Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Pioneras del siglo XX

Un homenaje a las mujeres que ayudaron a construir la salud del Chile moderno

Un homenaje a las mujeres que ayudaron a construir la salud de Chile

Gracias a la colaboración entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Hospital San Juan de Dios (HSJD), este jueves 10 de octubre se inauguró la exposición fotográfica “Mujeres en profesiones sanitarias: fotografías e historia de la salud en Chile del siglo XX”, en dependencias del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de dicho centro asistencial.

El evento busca destacar el invaluable aporte de las mujeres en el ámbito de la salud, celebrando su dedicación, profesionalismo y la profunda huella que han dejado en nuestra sociedad. Esto a través de una variedad de registros fotográficos que profundizan en la labor de las mujeres asociadas a siete profesiones sanitarias de la época: matronas, médicas, enfermeras, visitadoras sociales (actuales trabajadoras sociales, dentistas, dietistas (hoy nutricionistas), y técnicos laborantes (tecnólogas médicas hoy en día).

En representación de las autoridades de la Facultad de Medicina, estuvieron presentes en la ceremonia el decano, doctor Miguel O’Ryan; la directora clínica, doctora Andrea Mena, y la directora de extensión, doctora Lorena Tapia. También participaron de la inauguración la directora del Hospital San Juan de Dios, doctora Midori Sawada y la directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, doctora Daniella Greibe.

La directora del HSJD, doctora Midori Sawada, dio inicio a las intervenciones, destacando la importancia de esta exposición como un reconocimiento al rol clave de las mujeres en la atención de salud: “Es un honor poder darles la bienvenida en esta casa común, el Hospital San Juan de Dios, para inaugurar una exposición que busca visibilizar a mujeres como agentes de cambio en la salud pública. Gracias a su dedicación y visión, estas pioneras transformaron nuestro sistema de salud, y hoy seguimos construyendo sobre ese legado”, expresó.

Asimismo, resaltó que el evento no solo tiene como objetivo reconocer el impacto histórico de estas mujeres, sino también reafirmar el compromiso de ambas instituciones en la formación de nuevas generaciones de profesionales: “La alianza entre nuestro hospital y la universidad es clave para seguir avanzando hacia una atención de salud más inclusiva y equitativa”, añadió.

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, resaltó la larga trayectoria de mujeres profesionales que han hecho contribuciones significativas en el área de la medicina y cómo sus esfuerzos han transformado la forma en que se brinda atención a las personas: “Estas mujeres pioneras en el área de la salud no solo abrieron camino en sus respectivas profesiones, sino que también contribuyeron a la igualdad sustantiva en nuestra sociedad. Aunque hemos avanzado, todavía falta camino por recorrer”, afirmó.

Además, destacó el valor del servicio público en la labor de estas profesionales: “El servicio al país es parte de nuestra misión como universidades y hospitales públicos, y es fundamental que sigamos defendiendo y fortaleciendo estas instituciones”, agregó.

Para cerrar el acto de apertura, la directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, doctora Daniella Greibe, resaltó la relevancia histórica del Hospital San Juan de Dios y su vinculación con la formación de especialistas: “Este hospital tiene un sello docente que se ha mantenido durante sus 472 años de historia, en colaboración con la Universidad de Chile. Como red de Occidente, estamos comprometidos a seguir creciendo en la formación de especialistas y en la mejora continua de nuestra atención a la comunidad”, señaló.

Un tributo especial a las mujeres en salud

La ceremonia continuó en el Hall de entrada del Campus Occidente de la Facultad de Medicina, donde se llevó a cabo una segunda parte de la inauguración. La doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, ofreció unas palabras sobre cómo se gestó esta iniciativa: “Esta exposición nace de la necesidad de poner en valor el papel de las mujeres en las profesiones de la salud, un esfuerzo que comenzó con la recopilación de registros fotográficos en el Museo Nacional de Medicina. Con ello, buscamos no solo rescatar su legado, sino inspirar a las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales a seguir construyendo una salud más equitativa y justa”, expresó.

Asimismo, prosiguió señalando que “los registros fotográficos que hoy vemos aquí nos recuerdan el arduo trabajo de mujeres que, a lo largo de la historia, forjaron la salud en Chile, muchas veces de manera silenciosa, pero fundamental. Nos sentimos orgullosos de traer este homenaje al Campus Occidente, un espacio que ha sido un punto de encuentro y crecimiento para la salud pública y la educación en nuestro país”.

Finalmente, la doctora Tapia destacó el valor de la exposición para promover la reflexión y el reconocimiento: “Cada una de estas mujeres representadas en las imágenes dejó una marca profunda. Que su ejemplo nos motive a seguir construyendo un sistema de salud más inclusivo, donde las voces de todas y todos sean escuchadas”, concluyó.

Reconocimiento a la doctora Elba Wu

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el homenaje a la doctora Elba Wu, pionera en el campo de la salud infantil y referente en la formación de profesionales de la medicina, quien recientemente fue nombrada Maestra de la Pediatría por la Sociedad Chilena de Pediatría.  

La doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina, dedicó unas emotivas palabras reconociendo la contribución de la doctora Wu y de tantas otras mujeres que han marcado una diferencia en la atención sanitaria: “El legado de la doctora Wu y de otras mujeres como ella es invaluable. No solo dejaron huella en lo académico y científico, sino también en lo humano, aportando un enfoque relacional y de cuidado que sigue vigente en la atención de salud. Es un honor poder reconocer su trayectoria y contribución”.

En representación de la doctora Elba Wu, quien no pudo estar presente en la ceremonia, la doctora Ana María Álvarez, infectóloga pediátrica del Hospital San Juan de Dios, recibió el reconocimiento en su nombre.

En su discurso, la doctora Álvarez destacó la incansable labor y el legado de la doctora Wu en la medicina infantil chilena: “La doctora Elba Wu ha sido una verdadera pionera en su campo, no solo por su profundo conocimiento clínico, sino también por su dedicación a la formación de generaciones de pediatras. Su impacto no se limita a la medicina, sino que abarca la vida de miles de niños y familias que, gracias a su trabajo, han recibido una mejor atención en salud”.

También recordó el enfoque humano que siempre caracterizó a la pediatra: “Más allá de su brillante carrera profesional, la doctora Wu siempre mostró una preocupación genuina por sus pacientes, atendiendo no solo a sus necesidades médicas, sino también a su bienestar emocional. Cada niño que pasó por sus manos fue tratado con una mezcla única de compasión y competencia”.

Igualmente, subrayó el papel clave de la doctora Elba Wu en la creación de nuevas políticas de salud infantil: “Fue una de las principales promotoras de reformas que hoy son fundamentales para la atención pediátrica en nuestro país. Su influencia en la creación de programas preventivos y en la mejora de la atención primaria sigue siendo un legado que nos inspira a todos”.

Finalmente, la doctora Ana María Álvarez concluyó su discurso con un mensaje sobre el legado personal de la recién nombrada Maestra de la Pediatría: “Su vida es un testimonio de entrega, sabiduría y amor por la medicina y por las personas. Aunque no pudo estar aquí hoy con nosotros, su espíritu y su contribución siguen vivos en cada niño que ha mejorado gracias a sus cuidados, en cada médico que ha formado, y en el sistema de salud infantil que tanto luchó por mejorar”, concluyó.

La exposición “Mujeres en Profesiones Sanitarias” es un espacio que no solo reconoce los logros de las mujeres en el ámbito de la salud, sino que también reafirma el compromiso de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y del Hospital San Juan de Dios hacia una atención sanitaria más inclusiva y equitativa.