Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Estrategia del Cuidado Integral de Salud Mental

Facultad de Medicina presenta nuevo Protocolo de Atención en Salud Mental

Facultad de Medicina presenta Protocolo de Atención en Salud Mental

En el marco del Mes de la Salud Mental, este miércoles 23 de octubre, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró las nuevas oficinas de la Unidad de Apoyo Psicológico (UAPSI) en el cuarto piso de la Biblioteca Central Doctor Amador Neghme del Campus Norte.

Durante el evento, se destacaron los avances logrados con la Estrategia de Cuidado Integral de la Salud Mental, reafirmando así el compromiso de la facultad con el bienestar de estudiantes, académicos y funcionarios. Además, se presentó la nueva plataforma digital “Aquí Contigo de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE) y se detalló el Protocolo de Atención en Salud Mental para Estudiantes.

Una comunidad que cuida su salud mental se fortalece

La coordinadora de la Estrategia de Salud Mental de la Facultad de Medicina, doctora Viviana Guajardo, fue la encargada de dar la bienvenida y presentar los avances alcanzados con la Estrategia de Cuidado Integral de la Salud Mental.

En su discurso, destacó la importancia del trabajo colaborativo y la necesidad de crear espacios para el cuidado emocional: “La salud mental no es solo un asunto personal; es una responsabilidad compartida. Desde nuestra facultad, asumimos este desafío porque formamos a futuros profesionales de la salud, y debemos ser un ejemplo de autocuidado y apoyo mutuo”, afirmó.

Además, subrayó la relevancia del enfoque integral que guía esta iniciativa: “Nuestro compromiso es generar acciones concretas y escalonadas que respondan a las necesidades de toda nuestra comunidad, sin dejar a nadie atrás. Aún tenemos desafíos por delante, pero hemos logrado avances significativos que hoy queremos compartir”.

Dentro de estos avances, la doctora Guajardo destacó la creación de espacios de apoyo emocional, el aumento en la disponibilidad de atención psicológica y la formación de un equipo multidisciplinario que trabaja en conjunto para abordar las necesidades de la comunidad universitaria.

También, puso énfasis en la realización de talleres y capacitaciones para estudiantes y funcionarios, que buscan promover habilidades de autocuidado y apoyo mutuo, así como la implementación de iniciativas de prevención que han fortalecido la conciencia sobre la salud mental en nuestra facultad: “Estos logros reflejan el compromiso de la facultad por crear un entorno más saludable y solidario para todos”, señaló la doctora.

“Aquí Contigo”: una plataforma al servicio de la comunidad universitaria

La plataforma "Aquí Contigoes un producto de la Red de Salud Digital de Universidades del Estado (RSDUE), entidad liderada por el doctor Steffen Hartel, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina. Esta web fue desarrollada en colaboración con académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes de diversas universidades estatales. En su creación también participaron instituciones de la sociedad civil, centros de investigación y equipos de desarrollo tecnológico.

Este recurso online tiene como objetivo brindar información sobre salud mental, orientar en la búsqueda de apoyo y compartir estrategias para promover el bienestar mental de la comunidad universitaria.

Antonio Salinas, psicólogo y Conector de la RSDUE, fue el encargado de presentar la nueva herramienta digital, mencionando que su objetivo es facilitar la búsqueda de información y orientación en salud mental: “Queremos ofrecer a los estudiantes y funcionarios un recurso que no solo les informe, sino que les empodere para cuidar su bienestar emocional”, comentó. “Esta plataforma, que se alinea con iniciativas como ‘Conciencia Saludable’, será un pilar fundamental en el Plan de Salud Mental de las Universidades del Estado, extendiendo su impacto más allá de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, aseveró.

Además, recalcó la importancia de la accesibilidad en los servicios de apoyo: “Queremos que cualquier miembro de la comunidad pueda encontrar la orientación que necesita, sin importar su contexto o ubicación”.

La web "Aquí Contigo" está diseñada para ser un recurso accesible a toda la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, académicos y funcionarios. Ofrece una variedad de contenidos, tales como artículos informativos, guías sobre cómo solicitar ayuda y herramientas de autoconocimiento. Los usuarios pueden encontrar recursos educativos que les ayuden a comprender y manejar su salud mental, así como orientación hacia servicios de atención psicológica disponibles.

El psicólogo concluyó señalando que “estamos convencidos de que esta plataforma será un recurso valioso para toda nuestra comunidad universitaria. "Aquí Contigo" no solo busca informar, sino también empoderar a los estudiantes y funcionarios para que se cuiden emocionalmente y busquen el apoyo que necesitan. Creemos que todos merecen acceso a información y recursos que promuevan su bienestar mental”, finalizó.

Nuevo Protocolo de Atención en Salud Mental

La encargada de presentar el nuevo Protocolo de Atención en Salud Mental para Estudiantes fue la psicóloga Fabiola Sánchez, miembro del equipo de la Unidad de Apoyo Psicológico (UAPSI) de la Facultad de Medicina.

En su intervención, señaló que “este protocolo nace de la necesidad sentida por los propios estudiantes, especialmente en momentos de movilización. Nuestro enfoque es tanto preventivo como orientador, buscando atender oportunamente los casos que se presenten y derivar a los estudiantes a servicios más especializados cuando sea necesario”, explicó.

