Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Nuevas perspectivas de interacción

Facultad de Medicina y Hospital San José fortalecen su colaboración científica

Facultad de Medicina y Hospital San José fortalecen su colaboración

El doctor Vargas, quien lideró desde el 2020 el estudio fase III de la vacuna producida por AstraZéneca para prevenir la infección por Covid-19 en el marco de un acuerdo con el mismo recinto asistencial, entre otros proyectos, explica que “a nivel mundial estamos asistiendo a una expansión muy rápida del conocimiento médico, que dificulta por su magnitud que los avances científicos se traduzcan de forma eficiente y segura en beneficios para los pacientes. Por eso es necesario que instituciones que puedan articularse con ese objetivo, como el Servicio Nacional de Salud, la Facultad de Medicina - a través de su Centros de investigación Clínica Avanzada- y otras entidades educativas o de salud, colaboren en intentar llevar los avances científicos desde los laboratorios de investigación hasta las personas”.

Por ello, agrega, este convenio convoca a académicos de toda la Facultad de Medicina interesados en el desarrollo de nuevo conocimiento traslacional, como ya sucede con estudios realizados por docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido y de otras unidades de la institución. “En ese mismo objetivo, dado que esto es una construcción progresiva, este es un espacio que surge al alero y en articulación con nuestros Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA”, específicamente el correspondiente al área Norte.

Estrategias complementarias

El convenio incorpora al recinto asistencial como “sitio satélite” en los próximos estudios de anticuerpos monoclonales y vacunas que sean apoyados y respaldados por la Facultad de Medicina y que cuenten con aprobación regulatoria.

Actualmente, el equipo del doctor Vargas, en conjunto con especialistas del Hospital San José, están participando en el estudio de una vacuna del laboratorio Moderna para prevenir el contagio del virus sincicial en mujeres embarazadas sobre 28 semanas de gestación. “Es una vacuna de mRNA que ha demostrado ser una excelente y muy segura estrategia de prevención, cuyo objetivo no sólo es proteger a la madre, sino que generar inmunidad mediante la trasmisión vertical de los anticuerpos al feto, que son capaces de traspasar la barrera placentaria”.

El estudio espera reclutar 60 embarazadas en total, que se dividirán en dos grupos: uno que recibirá la nueva vacuna y el otro, de control, que recibirá placebo. En este caso, el trabajo colaborativo entre la Facultad de Medicina y el Hospital San José permitirá la realización de ecografías sin costo para las voluntarias, el reclutamiento, la intervención y las evaluaciones posteriores.

De esta manera, añade, se agregaría una alternativa complementaria a la estrategia de vacunación de los recién nacidos contra el VRS establecida por el Ministerio de Salud para la campaña de invierno 2024, usando la vacuna de Nirsevimab, “la cual se evaluó en protocolos de investigación clínica en que participaron más de 40 recién nacidos prematuros del Hospital San José, y cuyo impacto en la salud pública fue demostrado por académicos de la Facultad de Medicina y del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile, con tanto éxito en beneficio de los niños”.   

Paralelamente, el doctor Vargas, también en colaboración con especialistas de la Unidad de Ginecología y Obstetricia del Hospital San José, está llevando a cabo el proyecto Fondecyt Regular 2024 “Explorando si la colonización fúngica de la placenta por Pneumocystis es o no nociva para el binomio madre-feto”, nuevo hito en su línea de investigación dedicada a dicho microorganismo.

“A lo largo de sucesivos estudios hemos comprobado la presencia Pneumocystis en embarazadas, en comparación con mujeres no embarazadas de la misma edad; documentamos la trasmisión vertical de este hongo en modelo animal, e hicimos un estudio piloto y comprobamos que los recién nacidos prematuros de muy bajo peso (RNMBP) tienen una frecuencia importante de este microorganismo, lo que plantea que pueden adquirirlo a través de la placenta. También logramos demostrar que un 38% de las embarazadas que llegan a término tenían presencia de Pneumocystis en la placenta. Y si bien eso plantea la posibilidad de que haya una transmisión a través de esta barrera natural, más importante que eso, es que este hongo pudiera tener un rol patológico en la placenta, dañándola o induciendo algún tipo de respuesta inmune que pueda ser compleja, y que pueda favorecer parto prematuro o alteraciones de la fisiología normal del embarazo y parto; eso es lo que estamos investigando con el actual proyecto Fondecyt”.

Desarrollar masa crítica de investigadores clínicos

La firma de este convenio de colaboración y cooperación científica tuvo lugar en dependencias del recinto asistencial y se realizó entre el director del Hospital San José, doctor Patricio Vera, y el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y contó con la participación del director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, doctor Antonio Infante; del director de Investigación de nuestro plantel, doctor Leandro Carreño; la directora de Extensión, doctora Lorena Tapia, y el doctor Sergio Vargas, quien revisó los diferentes hitos alcanzados en términos de investigación traslacional entre ambas instituciones.  

En la oportunidad, el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, destacó que ambas entidades están al servicio del país y que deben estrechar sus lazos de trabajo conjunto, tanto para ofrecer una mejor formación de pre y postgrado, como para la generación de nuevo conocimiento “y para aportar a resolver los principales problemas de salud del país. Ese es nuestro desafío y el camino que está abriendo esta posibilidad que el doctor Vargas ha hecho bastante a pulso en su vínculo con el hospital. Tenemos que potenciar esta relación”.

Luego, destacó los grandes logros alcanzados por la investigación conjunta tanto para enfrentar la pandemia -en términos de probar nuevas vacunas y el impacto de las políticas de inoculación en la población nacional-, como para disminuir a cero la mortalidad de los recién nacidos por infección por virus sincicial, gracias a la vacuna Nirsevimab, así como la labor que se realizó desde la Universidad de Chile y el Ministerio de Salud para adelantar su introducción al esquema de inmunización pediátrico a partir de la campaña de invierno 2024. “Eso es lo que podemos hacer cuando juntamos los talentos, las capacidades, los datos y colaboramos juntos. La transdisciplina es fundamental; esa es la invitación que queremos hacer fervientemente al Hospital San José, aprovechando este camino”.

Así, agregó que “en la Facultad estamos desarrollando los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, con el objetivo de llevar la investigación traslacional, a los talentos de que generan investigación, egresados de programas de doctorado en Ciencias Médicas y Biomédicas, los magíster, los investigadores clínicos, a los hospitales públicos a los cuales estamos asociados, para tocar los temas de importancia para la comunidad de los hospitales donde están insertos; eso también es una iniciativa revolucionaria. Ya tenemos ocho CICA en diferente estado de desarrollo y por qué no avanzar a pensar que podríamos tener uno con el Hospital San José, en la medida que vamos creando una masa crítica de investigadores básico clínicos. Espero que compartamos juntos este anhelo”.