Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

Concurso Validación Tecnológica 2024

AudioBrain: detectando el deterioro cognitivo antes de tiempo

AudioBrain: detectando el deterioro cognitivo antes de tiempo

El innovador proyecto titulado AudioBrain: Software para el cribado de adultos en riesgo de deterioro cognitivo” promete transformar la forma en que se evalúa el riesgo de adquirir enfermedades cognitivas, aprovechando una medición rápida y no invasiva: las emisiones otoacústicas.

La investigación es liderada por el doctor Gonzalo Farías, académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina, neurólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) e investigador del Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA). Gracias a su innovadora propuesta, AudioBrain recientemente se adjudicó el fondo del Concurso Validación Tecnológica 2024 (CVTUCH 2024).

El CVTUCH 2024 es otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Innovación, el Proyecto InES I+D y el Programa Ciencia 2030. Su objetivo es fomentar el desarrollo de productos, procesos y servicios tecnológicos desde su concepción hasta su validación técnica y/o comercial, contribuyendo al desarrollo de tecnologías e innovaciones con impacto social y ambiental.

Así, este fondo ofrece financiamiento para apoyar actividades como el diseño, construcción y testeo de prototipos, estudios de escalamiento, pruebas de concepto adicionales, entre otros, para facilitar la transferencia tecnológica a la sociedad.

Este es el caso de AudioBrain, software desarrollado por un equipo multidisciplinario, compuesto por investigadores en neurología, otorrinolaringología, neuropsicología e ingeniería de la Universidad de Chile, dentro de los que se encuentran los doctores Paul Délano, Carolina Delgado, Cristina De Gatica, Ximena García, Vicente Medel, Carlos Navarro y Mauricio Cerda. El trabajo se ha realizado en colaboración con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) y la Corporación Alzheimer Chile.

Audición y deterioro cognitivo: una relación creciente

La relación entre la pérdida de audición y el riesgo de deterioro cognitivo ha sido ampliamente investigada a nivel mundial: “En los últimos años, se ha generado abundante evidencia que vincula la pérdida auditiva con un mayor riesgo de demencia. De hecho, se reconoce como uno de los principales factores de riesgo para desarrollar demencia en la adultez mayor”, señaló el doctor Gonzalo Farías.

El proyecto nació del interés genuino por explorar esta conexión: “Nuestro equipo comenzó a evaluar a pacientes mayores, midiendo tanto su audición como su desempeño cognitivo. A partir de esos datos, identificamos que una de las variables auditivas más comunes, las emisiones otoacústicas, aparecía constantemente alterada en los pacientes con mayor daño”, explicó el académico.

Por esta razón, el equipo de AudioBrain decidió evaluar las emisiones otoacústicas en adultos mayores para ampliar las herramientas diagnósticas disponibles: “Esta metodología usualmente no se usa en la población mayor, pero vimos su potencial para ofrecer información adicional sobre la relación entre la salud auditiva y la cognitiva”, resaltó el profesor Gonzalo Farías.

La investigación inicial fue financiada por un proyecto de ANID adjudicado en 2020 titulado FONDEF ID20I10371 “Test audiológico detecta en forma precoz la presencia de deterioro cognitivo en adultos mayores”: “Durante ese FONDEF, trabajamos con información obtenida de más de 200 voluntarios. Lo que hicimos fue tomar esta señal de sonido y procesarla para identificar los elementos más relevantes que permiten predecir el riesgo”, declaró el académico.

Para lograr esto, se compararon los datos recopilados de los voluntarios, con bases de datos nacionales e internacionales, tomando como referencia la normalidad auditiva en sujetos sanos.

El resultado fue un algoritmo que procesa la señal de una forma que actualmente se encuentra protegida por derechos de propiedad intelectual del proyecto: “Nuestro equipo colaboró con ingenieros para desarrollar un software capaz de analizar los datos obtenidos. Gracias a este avance, descubrimos que las emisiones otoacústicas están relacionadas con el envejecimiento cerebral. Al examinarlas, es posible predecir el deterioro de la memoria o la aparición de atrofia cerebral”, explicó el doctor.

Emisiones otoacústicas: utilizando una prueba que ya existe

De acuerdo a la biblioteca virtual “Síntesis de Conocimientos” del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, las emisiones otoacústicas corresponden a un sonido generado por las células ciliadas de la cóclea, que reaccionan contrayéndose en respuesta a estímulos sonoros externos. Estas emisiones viajan de regreso hacia el oído externo, donde se registran con un micrófono, permitiendo evaluar la función auditiva de manera detallada.

La prueba de emisiones otacústicas es objetiva, rápida y precisa, y actualmente se utiliza para detectar posibles problemas auditivos en recién nacidos. El examen consiste en insertar un pequeño dispositivo en el canal auditivo, bastante similar a los termómetros digitales de oído: “Este aparato tiene una especie de audífono con forma de oliva, que se inserta en el conducto auditivo y produce un sonido, para luego registrar con un micrófono la respuesta que se genera desde el oído del paciente”, explicó el doctor Farías.

La medición dura solo unos segundos, no es invasiva ni causa dolor, y es bastante precisa para evaluar la audición: “No es un dispositivo grande, se puede llevar en el bolsillo, lo que facilita su uso en pruebas ambulatorias. Además, puede conectarse a una computadora, o emplearlo de forma manual”, añadió.

El profesor Farías indicó que la ventaja de esta prueba es que “a diferencia de la audiometría —que es la prueba que se usa habitualmente en adultos—, el examen de emisiones otoacústicas no requiere una sala insonorizada, personal especializado ni la colaboración constante del paciente, lo que reduce la subjetividad del examen”.