La UAPSI fue creada como parte de la Estrategia del Cuidado Integral de Salud Mental de nuestra facultad, con el objetivo de brindar contención emocional, orientación y atención preventiva, para así fortalecer el bienestar mental de los estudiantes mediante un enfoque integral, consolidándose como un recurso clave para toda la comunidad académica desde su implementación.

Durante el evento, se inauguraron las nuevas oficinas de la UAPSI, ubicadas en el 4.º piso de la Biblioteca Central del Campus Norte. Estas instalaciones, junto con el nuevo protocolo establecido, permitirán que la entidad ofrezca servicios orientados a la prevención, promoción y atención inicial en salud mental para estudiantes, mediante orientación psicológica de primera acogida y procesos de consejería breve, tanto de manera presencial como en línea.

En estas sesiones, los psicólogos de la UAPSI ayudarán a los estudiantes a identificar las dificultades de salud mental que puedan estar enfrentando, así como a reconocer los recursos y necesidades requeridos para afrontar situaciones personales o académicas. En caso de ser necesario, también se realizarán derivaciones a redes de apoyo internas o externas que puedan proporcionar ayuda especializada.

La psicóloga Sánchez celebró la inauguración de las nuevas instalaciones de la UAPSI: “Queremos que este espacio se convierta en un lugar seguro y acogedor para quienes necesiten apoyo. Sabemos que pedir ayuda puede ser difícil, pero estamos aquí para acompañar cada proceso”.

¿Cómo funciona el nuevo protocolo?

El nuevo protocolo establece un proceso estructurado y accesible para que los estudiantes puedan solicitar ayuda en temas de salud mental. La ruta de atención incluye seis fases:

  1. Contacto inicial: El estudiante realiza el primer acercamiento, ya sea presencialmente en la UAPSI o a través del correo electrónico psico.med@uchile.cl
  2. Ingreso: Un equipo especializado revisa y confirma la solicitud, evaluando la urgencia del caso. En esta etapa, se debe completar la ficha de ingreso y confirmar el consentimiento informado antes de iniciar el proceso de atención.
  3. Agendar hora: El estudiante recibe su primera cita con un profesional, ajustada a su disponibilidad y necesidad.
  4. Primera acogida y evaluación de tamizaje: En esta sesión inicial, se realiza una evaluación más detallada mediante una entrevista, para determinar los pasos a seguir, ya sea tratamiento dentro de la UAPSI o derivación a servicios externos.
  5. Seguimiento: Se garantiza la continuidad del proceso mediante controles periódicos, asegurando que el estudiante reciba el apoyo adecuado.
  6. Cierre: Una vez evaluados los avances, se concluye el proceso, ofreciendo recomendaciones para mantener los avances conseguidos de forma externa. Toda la información será registrada en el sistema de la unidad, manteniendo total confidencialidad.

Además de lo anterior, la UAPSI también realizará actividades a cargo de la unidad de Promoción y Prevención en Salud Mental, incluyendo talleres, charlas y espacios de encuentro que fomentan una mayor conciencia y cuidado de la salud mental.  

Para mayor detalle sobre el procedimiento y pasos a seguir al momento de requerir atención en la UAPSI, debes revisar el Protocolo de Atención en Salud Mental para Estudiantes de la Facultad de Medicina.

Un logro significativo para la Facultad

El evento culminó con las palabras del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien destacó el impacto de esta iniciativa: “Desde el comienzo de este proyecto, había muchas personas haciendo cosas buenas por la salud mental, pero nos faltaba una mirada cohesionada, una planificación más organizada para usar mejor los recursos, y brindar el apoyo necesario en salud mental para toda nuestra comunidad”, comenzó diciendo. “Esto poco a poco se ha ido logrando, y hoy estamos viendo los primeros frutos del arduo trabajo de un equipo de profesionales comprometidos con el bienestar integral de la comunidad. Esta iniciativa ha superado ampliamente mis expectativas”, afirmó.

En ese sentido, señaló que “es motivo de orgullo y esperanza ver cómo hemos avanzado. Este camino que hemos iniciado será de gran ayuda para todos”. Además, agregó que: “Hoy somos la única institución de educación superior que ha logrado consolidar un plan integral de salud mental, algo que nos enorgullece y posiciona como referentes en este ámbito”, expresó.

Finalmente, el decano subrayó que la inauguración de las nuevas dependencias de la UAPSI y la consolidación del protocolo representan un hito en la promoción del bienestar en la comunidad universitaria: “Estamos orgullosos de dar este paso y comprometidos con seguir fortaleciendo el cuidado de la salud mental, no solo para los estudiantes, sino también para nuestros académicos y funcionarios”.

Hacia una comunidad más saludable y conectada

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile reafirma su compromiso de continuar desarrollando iniciativas que promuevan la salud mental como un pilar fundamental del bienestar. Los próximos pasos incluyen la expansión de esta estrategia a otras facultades y la consolidación de alianzas con diversas áreas universitarias, con el fin de construir un modelo sostenible y replicable en otras instituciones.

Este evento representa no solo un avance concreto, sino también un recordatorio de que el cuidado de la salud mental es una responsabilidad de toda la comunidad. Como expresó la doctora Viviana Guajardo: “Queremos que esta iniciativa se convierta en parte de nuestra identidad, haciendo de la salud mental un compromiso compartido que nos fortalezca a todos”.