Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Dirigidas a aproximadamente 250 trabajadores

Universidad de Chile y Senadis inician capacitaciones en siete regiones del país

U. de Chile y Senadis inician capacitaciones en siete regiones

El equipo a cargo desarrollará nueve jornadas de capacitación, de las cuales tres ya se realizaron en la Región Metropolitana y, próximamente, tendrán lugar en las regiones de Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule y Los Lagos. Las actividades son presenciales y están dirigidas a funcionarias y funcionarios de trato directo, así como a profesionales y directivos que se desempeñan en estas instituciones; de esta forma, los organizadores estiman que se capacitará alrededor de 250 trabajadores.

La iniciativa es parte del Programa “Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad”, una de las líneas programáticas del Senadis, la cual es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida. Al respecto, el director regional metropolitano de Senadis, Iván Espinoza, expresó que “estos espacios de conversación y retroalimentación proporcionarán a sus participantes herramientas teóricas y prácticas que contribuyen a la formación de quienes se desempeñan en las residencias, y a las personas con discapacidad beneficiarias del programa, permitiendo generar mejoras en la calidad de vida y en la participación que se da en los entornos de las residencias y comunidad. Queremos fortalecer estos espacios desde los derechos, autodeterminación y cuidado de las personas”.

Por otra parte, la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina señala que “la instancia ha permitido una magnífica colaboración de nuestro plantel con diferentes actores comunitarios encargados del cuidado de las personas con discapacidad. Ha sido una cooperación bidireccional, en la que el conocimiento se ha compartido y se ha fortalecido en pos de un mejoramiento en la atención”. En tanto, el profesor Álvaro Besoaín, académico del Departamento de Kinesiología de la misma institución, explica que “a través de las capacitaciones se busca apoyar a las residencias a seguir el camino del enfoque de derecho, el respeto de las diversidades funcionales y la promoción de autonomía de las personas con discapacidad. Esto es un tremendo desafío, pero a su vez, es una oportunidad de mejorar el día a día de estos residentes”.

Las capacitaciones entregarán conocimientos teóricos y prácticos para gestionar situaciones críticas y profundizar el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas usuarias. También se promoverán las redes comunitarias como factor que influye en una mayor autonomía y se socializarán diversas herramientas que contribuyen a ello, como la utilización de tecnología y estrategias que permiten mejorar la comunicación y experiencia. A fin de año se espera realizar un encuentro virtual de formación y reflexión, abierto a todo público. La fecha y otros detalles serán comunicados previamente a través del sitio web de Senadis y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.