Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Nueva contribución a la divulgación científica

“El humano futuro” está presente

“El humano futuro” está presente

El encuentro se realizó el 14 de octubre de 2024, oportunidad en la que la directora de dicha unidad, doctora Jimena Sierralta, se refirió a la labor científica y divulgativa del autor de “El humano futuro”. En ese sentido, recordó que el trabajo académico se compone de docencia e investigación –ámbito en el cual ha compartido en diferentes proyectos junto al doctor Maldonado-, pero también de extensión; “Pedro es una de las personas a las que le sale tan naturalmente que es casi un rockstar de la difusión en el área de las neurociencias, y eso como departamento nos enorgullece enormemente, porque es nuestro embajador, es nuestra cara visible en los medios y entre la gente que puede que no conozca mucho a nuestra institución pero a él sí, así que ha sido nuestro representante en todos los grandes eventos que ha habido y que se siguen haciendo aquí en el país. De hecho, internacionalmente a Pedro lo conocen más por su ciencia, pero en Chile más por cómo comunica tanto la ciencia propia como la que se hace en todo el mundo en relación con la neurociencia, mostrando no sólo su perspectiva sino también otros puntos de vista. Por eso, le agradezco este gran libro, que está muy bien escrito, es muy agradable, simple y fácil de leer”.

Posteriormente, se mostró un saludo en formato video de Daniel Silva, periodista científico conductor de Mega Noticias, quien dio a conocer que en el segmento de dicho noticiero que se llama Planeta Futuro “estamos hablando muchísimo del cerebro, de la inteligencia artificial, de las interfaces cerebro-máquina, de los misterios del cerebro, y la verdad es que el profesor Pedro Maldonado ha sido un referente para mí. La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile siempre, también con otros científicos, está a aportando la divulgación, y es muy necesario que entreguen cosas como este libro, que es un insumo de información extraordinaria, pues ayuda a entender qué es lo que sabemos y lo que no sabemos hasta el momento, a conocer el estado del arte de la neurociencia, su última frontera. Para mí como periodista científico es una es una información muy necesaria, porque el profesor nos cuenta de primera mano qué es lo que sabemos hoy respecto a la inteligencia artificial, a la integración del mundo digital con el cerebro, cómo funciona el tema de la plasticidad neuronal… es una obra muy interesante que yo recomiendo muchísimo, pues incluso debo decir también he robado parte de ese conocimiento para poder exponerlo en el segmento de tecnología. Nosotros cumplimos la labor de explicar, de acercar la información científica a la gente, pero los que hacen realmente el trabajo de entender y de bajar estos avances son doctores como el profesor Maldonado, que muchas veces nos ha ayudado en ese sentido”.

Entregar información para la toma de decisiones

Por su parte, la investigadora Claudia López, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA, explicó cuáles son, desde su perspectiva, cuatro razones para leer “El humano futuro”, pues “es un libro que viene a iluminar la discusión pública sobre nuestro lugar como personas en lo que pareciera ser una revolución con lo que está pasando con la inteligencia artificial y también con las neurotecnologías; Pedro hace el ejercicio de ir explicando cada una de ellas de manera bien simple, para que incluso si es que uno está un poco lejos del tema lo pueda comprender”.

Así, el primer motivo es que “este libro nos invita al viaje para tratar de entender la evidencia del pasado, en términos de lo que pasa con nuestro cerebro y la evolución que nos llevó a tener el cerebro que hoy día tenemos, a la lumbre de cómo también es producto de los métodos con los que hemos ido estudiándolo y las teorías que tenemos para entender cómo funciona y lo que es capaz de hacer, revisando cada evidencia y sus limitaciones”.

Luego, “es que insistentemente Pedro nos invita a preguntarnos qué nos hace personas, contando varios conceptos:  a mí los que más me quedaron fueron los referidos a que la inteligencia o nuestra capacidad de aprender depende mucho de la forma de nuestro cerebro, de nuestras neuronas y sus conexiones, y al de la agencia, en relación al libre albedrío”. El tercer motivo, agregó, es “que este libro nos invita a la humildad, porque nos muestra una y otra vez que los seres humanos somos sólo una especie entre billones de especies, que nos costó millones de años tener el cerebro que tenemos, nos recuerda los frágiles que somos frente a cambios como el climático y también hemos vivido muchos cambios tecnológicos que generaron los actuales, y por lo tanto nos vuelve a poner un poco los pies en la tierra”. Y, por último, “si eso no les parece suficiente, Pedro lee y ve películas en una cantidad que yo no conocía, y en este libro nos recomienda algunos que nos van a evocar futuros distintos sobre qué es lo que va a pasar con la neurotecnología y la inteligencia artificial”.

Al cierre del encuentro, el doctor Pedro Maldonado agradeció a quienes presentaron su libro, así como la confianza demostrada por la editorial Debate de Penguin Random House; “al Departamento de Neurociencia, que es donde uno aprende las cosas que de alguna manera van a poder plasmarse en un libro como este y a CENIA, de la cual he aprendido respecto de la inteligencia artificial con una mirada que era totalmente nueva para mí”. Luego, destacó la labor de divulgación científica “que nos permite llegar a personas que no conocen este trabajo, lo que nos obliga a movernos en un mundo al que no estamos muy acostumbrados, pues nos aterra bajar la rigurosidad de los trabajos científicos, pero que de otra manera no llegaríamos; entonces, es un equilibrio difícil. Creo que una responsabilidad académica es contribuir a entregar información adecuada para que todas las personas puedan tomar decisiones informadas; eso no es algo que ocurre con frecuencia y estamos extremadamente expuestos en una enorme cantidad de información sin filtro donde es muy difícil a veces determinar cuáles son las reales. El rol de la Academia es justamente contribuir generando no sólo conocimiento, sino que también informando para que todos podamos tomar una decisión”.