Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

Dirigidas a aproximadamente 250 trabajadores

Universidad de Chile y Senadis inician capacitaciones en siete regiones del país

U. de Chile y Senadis inician capacitaciones en siete regiones

El equipo a cargo desarrollará nueve jornadas de capacitación, de las cuales tres ya se realizaron en la Región Metropolitana y, próximamente, tendrán lugar en las regiones de Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule y Los Lagos. Las actividades son presenciales y están dirigidas a funcionarias y funcionarios de trato directo, así como a profesionales y directivos que se desempeñan en estas instituciones; de esta forma, los organizadores estiman que se capacitará alrededor de 250 trabajadores.

La iniciativa es parte del Programa “Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad”, una de las líneas programáticas del Senadis, la cual es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida. Al respecto, el director regional metropolitano de Senadis, Iván Espinoza, expresó que “estos espacios de conversación y retroalimentación proporcionarán a sus participantes herramientas teóricas y prácticas que contribuyen a la formación de quienes se desempeñan en las residencias, y a las personas con discapacidad beneficiarias del programa, permitiendo generar mejoras en la calidad de vida y en la participación que se da en los entornos de las residencias y comunidad. Queremos fortalecer estos espacios desde los derechos, autodeterminación y cuidado de las personas”.

Por otra parte, la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina señala que “la instancia ha permitido una magnífica colaboración de nuestro plantel con diferentes actores comunitarios encargados del cuidado de las personas con discapacidad. Ha sido una cooperación bidireccional, en la que el conocimiento se ha compartido y se ha fortalecido en pos de un mejoramiento en la atención”. En tanto, el profesor Álvaro Besoaín, académico del Departamento de Kinesiología de la misma institución, explica que “a través de las capacitaciones se busca apoyar a las residencias a seguir el camino del enfoque de derecho, el respeto de las diversidades funcionales y la promoción de autonomía de las personas con discapacidad. Esto es un tremendo desafío, pero a su vez, es una oportunidad de mejorar el día a día de estos residentes”.

Las capacitaciones entregarán conocimientos teóricos y prácticos para gestionar situaciones críticas y profundizar el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas usuarias. También se promoverán las redes comunitarias como factor que influye en una mayor autonomía y se socializarán diversas herramientas que contribuyen a ello, como la utilización de tecnología y estrategias que permiten mejorar la comunicación y experiencia. A fin de año se espera realizar un encuentro virtual de formación y reflexión, abierto a todo público. La fecha y otros detalles serán comunicados previamente a través del sitio web de Senadis y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.