Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Pioneras del siglo XX

Un homenaje a las mujeres que ayudaron a construir la salud del Chile moderno

Un homenaje a las mujeres que ayudaron a construir la salud de Chile

Gracias a la colaboración entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Hospital San Juan de Dios (HSJD), este jueves 10 de octubre se inauguró la exposición fotográfica “Mujeres en profesiones sanitarias: fotografías e historia de la salud en Chile del siglo XX”, en dependencias del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de dicho centro asistencial.

El evento busca destacar el invaluable aporte de las mujeres en el ámbito de la salud, celebrando su dedicación, profesionalismo y la profunda huella que han dejado en nuestra sociedad. Esto a través de una variedad de registros fotográficos que profundizan en la labor de las mujeres asociadas a siete profesiones sanitarias de la época: matronas, médicas, enfermeras, visitadoras sociales (actuales trabajadoras sociales, dentistas, dietistas (hoy nutricionistas), y técnicos laborantes (tecnólogas médicas hoy en día).

En representación de las autoridades de la Facultad de Medicina, estuvieron presentes en la ceremonia el decano, doctor Miguel O’Ryan; la directora clínica, doctora Andrea Mena, y la directora de extensión, doctora Lorena Tapia. También participaron de la inauguración la directora del Hospital San Juan de Dios, doctora Midori Sawada y la directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, doctora Daniella Greibe.

La directora del HSJD, doctora Midori Sawada, dio inicio a las intervenciones, destacando la importancia de esta exposición como un reconocimiento al rol clave de las mujeres en la atención de salud: “Es un honor poder darles la bienvenida en esta casa común, el Hospital San Juan de Dios, para inaugurar una exposición que busca visibilizar a mujeres como agentes de cambio en la salud pública. Gracias a su dedicación y visión, estas pioneras transformaron nuestro sistema de salud, y hoy seguimos construyendo sobre ese legado”, expresó.

Asimismo, resaltó que el evento no solo tiene como objetivo reconocer el impacto histórico de estas mujeres, sino también reafirmar el compromiso de ambas instituciones en la formación de nuevas generaciones de profesionales: “La alianza entre nuestro hospital y la universidad es clave para seguir avanzando hacia una atención de salud más inclusiva y equitativa”, añadió.

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, resaltó la larga trayectoria de mujeres profesionales que han hecho contribuciones significativas en el área de la medicina y cómo sus esfuerzos han transformado la forma en que se brinda atención a las personas: “Estas mujeres pioneras en el área de la salud no solo abrieron camino en sus respectivas profesiones, sino que también contribuyeron a la igualdad sustantiva en nuestra sociedad. Aunque hemos avanzado, todavía falta camino por recorrer”, afirmó.

Además, destacó el valor del servicio público en la labor de estas profesionales: “El servicio al país es parte de nuestra misión como universidades y hospitales públicos, y es fundamental que sigamos defendiendo y fortaleciendo estas instituciones”, agregó.

Para cerrar el acto de apertura, la directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, doctora Daniella Greibe, resaltó la relevancia histórica del Hospital San Juan de Dios y su vinculación con la formación de especialistas: “Este hospital tiene un sello docente que se ha mantenido durante sus 472 años de historia, en colaboración con la Universidad de Chile. Como red de Occidente, estamos comprometidos a seguir creciendo en la formación de especialistas y en la mejora continua de nuestra atención a la comunidad”, señaló.

Un tributo especial a las mujeres en salud

La ceremonia continuó en el Hall de entrada del Campus Occidente de la Facultad de Medicina, donde se llevó a cabo una segunda parte de la inauguración. La doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, ofreció unas palabras sobre cómo se gestó esta iniciativa: “Esta exposición nace de la necesidad de poner en valor el papel de las mujeres en las profesiones de la salud, un esfuerzo que comenzó con la recopilación de registros fotográficos en el Museo Nacional de Medicina. Con ello, buscamos no solo rescatar su legado, sino inspirar a las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales a seguir construyendo una salud más equitativa y justa”, expresó.

Asimismo, prosiguió señalando que “los registros fotográficos que hoy vemos aquí nos recuerdan el arduo trabajo de mujeres que, a lo largo de la historia, forjaron la salud en Chile, muchas veces de manera silenciosa, pero fundamental. Nos sentimos orgullosos de traer este homenaje al Campus Occidente, un espacio que ha sido un punto de encuentro y crecimiento para la salud pública y la educación en nuestro país”.

Finalmente, la doctora Tapia destacó el valor de la exposición para promover la reflexión y el reconocimiento: “Cada una de estas mujeres representadas en las imágenes dejó una marca profunda. Que su ejemplo nos motive a seguir construyendo un sistema de salud más inclusivo, donde las voces de todas y todos sean escuchadas”, concluyó.

Reconocimiento a la doctora Elba Wu

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el homenaje a la doctora Elba Wu, pionera en el campo de la salud infantil y referente en la formación de profesionales de la medicina, quien recientemente fue nombrada Maestra de la Pediatría por la Sociedad Chilena de Pediatría.  

La doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina, dedicó unas emotivas palabras reconociendo la contribución de la doctora Wu y de tantas otras mujeres que han marcado una diferencia en la atención sanitaria: “El legado de la doctora Wu y de otras mujeres como ella es invaluable. No solo dejaron huella en lo académico y científico, sino también en lo humano, aportando un enfoque relacional y de cuidado que sigue vigente en la atención de salud. Es un honor poder reconocer su trayectoria y contribución”.

En representación de la doctora Elba Wu, quien no pudo estar presente en la ceremonia, la doctora Ana María Álvarez, infectóloga pediátrica del Hospital San Juan de Dios, recibió el reconocimiento en su nombre.

En su discurso, la doctora Álvarez destacó la incansable labor y el legado de la doctora Wu en la medicina infantil chilena: “La doctora Elba Wu ha sido una verdadera pionera en su campo, no solo por su profundo conocimiento clínico, sino también por su dedicación a la formación de generaciones de pediatras. Su impacto no se limita a la medicina, sino que abarca la vida de miles de niños y familias que, gracias a su trabajo, han recibido una mejor atención en salud”.

También recordó el enfoque humano que siempre caracterizó a la pediatra: “Más allá de su brillante carrera profesional, la doctora Wu siempre mostró una preocupación genuina por sus pacientes, atendiendo no solo a sus necesidades médicas, sino también a su bienestar emocional. Cada niño que pasó por sus manos fue tratado con una mezcla única de compasión y competencia”.

Igualmente, subrayó el papel clave de la doctora Elba Wu en la creación de nuevas políticas de salud infantil: “Fue una de las principales promotoras de reformas que hoy son fundamentales para la atención pediátrica en nuestro país. Su influencia en la creación de programas preventivos y en la mejora de la atención primaria sigue siendo un legado que nos inspira a todos”.

Finalmente, la doctora Ana María Álvarez concluyó su discurso con un mensaje sobre el legado personal de la recién nombrada Maestra de la Pediatría: “Su vida es un testimonio de entrega, sabiduría y amor por la medicina y por las personas. Aunque no pudo estar aquí hoy con nosotros, su espíritu y su contribución siguen vivos en cada niño que ha mejorado gracias a sus cuidados, en cada médico que ha formado, y en el sistema de salud infantil que tanto luchó por mejorar”, concluyó.

La exposición “Mujeres en Profesiones Sanitarias” es un espacio que no solo reconoce los logros de las mujeres en el ámbito de la salud, sino que también reafirma el compromiso de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y del Hospital San Juan de Dios hacia una atención sanitaria más inclusiva y equitativa.