Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Este sábado 7 de septiembre

Expertos U. de Chile comparten claves para adaptarse sin problemas al cambio de hora

Expertos U. de Chile comparten claves para adaptarse al cambio de hora

Este sábado 7 de septiembre, cuando los relojes marquen las 23:59 horas, en vez de pasar a las 00:00 horas se adelantará a las 01:00 horas, cambiando oficialmente al horario de verano en todo el territorio de Chile continental, excepto en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y también en Chile insular. 

Una medida que es polémica porque no todos están de acuerdo con el paso del horario estándar UTC-4 a UTC-3, entre otros, debido a los trastornos en el sueño que puede generar la falta de una hora en las rutinas. El académico del Departamento de Neurología y Neurocirugía Norte de la Facultad de Medicina y neurólogo de la Clínica Quilín del Hospital Clínico U. de Chile, doctor Pablo Salinas Carrizo, explica que esto puede provocar que las personas tengan “un mal dormir en los primeros días y esto puede traducirse en irritabilidad, dificultad en conciliar el sueño o somnolencia excesiva durante el día”.

“También, eventualmente, podría provocar problemas de apetito, al desregularse el ciclo de sueño y vigilia que ya traía la persona”, indica el médico Pablo Salinas, quien añade que las personas más propensas a sufrir estos problemas son adultos y niños “dado que son más sensibles a los cambios hormonales que se producen en los ciclos circadianos del cuerpo, los que a su vez están definidos por los ciclos de luz y oscuridad”. 

Higiene del sueño

El neurólogo Pablo Salinas explica que “lo que ayuda son las medidas de higiene del sueño que son generales a todos, vale decir, mantener 7 u 8 horas de sueño en un lugar confortable sin mucho exceso de luz, de frío ni de calor, no exponerse a pantallas con mucha luminosidad previo a dormir y un consumo normal de azúcares y estimulantes como la cafeína entre dos y tres horas antes de conciliar el sueño”. 

Por su parte, el doctor Guillermo Zepeda, pediatra del Hospital Clínico Universidad de Chile sede Quilín, añade que “siempre, independiente que haya cambio de horario, hay que estar atento a lo que se llama higiene del sueño, que en los niños tienen que ver con tener idealmente una rutina más menos establecida para el ir a acostarse y eso implica, necesariamente, evitar las pantallas por lo menos dos horas antes de ir a dormir e idealmente tratar de que la hora de ir a acostarse sea siempre la misma”.

“Lo otro que uno siempre se recomienda es no solamente suspender las pantallas, sino que también tratar de no jugar tanto con ellos cosa de no sobreestimularlos cuando ya vaya llegando la hora de acostarse. Mantener esa rutina, por supuesto, le va a ayudar a conciliar mucho mejor el sueño”, indica el médico Guillermo Zepeda, quien añade que otra recomendación importante es “tratar de no alimentarse dos horas antes de ir a acostarse para no estimular el aparato digestivo, por llamarlo de alguna manera, y así que vayan bajando las revoluciones, la cantidad de estímulos que tengan los niños”.

En la misma línea, indica Zepeda, la hora de levantarse también es importante para la higiene del sueño, “eso implica no solamente acostarse a una hora definida, sino que también levantarse a una hora definida, es muy propio de la gente adulta que uno asuma, por ejemplo, el fin de semana, un periodo de mayor descanso, pero probablemente, en la medida que los niños van logrando este hábito de levantarse a cierta hora, también mantenerlo en fin de semana”. 

Recomendaciones tecnológicas

Los aparatos tecnológicos, como celulares o computadores, también pueden verse afectados con los cambios de hora. Por eso, el oficial de Seguridad de la Información de la Universidad de Chile, Jaime Fuentes, entregó recomendaciones: 

  • Ajusta tus aparatos: Muchos dispositivos cambian la hora solos, pero algunos no. Revisa tus sistemas de riego, televisores, puertas automáticas y otros equipos. Si no cambian la hora por sí mismos, hazlo tú.
  • Chequea tus alarmas: Si usas alarmas, asegúrate de que estén en la hora correcta después del cambio. Esto es importante, especialmente si usas dispositivos electrónicos.
  • No hagas transacciones importantes: Evita hacer transferencias bancarias u otras cosas que dependan de la hora, justo antes o después del cambio. Hazlas con tiempo, varias horas antes o después.
  • Consulta los manuales: Si no estás seguro si un aparato cambia la hora solo, revisa el manual o busca en internet. Algunos equipos necesitan que cambies la hora a mano.
  • Verifica tu casa inteligente: Si tienes dispositivos inteligentes en casa, asegúrate de que estén todos en la nueva hora.