Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Otras formas de mirar al paciente

Ojos bien abiertos

Ojos bien abiertos

Pascual es un artista de formación mayoritariamente autodidacta: aprendió viendo videos en youtube, dice, pero también haciendo un curso en la Universidad de las Artes de Londres en aquel verano en que se decidió por estudiar medicina, simultáneamente a seguir su pasión pictórica, porque ambos caminos le gustaban mucho.

Ha expuesto desde el 2022, cuando fue seleccionado en un concurso de la Municipalidad de Lo Barnechea; en dicha muestra lo contactaron de la galería Espacio O, a quienes les encantó su trabajo, y con ellos pudo dar a conocer sus obras en instancias colectivas: las series “Motivos Personales” y “Parcelas de Agrado”. Sus trabajos también han estado en los centros culturales Gabriela Mistral y Lo Matta, así como en la Galería Artespacio. Este año, también, dio un salto internacional: participó de una feria colectiva denominada KIAF, que montó sus trabajos en Mark Gallery, Corea del Sur.

“Siempre lo que más me ha gustado es la pintura; en particular, la pintura de óleo, aunque ahora también estoy probando con nuevas técnicas. En la última exposición tuve algunas cerámicas, es un medio en el que voy a seguir haciendo cosas; y ahora me estoy expandiendo más, quiero probar un poco más el mundo de la fotografía y también trabajar con más telas, textiles. Estoy como en un periodo de investigación, probando nuevas cosas… me acabo de comprar una máquina para coser y voy a empezar a ver qué se puede hacer por ahí”.

En “Exposición solar”, Pascual une la medicina y el arte, desde su particular mirada: “Siempre me gustaron los dos temas, cuando empecé a pintar tenía ganas de buscar una forma de incorporarlas, pero eso me costó mucho porque no quería llegar a temas muy usados… no me gustaba pintar a personas enfermas o, como sucedió en la pandemia, pintar a los profesionales de salud con mascarillas, como héroes”.

Fue entonces que leyó el libro de Susan Sontag “Enfermedad como metáfora”, “y me gustó mucho la forma en que explica la experiencia de enfermar, cómo la sociedad ve a la persona enferma, todo el problema social en este ámbito. Así que lo que hice fue una metáfora también, que es la exposición solar como símbolo de la exposición de los pacientes, tanto física –como en la consulta, donde la persona se saca la ropa y queda expuesta-, como también psicológica, porque tiene que contar su vida. También se trata de cómo el mundo lo va a empezar a ver a través de la enfermedad: por eso ocupé en todas las pinturas un rayo de luz solar que le llega al paciente y lo expone”.

Además, añade, “me basé en el código internacional de enfermedades, como es el CIE 11: entonces a cada paciente le otorgué un código. Las personas que pinté eran o pacientes que vi en la práctica clínica o inventados, incluso algunos son autorretratos; entonces, cada cuadro lo terminé llamando por esos códigos, mostrando como con cada enfermedad se deja de ver a la persona que hay detrás. Entre las enfermedades que representé hay una que se repitió mucho, que es el temor a enfermar; no es la hipocondría, sino el miedo a tener cáncer u otra cosa, por lo que las personas consultan para que le hagan un chequeo o algunos exámenes en particular. Yo tomé ese temor a enfermar más como un miedo a la metáfora de la enfermedad, a la interpretación social de tener una enfermedad. Miedo a ser visto como una persona enferma, a ser tratado como una persona con una enfermedad: ese diagnóstico se repitió mucho en mis pinturas”.

El rayo de sol, agrega Pascual, se expresa también en un “uso de colores bien cálido, colores fuertes bien saturados. Y es que no quería que las pinturas mostraran mucho miedo o escenas tan oscuras, quería mostrar esa exposición no necesariamente como algo malo, porque el sol permite ver a la persona y a la enfermedad, ver lo que le está pasando… pero, también, mucha exposición te puede quemar”.

