de todos los estamentos de la Universidad en iguales condiciones, así es que estos datos los trabajaremos con detención y serán de gran utilidad para la universidad y todas sus unidades académicas”.

El proceso de acreditación institucional continuará este año con la redacción del Informe de Autoevaluación y la elaboración de la Ficha Institucional a entregarse a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en marzo de 2025. El próximo año, además, se entregará el informe de la muestra intencionada de programas formativos; recibiremos a los pares evaluadores y, finalmente conoceremos la resolución de la CNA respecto a la Universidad de Chile.

Más información sobre este proceso en la web https://uchile.cl/acreditacion-institucional-2025