Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Pioneras del siglo XX

Un homenaje a las mujeres que ayudaron a construir la salud del Chile moderno

Un homenaje a las mujeres que ayudaron a construir la salud de Chile

Gracias a la colaboración entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Hospital San Juan de Dios (HSJD), este jueves 10 de octubre se inauguró la exposición fotográfica “Mujeres en profesiones sanitarias: fotografías e historia de la salud en Chile del siglo XX”, en dependencias del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de dicho centro asistencial.

El evento busca destacar el invaluable aporte de las mujeres en el ámbito de la salud, celebrando su dedicación, profesionalismo y la profunda huella que han dejado en nuestra sociedad. Esto a través de una variedad de registros fotográficos que profundizan en la labor de las mujeres asociadas a siete profesiones sanitarias de la época: matronas, médicas, enfermeras, visitadoras sociales (actuales trabajadoras sociales, dentistas, dietistas (hoy nutricionistas), y técnicos laborantes (tecnólogas médicas hoy en día).

En representación de las autoridades de la Facultad de Medicina, estuvieron presentes en la ceremonia el decano, doctor Miguel O’Ryan; la directora clínica, doctora Andrea Mena, y la directora de extensión, doctora Lorena Tapia. También participaron de la inauguración la directora del Hospital San Juan de Dios, doctora Midori Sawada y la directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, doctora Daniella Greibe.

La directora del HSJD, doctora Midori Sawada, dio inicio a las intervenciones, destacando la importancia de esta exposición como un reconocimiento al rol clave de las mujeres en la atención de salud: “Es un honor poder darles la bienvenida en esta casa común, el Hospital San Juan de Dios, para inaugurar una exposición que busca visibilizar a mujeres como agentes de cambio en la salud pública. Gracias a su dedicación y visión, estas pioneras transformaron nuestro sistema de salud, y hoy seguimos construyendo sobre ese legado”, expresó.

Asimismo, resaltó que el evento no solo tiene como objetivo reconocer el impacto histórico de estas mujeres, sino también reafirmar el compromiso de ambas instituciones en la formación de nuevas generaciones de profesionales: “La alianza entre nuestro hospital y la universidad es clave para seguir avanzando hacia una atención de salud más inclusiva y equitativa”, añadió.

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, resaltó la larga trayectoria de mujeres profesionales que han hecho contribuciones significativas en el área de la medicina y cómo sus esfuerzos han transformado la forma en que se brinda atención a las personas: “Estas mujeres pioneras en el área de la salud no solo abrieron camino en sus respectivas profesiones, sino que también contribuyeron a la igualdad sustantiva en nuestra sociedad. Aunque hemos avanzado, todavía falta camino por recorrer”, afirmó.

Además, destacó el valor del servicio público en la labor de estas profesionales: “El servicio al país es parte de nuestra misión como universidades y hospitales públicos, y es fundamental que sigamos defendiendo y fortaleciendo estas instituciones”, agregó.

Para cerrar el acto de apertura, la directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, doctora Daniella Greibe, resaltó la relevancia histórica del Hospital San Juan de Dios y su vinculación con la formación de especialistas: “Este hospital tiene un sello docente que se ha mantenido durante sus 472 años de historia, en colaboración con la Universidad de Chile. Como red de Occidente, estamos comprometidos a seguir creciendo en la formación de especialistas y en la mejora continua de nuestra atención a la comunidad”, señaló.

Un tributo especial a las mujeres en salud

La ceremonia continuó en el Hall de entrada del Campus Occidente de la Facultad de Medicina, donde se llevó a cabo una segunda parte de la inauguración. La doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, ofreció unas palabras sobre cómo se gestó esta iniciativa: “Esta exposición nace de la necesidad de poner en valor el papel de las mujeres en las profesiones de la salud, un esfuerzo que comenzó con la recopilación de registros fotográficos en el Museo Nacional de Medicina. Con ello, buscamos no solo rescatar su legado, sino inspirar a las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales a seguir construyendo una salud más equitativa y justa”, expresó.

Asimismo, prosiguió señalando que “los registros fotográficos que hoy vemos aquí nos recuerdan el arduo trabajo de mujeres que, a lo largo de la historia, forjaron la salud en Chile, muchas veces de manera silenciosa, pero fundamental. Nos sentimos orgullosos de traer este homenaje al Campus Occidente, un espacio que ha sido un punto de encuentro y crecimiento para la salud pública y la educación en nuestro país”.

Finalmente, la doctora Tapia destacó el valor de la exposición para promover la reflexión y el reconocimiento: “Cada una de estas mujeres representadas en las imágenes dejó una marca profunda. Que su ejemplo nos motive a seguir construyendo un sistema de salud más inclusivo, donde las voces de todas y todos sean escuchadas”, concluyó.

Reconocimiento a la doctora Elba Wu

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el homenaje a la doctora Elba Wu, pionera en el campo de la salud infantil y referente en la formación de profesionales de la medicina, quien recientemente fue nombrada Maestra de la Pediatría por la Sociedad Chilena de Pediatría.  

La doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina, dedicó unas emotivas palabras reconociendo la contribución de la doctora Wu y de tantas otras mujeres que han marcado una diferencia en la atención sanitaria: “El legado de la doctora Wu y de otras mujeres como ella es invaluable. No solo dejaron huella en lo académico y científico, sino también en lo humano, aportando un enfoque relacional y de cuidado que sigue vigente en la atención de salud. Es un honor poder reconocer su trayectoria y contribución”.

En representación de la doctora Elba Wu, quien no pudo estar presente en la ceremonia, la doctora Ana María Álvarez, infectóloga pediátrica del Hospital San Juan de Dios, recibió el reconocimiento en su nombre.

En su discurso, la doctora Álvarez destacó la incansable labor y el legado de la doctora Wu en la medicina infantil chilena: “La doctora Elba Wu ha sido una verdadera pionera en su campo, no solo por su profundo conocimiento clínico, sino también por su dedicación a la formación de generaciones de pediatras. Su impacto no se limita a la medicina, sino que abarca la vida de miles de niños y familias que, gracias a su trabajo, han recibido una mejor atención en salud”.

También recordó el enfoque humano que siempre caracterizó a la pediatra: “Más allá de su brillante carrera profesional, la doctora Wu siempre mostró una preocupación genuina por sus pacientes, atendiendo no solo a sus necesidades médicas, sino también a su bienestar emocional. Cada niño que pasó por sus manos fue tratado con una mezcla única de compasión y competencia”.

Igualmente, subrayó el papel clave de la doctora Elba Wu en la creación de nuevas políticas de salud infantil: “Fue una de las principales promotoras de reformas que hoy son fundamentales para la atención pediátrica en nuestro país. Su influencia en la creación de programas preventivos y en la mejora de la atención primaria sigue siendo un legado que nos inspira a todos”.

Finalmente, la doctora Ana María Álvarez concluyó su discurso con un mensaje sobre el legado personal de la recién nombrada Maestra de la Pediatría: “Su vida es un testimonio de entrega, sabiduría y amor por la medicina y por las personas. Aunque no pudo estar aquí hoy con nosotros, su espíritu y su contribución siguen vivos en cada niño que ha mejorado gracias a sus cuidados, en cada médico que ha formado, y en el sistema de salud infantil que tanto luchó por mejorar”, concluyó.

La exposición “Mujeres en Profesiones Sanitarias” es un espacio que no solo reconoce los logros de las mujeres en el ámbito de la salud, sino que también reafirma el compromiso de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y del Hospital San Juan de Dios hacia una atención sanitaria más inclusiva y equitativa.