Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Dirigidas a aproximadamente 250 trabajadores

Universidad de Chile y Senadis inician capacitaciones en siete regiones del país

U. de Chile y Senadis inician capacitaciones en siete regiones

El equipo a cargo desarrollará nueve jornadas de capacitación, de las cuales tres ya se realizaron en la Región Metropolitana y, próximamente, tendrán lugar en las regiones de Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule y Los Lagos. Las actividades son presenciales y están dirigidas a funcionarias y funcionarios de trato directo, así como a profesionales y directivos que se desempeñan en estas instituciones; de esta forma, los organizadores estiman que se capacitará alrededor de 250 trabajadores.

La iniciativa es parte del Programa “Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad”, una de las líneas programáticas del Senadis, la cual es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida. Al respecto, el director regional metropolitano de Senadis, Iván Espinoza, expresó que “estos espacios de conversación y retroalimentación proporcionarán a sus participantes herramientas teóricas y prácticas que contribuyen a la formación de quienes se desempeñan en las residencias, y a las personas con discapacidad beneficiarias del programa, permitiendo generar mejoras en la calidad de vida y en la participación que se da en los entornos de las residencias y comunidad. Queremos fortalecer estos espacios desde los derechos, autodeterminación y cuidado de las personas”.

Por otra parte, la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina señala que “la instancia ha permitido una magnífica colaboración de nuestro plantel con diferentes actores comunitarios encargados del cuidado de las personas con discapacidad. Ha sido una cooperación bidireccional, en la que el conocimiento se ha compartido y se ha fortalecido en pos de un mejoramiento en la atención”. En tanto, el profesor Álvaro Besoaín, académico del Departamento de Kinesiología de la misma institución, explica que “a través de las capacitaciones se busca apoyar a las residencias a seguir el camino del enfoque de derecho, el respeto de las diversidades funcionales y la promoción de autonomía de las personas con discapacidad. Esto es un tremendo desafío, pero a su vez, es una oportunidad de mejorar el día a día de estos residentes”.

Las capacitaciones entregarán conocimientos teóricos y prácticos para gestionar situaciones críticas y profundizar el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas usuarias. También se promoverán las redes comunitarias como factor que influye en una mayor autonomía y se socializarán diversas herramientas que contribuyen a ello, como la utilización de tecnología y estrategias que permiten mejorar la comunicación y experiencia. A fin de año se espera realizar un encuentro virtual de formación y reflexión, abierto a todo público. La fecha y otros detalles serán comunicados previamente a través del sitio web de Senadis y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.