Otra característica de sus personajes son sus ojos, grandes y muy abiertos. “Hay dos formas en la que utilizo estos ojos saltones: hay pacientes que tienen sus propios ojos saltones y otros, que los considero los estudiantes de medicina. Es una forma de expresión donde están más asustados, están con miedo… yo veo a la persona como muy expuesta, entonces su cara es como de “qué está pasando acá”. En otros cuadros, lo que hice fue quitarle los ojos a la persona y ponerlos en otra parte, y ahí se relaciona con el dejar de ver a la persona y solo estar viendo la enfermedad, y la persona se vuelve un espectador de lo que está sucediendo, sus ojos están viendo desde afuera lo que le están haciendo su cuerpo”.

Los autorretratos aparecen como “una respuesta a la exposición que veo en la práctica clínica en estos pacientes; de alguna forma, quería exponerme a mí mismo y mostrarme, ponerme de alguna forma en su situación. Y mis dos autorretratos también están con un código de un problema de salud que tuve y en ellos también me quitaba la ropa, ponía los ojos exaltados y trataba de responder a esto que veía. Fue como tener las dos visiones, tanto desde la perspectiva del médico tratante que muchas veces deja de ver a la persona; por ejemplo, durante una cirugía al paciente se le tapa la cara, entonces como que se olvida que estás tratando a un enfermo. Pero también la visión desde el lado del paciente, donde esa persona se siente expuesta, vulnerable”.

¿Cómo fue que llegaste a exponer en Corea?

Un galerista de la Mark Gallery, conoció por Instagram mis pinturas, le gustaron mucho y así comenzamos a hablar con la galería y decidimos llevar unas pinturas; las expusimos en una feria internacional que se llama KIAF y ahí le fue muy bien. Ahora estoy organizando otra muestra allá el próximo año, pero en solitario, voy a llevar otras cosas en las que estoy trabajando, voy a partir con lo nuevo que viene.

¿Qué te gustaría hacer en esta nueva línea?

También en relación al concepto de la exposición, pero ya no con pacientes, sino más desde la identidad LGBT, como uno se siente expuesto, o cómo esconde su sexualidad; entonces, en vez de ocupar la exposición al sol estaba pensando en ocupar una cortina, como la persona se esconde detrás de ella, manteniendo los mismos patrones murales que ya he usado. Por ahí va, todavía no está todo tan armado.

¿Cómo proyectas tu futuro, combinando el arte y la medicina?

Trato de no pensar mucho en eso, porque todavía no sé y siento que todavía no tengo que tomar la decisión porque me faltan algunos años para terminar la carrera. Por ahora las dos cosas me gustan mucho y no quiero dejar ninguna de lado. Cuando la termine veré si sigo por la medicina y trato de especializarme, o si es que hago una residencia en algún otro país para aprender más de arte. O también tratar de hacer las dos cosas, tomar algún curso de medicina más corto que me permita estudiar arte al mismo tiempo; no lo sé, ahí tendré que decidir.

¿Tienes algún artista, chileno o internacional, que sea un referente para ti?

 Mis artistas favoritos no son tan conocidos porque son contemporáneos: Salman Toor y Nicole Eisenman, son artistas figurativos que me gustan mucho y yo creo que su influencia sí se ve a través de mis pinturas. Son poco realistas, ocupan colores fuertes, Salman Toor abarca mucho el tema de la sexualidad y el mundo LGBT en Nueva York, es su tema principal y crea ambientes que me encantan, estas escenas en bares o en casas, con personas bailando. Nicole Eisenman también abarca temas LGBT, tiene personajes que me interesan mucho y que siento que se parecen a los que yo pinto… ella es mi fondo de pantalla del celular y del computador. Otro de los artistas que me gusta es chileno: Guillermo García Lorca. Él fue el primero con el que me obsesioné, y creo que antes se veía su influencia mucho más en mis pinturas, como es más realista ocupaba un poco más de animales, que él pinta mucho.

La muestra "Exposición Solar" está abierta a público hasta el 31 de octubre de 2024; para visitarla, hay que ponerse en contacto con la galería Espacio O y llenar el formulario.