Ir al contenido
English

Más noticias

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Nueva contribución a la divulgación científica

“El humano futuro” está presente

“El humano futuro” está presente

El encuentro se realizó el 14 de octubre de 2024, oportunidad en la que la directora de dicha unidad, doctora Jimena Sierralta, se refirió a la labor científica y divulgativa del autor de “El humano futuro”. En ese sentido, recordó que el trabajo académico se compone de docencia e investigación –ámbito en el cual ha compartido en diferentes proyectos junto al doctor Maldonado-, pero también de extensión; “Pedro es una de las personas a las que le sale tan naturalmente que es casi un rockstar de la difusión en el área de las neurociencias, y eso como departamento nos enorgullece enormemente, porque es nuestro embajador, es nuestra cara visible en los medios y entre la gente que puede que no conozca mucho a nuestra institución pero a él sí, así que ha sido nuestro representante en todos los grandes eventos que ha habido y que se siguen haciendo aquí en el país. De hecho, internacionalmente a Pedro lo conocen más por su ciencia, pero en Chile más por cómo comunica tanto la ciencia propia como la que se hace en todo el mundo en relación con la neurociencia, mostrando no sólo su perspectiva sino también otros puntos de vista. Por eso, le agradezco este gran libro, que está muy bien escrito, es muy agradable, simple y fácil de leer”.

Posteriormente, se mostró un saludo en formato video de Daniel Silva, periodista científico conductor de Mega Noticias, quien dio a conocer que en el segmento de dicho noticiero que se llama Planeta Futuro “estamos hablando muchísimo del cerebro, de la inteligencia artificial, de las interfaces cerebro-máquina, de los misterios del cerebro, y la verdad es que el profesor Pedro Maldonado ha sido un referente para mí. La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile siempre, también con otros científicos, está a aportando la divulgación, y es muy necesario que entreguen cosas como este libro, que es un insumo de información extraordinaria, pues ayuda a entender qué es lo que sabemos y lo que no sabemos hasta el momento, a conocer el estado del arte de la neurociencia, su última frontera. Para mí como periodista científico es una es una información muy necesaria, porque el profesor nos cuenta de primera mano qué es lo que sabemos hoy respecto a la inteligencia artificial, a la integración del mundo digital con el cerebro, cómo funciona el tema de la plasticidad neuronal… es una obra muy interesante que yo recomiendo muchísimo, pues incluso debo decir también he robado parte de ese conocimiento para poder exponerlo en el segmento de tecnología. Nosotros cumplimos la labor de explicar, de acercar la información científica a la gente, pero los que hacen realmente el trabajo de entender y de bajar estos avances son doctores como el profesor Maldonado, que muchas veces nos ha ayudado en ese sentido”.

Entregar información para la toma de decisiones

Por su parte, la investigadora Claudia López, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA, explicó cuáles son, desde su perspectiva, cuatro razones para leer “El humano futuro”, pues “es un libro que viene a iluminar la discusión pública sobre nuestro lugar como personas en lo que pareciera ser una revolución con lo que está pasando con la inteligencia artificial y también con las neurotecnologías; Pedro hace el ejercicio de ir explicando cada una de ellas de manera bien simple, para que incluso si es que uno está un poco lejos del tema lo pueda comprender”.

Así, el primer motivo es que “este libro nos invita al viaje para tratar de entender la evidencia del pasado, en términos de lo que pasa con nuestro cerebro y la evolución que nos llevó a tener el cerebro que hoy día tenemos, a la lumbre de cómo también es producto de los métodos con los que hemos ido estudiándolo y las teorías que tenemos para entender cómo funciona y lo que es capaz de hacer, revisando cada evidencia y sus limitaciones”.

Luego, “es que insistentemente Pedro nos invita a preguntarnos qué nos hace personas, contando varios conceptos:  a mí los que más me quedaron fueron los referidos a que la inteligencia o nuestra capacidad de aprender depende mucho de la forma de nuestro cerebro, de nuestras neuronas y sus conexiones, y al de la agencia, en relación al libre albedrío”. El tercer motivo, agregó, es “que este libro nos invita a la humildad, porque nos muestra una y otra vez que los seres humanos somos sólo una especie entre billones de especies, que nos costó millones de años tener el cerebro que tenemos, nos recuerda los frágiles que somos frente a cambios como el climático y también hemos vivido muchos cambios tecnológicos que generaron los actuales, y por lo tanto nos vuelve a poner un poco los pies en la tierra”. Y, por último, “si eso no les parece suficiente, Pedro lee y ve películas en una cantidad que yo no conocía, y en este libro nos recomienda algunos que nos van a evocar futuros distintos sobre qué es lo que va a pasar con la neurotecnología y la inteligencia artificial”.

Al cierre del encuentro, el doctor Pedro Maldonado agradeció a quienes presentaron su libro, así como la confianza demostrada por la editorial Debate de Penguin Random House; “al Departamento de Neurociencia, que es donde uno aprende las cosas que de alguna manera van a poder plasmarse en un libro como este y a CENIA, de la cual he aprendido respecto de la inteligencia artificial con una mirada que era totalmente nueva para mí”. Luego, destacó la labor de divulgación científica “que nos permite llegar a personas que no conocen este trabajo, lo que nos obliga a movernos en un mundo al que no estamos muy acostumbrados, pues nos aterra bajar la rigurosidad de los trabajos científicos, pero que de otra manera no llegaríamos; entonces, es un equilibrio difícil. Creo que una responsabilidad académica es contribuir a entregar información adecuada para que todas las personas puedan tomar decisiones informadas; eso no es algo que ocurre con frecuencia y estamos extremadamente expuestos en una enorme cantidad de información sin filtro donde es muy difícil a veces determinar cuáles son las reales. El rol de la Academia es justamente contribuir generando no sólo conocimiento, sino que también informando para que todos podamos tomar una decisión”.