Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Estrategia del Cuidado Integral de Salud Mental

Facultad de Medicina presenta nuevo Protocolo de Atención en Salud Mental

Facultad de Medicina presenta Protocolo de Atención en Salud Mental

En el marco del Mes de la Salud Mental, este miércoles 23 de octubre, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró las nuevas oficinas de la Unidad de Apoyo Psicológico (UAPSI) en el cuarto piso de la Biblioteca Central Doctor Amador Neghme del Campus Norte.

Durante el evento, se destacaron los avances logrados con la Estrategia de Cuidado Integral de la Salud Mental, reafirmando así el compromiso de la facultad con el bienestar de estudiantes, académicos y funcionarios. Además, se presentó la nueva plataforma digital “Aquí Contigo de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE) y se detalló el Protocolo de Atención en Salud Mental para Estudiantes.

Una comunidad que cuida su salud mental se fortalece

La coordinadora de la Estrategia de Salud Mental de la Facultad de Medicina, doctora Viviana Guajardo, fue la encargada de dar la bienvenida y presentar los avances alcanzados con la Estrategia de Cuidado Integral de la Salud Mental.

En su discurso, destacó la importancia del trabajo colaborativo y la necesidad de crear espacios para el cuidado emocional: “La salud mental no es solo un asunto personal; es una responsabilidad compartida. Desde nuestra facultad, asumimos este desafío porque formamos a futuros profesionales de la salud, y debemos ser un ejemplo de autocuidado y apoyo mutuo”, afirmó.

Además, subrayó la relevancia del enfoque integral que guía esta iniciativa: “Nuestro compromiso es generar acciones concretas y escalonadas que respondan a las necesidades de toda nuestra comunidad, sin dejar a nadie atrás. Aún tenemos desafíos por delante, pero hemos logrado avances significativos que hoy queremos compartir”.

Dentro de estos avances, la doctora Guajardo destacó la creación de espacios de apoyo emocional, el aumento en la disponibilidad de atención psicológica y la formación de un equipo multidisciplinario que trabaja en conjunto para abordar las necesidades de la comunidad universitaria.

También, puso énfasis en la realización de talleres y capacitaciones para estudiantes y funcionarios, que buscan promover habilidades de autocuidado y apoyo mutuo, así como la implementación de iniciativas de prevención que han fortalecido la conciencia sobre la salud mental en nuestra facultad: “Estos logros reflejan el compromiso de la facultad por crear un entorno más saludable y solidario para todos”, señaló la doctora.

“Aquí Contigo”: una plataforma al servicio de la comunidad universitaria

La plataforma "Aquí Contigoes un producto de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE), entidad liderada por el doctor Steffen Hartel, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina. Esta web fue desarrollada en colaboración con académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes de diversas universidades estatales. En su creación también participaron instituciones de la sociedad civil, centros de investigación y equipos de desarrollo tecnológico.

Este recurso online tiene como objetivo brindar información sobre salud mental, orientar en la búsqueda de apoyo y compartir estrategias para promover el bienestar mental de la comunidad universitaria.

Antonio Salinas, psicólogo y Conector de la RSDUE, fue el encargado de presentar la nueva herramienta digital, mencionando que su objetivo es facilitar la búsqueda de información y orientación en salud mental: “Queremos ofrecer a los estudiantes y funcionarios un recurso que no solo les informe, sino que les empodere para cuidar su bienestar emocional”, comentó. “Esta plataforma, que se alinea con iniciativas como ‘Conciencia Saludable’, será un pilar fundamental en el Plan de Salud Mental de las Universidades del Estado, extendiendo su impacto más allá de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, aseveró.

Además, recalcó la importancia de la accesibilidad en los servicios de apoyo: “Queremos que cualquier miembro de la comunidad pueda encontrar la orientación que necesita, sin importar su contexto o ubicación”.

La web "Aquí Contigo" está diseñada para ser un recurso accesible a toda la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, académicos y funcionarios. Ofrece una variedad de contenidos, tales como artículos informativos, guías sobre cómo solicitar ayuda y herramientas de autoconocimiento. Los usuarios pueden encontrar recursos educativos que les ayuden a comprender y manejar su salud mental, así como orientación hacia servicios de atención psicológica disponibles.

El psicólogo concluyó señalando que “estamos convencidos de que esta plataforma será un recurso valioso para toda nuestra comunidad universitaria. "Aquí Contigo" no solo busca informar, sino también empoderar a los estudiantes y funcionarios para que se cuiden emocionalmente y busquen el apoyo que necesitan. Creemos que todos merecen acceso a información y recursos que promuevan su bienestar mental”, finalizó.

Nuevo Protocolo de Atención en Salud Mental

La encargada de presentar el nuevo Protocolo de Atención en Salud Mental para Estudiantes fue la psicóloga Fabiola Sánchez, miembro del equipo de la Unidad de Apoyo Psicológico (UAPSI) de la Facultad de Medicina.

En su intervención, señaló que “este protocolo nace de la necesidad sentida por los propios estudiantes, especialmente en momentos de movilización. Nuestro enfoque es tanto preventivo como orientador, buscando atender oportunamente los casos que se presenten y derivar a los estudiantes a servicios más especializados cuando sea necesario”, explicó.

