Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Nueva contribución a la divulgación científica

“El humano futuro” está presente

“El humano futuro” está presente

El encuentro se realizó el 14 de octubre de 2024, oportunidad en la que la directora de dicha unidad, doctora Jimena Sierralta, se refirió a la labor científica y divulgativa del autor de “El humano futuro”. En ese sentido, recordó que el trabajo académico se compone de docencia e investigación –ámbito en el cual ha compartido en diferentes proyectos junto al doctor Maldonado-, pero también de extensión; “Pedro es una de las personas a las que le sale tan naturalmente que es casi un rockstar de la difusión en el área de las neurociencias, y eso como departamento nos enorgullece enormemente, porque es nuestro embajador, es nuestra cara visible en los medios y entre la gente que puede que no conozca mucho a nuestra institución pero a él sí, así que ha sido nuestro representante en todos los grandes eventos que ha habido y que se siguen haciendo aquí en el país. De hecho, internacionalmente a Pedro lo conocen más por su ciencia, pero en Chile más por cómo comunica tanto la ciencia propia como la que se hace en todo el mundo en relación con la neurociencia, mostrando no sólo su perspectiva sino también otros puntos de vista. Por eso, le agradezco este gran libro, que está muy bien escrito, es muy agradable, simple y fácil de leer”.

Posteriormente, se mostró un saludo en formato video de Daniel Silva, periodista científico conductor de Mega Noticias, quien dio a conocer que en el segmento de dicho noticiero que se llama Planeta Futuro “estamos hablando muchísimo del cerebro, de la inteligencia artificial, de las interfaces cerebro-máquina, de los misterios del cerebro, y la verdad es que el profesor Pedro Maldonado ha sido un referente para mí. La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile siempre, también con otros científicos, está a aportando la divulgación, y es muy necesario que entreguen cosas como este libro, que es un insumo de información extraordinaria, pues ayuda a entender qué es lo que sabemos y lo que no sabemos hasta el momento, a conocer el estado del arte de la neurociencia, su última frontera. Para mí como periodista científico es una es una información muy necesaria, porque el profesor nos cuenta de primera mano qué es lo que sabemos hoy respecto a la inteligencia artificial, a la integración del mundo digital con el cerebro, cómo funciona el tema de la plasticidad neuronal… es una obra muy interesante que yo recomiendo muchísimo, pues incluso debo decir también he robado parte de ese conocimiento para poder exponerlo en el segmento de tecnología. Nosotros cumplimos la labor de explicar, de acercar la información científica a la gente, pero los que hacen realmente el trabajo de entender y de bajar estos avances son doctores como el profesor Maldonado, que muchas veces nos ha ayudado en ese sentido”.

Entregar información para la toma de decisiones

Por su parte, la investigadora Claudia López, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA, explicó cuáles son, desde su perspectiva, cuatro razones para leer “El humano futuro”, pues “es un libro que viene a iluminar la discusión pública sobre nuestro lugar como personas en lo que pareciera ser una revolución con lo que está pasando con la inteligencia artificial y también con las neurotecnologías; Pedro hace el ejercicio de ir explicando cada una de ellas de manera bien simple, para que incluso si es que uno está un poco lejos del tema lo pueda comprender”.

Así, el primer motivo es que “este libro nos invita al viaje para tratar de entender la evidencia del pasado, en términos de lo que pasa con nuestro cerebro y la evolución que nos llevó a tener el cerebro que hoy día tenemos, a la lumbre de cómo también es producto de los métodos con los que hemos ido estudiándolo y las teorías que tenemos para entender cómo funciona y lo que es capaz de hacer, revisando cada evidencia y sus limitaciones”.

Luego, “es que insistentemente Pedro nos invita a preguntarnos qué nos hace personas, contando varios conceptos:  a mí los que más me quedaron fueron los referidos a que la inteligencia o nuestra capacidad de aprender depende mucho de la forma de nuestro cerebro, de nuestras neuronas y sus conexiones, y al de la agencia, en relación al libre albedrío”. El tercer motivo, agregó, es “que este libro nos invita a la humildad, porque nos muestra una y otra vez que los seres humanos somos sólo una especie entre billones de especies, que nos costó millones de años tener el cerebro que tenemos, nos recuerda los frágiles que somos frente a cambios como el climático y también hemos vivido muchos cambios tecnológicos que generaron los actuales, y por lo tanto nos vuelve a poner un poco los pies en la tierra”. Y, por último, “si eso no les parece suficiente, Pedro lee y ve películas en una cantidad que yo no conocía, y en este libro nos recomienda algunos que nos van a evocar futuros distintos sobre qué es lo que va a pasar con la neurotecnología y la inteligencia artificial”.

Al cierre del encuentro, el doctor Pedro Maldonado agradeció a quienes presentaron su libro, así como la confianza demostrada por la editorial Debate de Penguin Random House; “al Departamento de Neurociencia, que es donde uno aprende las cosas que de alguna manera van a poder plasmarse en un libro como este y a CENIA, de la cual he aprendido respecto de la inteligencia artificial con una mirada que era totalmente nueva para mí”. Luego, destacó la labor de divulgación científica “que nos permite llegar a personas que no conocen este trabajo, lo que nos obliga a movernos en un mundo al que no estamos muy acostumbrados, pues nos aterra bajar la rigurosidad de los trabajos científicos, pero que de otra manera no llegaríamos; entonces, es un equilibrio difícil. Creo que una responsabilidad académica es contribuir a entregar información adecuada para que todas las personas puedan tomar decisiones informadas; eso no es algo que ocurre con frecuencia y estamos extremadamente expuestos en una enorme cantidad de información sin filtro donde es muy difícil a veces determinar cuáles son las reales. El rol de la Academia es justamente contribuir generando no sólo conocimiento, sino que también informando para que todos podamos tomar una decisión”.