Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Pioneras del siglo XX

Un homenaje a las mujeres que ayudaron a construir la salud del Chile moderno

Un homenaje a las mujeres que ayudaron a construir la salud de Chile

Gracias a la colaboración entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Hospital San Juan de Dios (HSJD), este jueves 10 de octubre se inauguró la exposición fotográfica “Mujeres en profesiones sanitarias: fotografías e historia de la salud en Chile del siglo XX”, en dependencias del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de dicho centro asistencial.

El evento busca destacar el invaluable aporte de las mujeres en el ámbito de la salud, celebrando su dedicación, profesionalismo y la profunda huella que han dejado en nuestra sociedad. Esto a través de una variedad de registros fotográficos que profundizan en la labor de las mujeres asociadas a siete profesiones sanitarias de la época: matronas, médicas, enfermeras, visitadoras sociales (actuales trabajadoras sociales, dentistas, dietistas (hoy nutricionistas), y técnicos laborantes (tecnólogas médicas hoy en día).

En representación de las autoridades de la Facultad de Medicina, estuvieron presentes en la ceremonia el decano, doctor Miguel O’Ryan; la directora clínica, doctora Andrea Mena, y la directora de extensión, doctora Lorena Tapia. También participaron de la inauguración la directora del Hospital San Juan de Dios, doctora Midori Sawada y la directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, doctora Daniella Greibe.

La directora del HSJD, doctora Midori Sawada, dio inicio a las intervenciones, destacando la importancia de esta exposición como un reconocimiento al rol clave de las mujeres en la atención de salud: “Es un honor poder darles la bienvenida en esta casa común, el Hospital San Juan de Dios, para inaugurar una exposición que busca visibilizar a mujeres como agentes de cambio en la salud pública. Gracias a su dedicación y visión, estas pioneras transformaron nuestro sistema de salud, y hoy seguimos construyendo sobre ese legado”, expresó.

Asimismo, resaltó que el evento no solo tiene como objetivo reconocer el impacto histórico de estas mujeres, sino también reafirmar el compromiso de ambas instituciones en la formación de nuevas generaciones de profesionales: “La alianza entre nuestro hospital y la universidad es clave para seguir avanzando hacia una atención de salud más inclusiva y equitativa”, añadió.

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, resaltó la larga trayectoria de mujeres profesionales que han hecho contribuciones significativas en el área de la medicina y cómo sus esfuerzos han transformado la forma en que se brinda atención a las personas: “Estas mujeres pioneras en el área de la salud no solo abrieron camino en sus respectivas profesiones, sino que también contribuyeron a la igualdad sustantiva en nuestra sociedad. Aunque hemos avanzado, todavía falta camino por recorrer”, afirmó.

Además, destacó el valor del servicio público en la labor de estas profesionales: “El servicio al país es parte de nuestra misión como universidades y hospitales públicos, y es fundamental que sigamos defendiendo y fortaleciendo estas instituciones”, agregó.

Para cerrar el acto de apertura, la directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, doctora Daniella Greibe, resaltó la relevancia histórica del Hospital San Juan de Dios y su vinculación con la formación de especialistas: “Este hospital tiene un sello docente que se ha mantenido durante sus 472 años de historia, en colaboración con la Universidad de Chile. Como red de Occidente, estamos comprometidos a seguir creciendo en la formación de especialistas y en la mejora continua de nuestra atención a la comunidad”, señaló.

Un tributo especial a las mujeres en salud

La ceremonia continuó en el Hall de entrada del Campus Occidente de la Facultad de Medicina, donde se llevó a cabo una segunda parte de la inauguración. La doctora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina, ofreció unas palabras sobre cómo se gestó esta iniciativa: “Esta exposición nace de la necesidad de poner en valor el papel de las mujeres en las profesiones de la salud, un esfuerzo que comenzó con la recopilación de registros fotográficos en el Museo Nacional de Medicina. Con ello, buscamos no solo rescatar su legado, sino inspirar a las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales a seguir construyendo una salud más equitativa y justa”, expresó.

Asimismo, prosiguió señalando que “los registros fotográficos que hoy vemos aquí nos recuerdan el arduo trabajo de mujeres que, a lo largo de la historia, forjaron la salud en Chile, muchas veces de manera silenciosa, pero fundamental. Nos sentimos orgullosos de traer este homenaje al Campus Occidente, un espacio que ha sido un punto de encuentro y crecimiento para la salud pública y la educación en nuestro país”.

Finalmente, la doctora Tapia destacó el valor de la exposición para promover la reflexión y el reconocimiento: “Cada una de estas mujeres representadas en las imágenes dejó una marca profunda. Que su ejemplo nos motive a seguir construyendo un sistema de salud más inclusivo, donde las voces de todas y todos sean escuchadas”, concluyó.

Reconocimiento a la doctora Elba Wu

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el homenaje a la doctora Elba Wu, pionera en el campo de la salud infantil y referente en la formación de profesionales de la medicina, quien recientemente fue nombrada Maestra de la Pediatría por la Sociedad Chilena de Pediatría.  

La doctora Andrea Mena, directora clínica de la Facultad de Medicina, dedicó unas emotivas palabras reconociendo la contribución de la doctora Wu y de tantas otras mujeres que han marcado una diferencia en la atención sanitaria: “El legado de la doctora Wu y de otras mujeres como ella es invaluable. No solo dejaron huella en lo académico y científico, sino también en lo humano, aportando un enfoque relacional y de cuidado que sigue vigente en la atención de salud. Es un honor poder reconocer su trayectoria y contribución”.

En representación de la doctora Elba Wu, quien no pudo estar presente en la ceremonia, la doctora Ana María Álvarez, infectóloga pediátrica del Hospital San Juan de Dios, recibió el reconocimiento en su nombre.

En su discurso, la doctora Álvarez destacó la incansable labor y el legado de la doctora Wu en la medicina infantil chilena: “La doctora Elba Wu ha sido una verdadera pionera en su campo, no solo por su profundo conocimiento clínico, sino también por su dedicación a la formación de generaciones de pediatras. Su impacto no se limita a la medicina, sino que abarca la vida de miles de niños y familias que, gracias a su trabajo, han recibido una mejor atención en salud”.

También recordó el enfoque humano que siempre caracterizó a la pediatra: “Más allá de su brillante carrera profesional, la doctora Wu siempre mostró una preocupación genuina por sus pacientes, atendiendo no solo a sus necesidades médicas, sino también a su bienestar emocional. Cada niño que pasó por sus manos fue tratado con una mezcla única de compasión y competencia”.

Igualmente, subrayó el papel clave de la doctora Elba Wu en la creación de nuevas políticas de salud infantil: “Fue una de las principales promotoras de reformas que hoy son fundamentales para la atención pediátrica en nuestro país. Su influencia en la creación de programas preventivos y en la mejora de la atención primaria sigue siendo un legado que nos inspira a todos”.

Finalmente, la doctora Ana María Álvarez concluyó su discurso con un mensaje sobre el legado personal de la recién nombrada Maestra de la Pediatría: “Su vida es un testimonio de entrega, sabiduría y amor por la medicina y por las personas. Aunque no pudo estar aquí hoy con nosotros, su espíritu y su contribución siguen vivos en cada niño que ha mejorado gracias a sus cuidados, en cada médico que ha formado, y en el sistema de salud infantil que tanto luchó por mejorar”, concluyó.

La exposición “Mujeres en Profesiones Sanitarias” es un espacio que no solo reconoce los logros de las mujeres en el ámbito de la salud, sino que también reafirma el compromiso de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y del Hospital San Juan de Dios hacia una atención sanitaria más inclusiva y equitativa.