La UAPSI fue creada como parte de la Estrategia del Cuidado Integral de Salud Mental de nuestra facultad, con el objetivo de brindar contención emocional, orientación y atención preventiva, para así fortalecer el bienestar mental de los estudiantes mediante un enfoque integral, consolidándose como un recurso clave para toda la comunidad académica desde su implementación.

Durante el evento, se inauguraron las nuevas oficinas de la UAPSI, ubicadas en el 4.º piso de la Biblioteca Central del Campus Norte. Estas instalaciones, junto con el nuevo protocolo establecido, permitirán que la entidad ofrezca servicios orientados a la prevención, promoción y atención inicial en salud mental para estudiantes, mediante orientación psicológica de primera acogida y procesos de consejería breve, tanto de manera presencial como en línea.

En estas sesiones, los psicólogos de la UAPSI ayudarán a los estudiantes a identificar las dificultades de salud mental que puedan estar enfrentando, así como a reconocer los recursos y necesidades requeridos para afrontar situaciones personales o académicas. En caso de ser necesario, también se realizarán derivaciones a redes de apoyo internas o externas que puedan proporcionar ayuda especializada.

La psicóloga Sánchez celebró la inauguración de las nuevas instalaciones de la UAPSI: “Queremos que este espacio se convierta en un lugar seguro y acogedor para quienes necesiten apoyo. Sabemos que pedir ayuda puede ser difícil, pero estamos aquí para acompañar cada proceso”.

¿Cómo funciona el nuevo protocolo?

El nuevo protocolo establece un proceso estructurado y accesible para que los estudiantes puedan solicitar ayuda en temas de salud mental. La ruta de atención incluye seis fases:

  1. Contacto inicial: El estudiante realiza el primer acercamiento, ya sea presencialmente en la UAPSI o a través del correo electrónico psico.med@uchile.cl
  2. Ingreso: Un equipo especializado revisa y confirma la solicitud, evaluando la urgencia del caso. En esta etapa, se debe completar la ficha de ingreso y confirmar el consentimiento informado antes de iniciar el proceso de atención.
  3. Agendar hora: El estudiante recibe su primera cita con un profesional, ajustada a su disponibilidad y necesidad.
  4. Primera acogida y evaluación de tamizaje: En esta sesión inicial, se realiza una evaluación más detallada mediante una entrevista, para determinar los pasos a seguir, ya sea tratamiento dentro de la UAPSI o derivación a servicios externos.
  5. Seguimiento: Se garantiza la continuidad del proceso mediante controles periódicos, asegurando que el estudiante reciba el apoyo adecuado.
  6. Cierre: Una vez evaluados los avances, se concluye el proceso, ofreciendo recomendaciones para mantener los avances conseguidos de forma externa. Toda la información será registrada en el sistema de la unidad, manteniendo total confidencialidad.

Además de lo anterior, la UAPSI también realizará actividades a cargo de la unidad de Promoción y Prevención en Salud Mental, incluyendo talleres, charlas y espacios de encuentro que fomentan una mayor conciencia y cuidado de la salud mental.  

Para mayor detalle sobre el procedimiento y pasos a seguir al momento de requerir atención en la UAPSI, debes revisar el Protocolo de Atención en Salud Mental para Estudiantes de la Facultad de Medicina.

Un logro significativo para la Facultad

El evento culminó con las palabras del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien destacó el impacto de esta iniciativa: “Desde el comienzo de este proyecto, había muchas personas haciendo cosas buenas por la salud mental, pero nos faltaba una mirada cohesionada, una planificación más organizada para usar mejor los recursos, y brindar el apoyo necesario en salud mental para toda nuestra comunidad”, comenzó diciendo. “Esto poco a poco se ha ido logrando, y hoy estamos viendo los primeros frutos del arduo trabajo de un equipo de profesionales comprometidos con el bienestar integral de la comunidad. Esta iniciativa ha superado ampliamente mis expectativas”, afirmó.

En ese sentido, señaló que “es motivo de orgullo y esperanza ver cómo hemos avanzado. Este camino que hemos iniciado será de gran ayuda para todos”. Además, agregó que: “Hoy somos la única institución de educación superior que ha logrado consolidar un plan integral de salud mental, algo que nos enorgullece y posiciona como referentes en este ámbito”, expresó.

Finalmente, el decano subrayó que la inauguración de las nuevas dependencias de la UAPSI y la consolidación del protocolo representan un hito en la promoción del bienestar en la comunidad universitaria: “Estamos orgullosos de dar este paso y comprometidos con seguir fortaleciendo el cuidado de la salud mental, no solo para los estudiantes, sino también para nuestros académicos y funcionarios”.

Hacia una comunidad más saludable y conectada

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile reafirma su compromiso de continuar desarrollando iniciativas que promuevan la salud mental como un pilar fundamental del bienestar. Los próximos pasos incluyen la expansión de esta estrategia a otras facultades y la consolidación de alianzas con diversas áreas universitarias, con el fin de construir un modelo sostenible y replicable en otras instituciones.

Este evento representa no solo un avance concreto, sino también un recordatorio de que el cuidado de la salud mental es una responsabilidad de toda la comunidad. Como expresó la doctora Viviana Guajardo: “Queremos que esta iniciativa se convierta en parte de nuestra identidad, haciendo de la salud mental un compromiso compartido que nos fortalezca a todos”.