Además, agregó, “la limitada disponibilidad de cámaras insonorizadas dificulta el acceso a las audiometrías. En contraste, nuestra prueba es rápida, sencilla, no invasiva y portátil, lo que permite realizarla en cualquier lugar y repetirla tantas veces como sea necesario, sumado a que presenta un costo significativamente menor”, destacó.

El aparato utilizado para el examen es de uso clínico común y está disponible en la gran mayoría de los centros asistenciales del país: “Lo que nosotros aportamos, más allá del dispositivo y del hardware que ya existe, es un software que procesa la información obtenida con la prueba de emisiones otoacústicas y proporciona un resultado que indica el riesgo de que la persona padezca deterioro cognitivo o daño cerebral relacionado con la edad”, argumentó el académico.

Pero ¿Cómo se relacionan las emisiones otoacústicas y la pérdida de audición con el deterioro cognitivo? La respuesta del doctor Farías fue que “aún no lo sabemos con certeza. Existen diversas teorías. Una opción es que los mismos procesos que dañan el cerebro con la edad también afecten al oído”, comenzó explicando. “La audición involucra el nervio auditivo y los núcleos cocleares, ubicados en el tronco encefálico, estructuras neurológicas muy próximas. Por lo tanto, es posible que procesos como la acumulación de proteínas anormales o el estrés oxidativo afecten tanto al cerebro como a las estructuras auditivas”, agregó.

Otra de las teorías sugiere que la relación se orienta hacia la falta de estímulos auditivos, lo que conlleva disminución de la actividad social: “Al perder la audición, las personas experimentan mayor aislamiento social, y por consiguiente, una disminución considerable en la estimulación auditiva. En esencia, el perder un sentido puede impactar negativamente al sistema nervioso”, postuló.

El doctor Gonzalo Farías cree que probablemente “ambas teorías sean complementarias. Sin embargo, aún queda mucho por entender sobre la fisiopatología de este fenómeno, y es un área de investigación que nos interesa como grupo, aunque sigue sin resolverse completamente”, declaró el profesor.

A pesar de esta incertidumbre, “nuestro enfoque es aprovechar la información disponible para un propósito práctico: predecir el riesgo de demencia en una persona, incluso sin conocer a fondo la naturaleza exacta de la relación entre audición y cognición”, aseveró.

Eso es lo que hace AudioBrain, herramienta que no solo permite predecir el envejecimiento cerebral, sino que también estima el riesgo de deterioro cognitivo, medido a través de evaluaciones neuropsicológicas: “Nuestro prototipo ofrece una forma de identificar quiénes tienen mayor riesgo, lo que permite diseñar tratamientos más personalizados”, comentó el académico.

Actualmente, “AudioBrain es capaz de predecir con más de un 80% de precisión qué pacientes están en riesgo y cuáles no”, afirmó el doctor Farías.

El proyecto actual

Con los fondos otorgados por el CVTUCH 2024, el proyecto se encuentra en etapa de desarrollo. “Hasta ahora, nuestro software ha sido aplicado de forma piloto, y hemos notado que, en ocasiones, la información que entrega la prueba, es decir, el predictor de riesgo, no se comprende completamente, lo que dificulta la interpretación de los resultados por parte del personal de salud”, señaló el doctor Gonzalo Farías.

En ese contexto, “el objetivo de este financiamiento es realizar pruebas en terreno con personal de salud que utilice el software, evalúe la tecnología y aporte sugerencias para su mejora”, explicó el académico. “Eventualmente, aplicaremos estas mejoras para que la herramienta final sea lo más utilizable y optimizada posible para su uso en entornos de atención ambulatoria”, agregó.

Estas evaluaciones en terreno se están realizando en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), y en la Corporación Alzheimer Chile: “En general, los pacientes atendidos son adultos mayores de 50 años, ya que a partir de esa edad, las personas muestran mayor interés en realizar este tipo de mediciones para detectar de forma temprana si tienen riesgo de presentar problemas cognitivos o cerebrales en el futuro”.

El doctor Farías también aclaró que los resultados entregados por AudioBrain no pretenden en ningún sentido ser un diagnóstico: “El software genera una evaluación del riesgo, indicando si este es alto o bajo. En caso de ser alto, será un profesional de salud quien interprete los resultados y, probablemente, solicite exploraciones complementarias para determinar el riesgo real”, puntualizó.

De esto último proviene beneficio principal de esta herramienta: “En etapas iniciales o presintomáticas, es más factible implementar cambios ambientales o de estilo de vida que ayuden a frenar la progresión del deterioro cognitivo. Además, si se identifica de manera temprana la pérdida auditiva, podemos proporcionar tratamientos adecuados —como audífonos—, corrigiendo así un factor de riesgo clave y reduciendo la probabilidad de aparición de la enfermedad”, concluyó el profesor Farías.

El sentido de la investigación

El doctor Gonzalo Farías explicó que “desde el punto de vista práctico, nuestro objetivo es enfocar recursos, tanto económicos como de salud, para ayudar a las personas a disminuir su riesgo. En el contexto de la economía de salud, donde los recursos son siempre limitados, queremos guiar al sistema sanitario sobre qué pacientes deben ser explorados o evaluados en mayor detalle”.

En ese sentido, añadió: “Queremos que los recursos se dirijan a quienes realmente presentan problemas significativos, ya que las quejas de memoria son muy frecuentes en adultos y adultos mayores. La idea es discriminar cuáles de estas quejas requieren mayor atención y cuáles no, identificando los casos que necesitan una evaluación más profunda”.

El profesor Farías subrayó que “nuestro objetivo final es generar una herramienta que pueda ser instalada, aplicada y utilizada en los sistemas de salud, para así influir directamente en el bienestar de las personas. Queremos transferir esta tecnología a la sociedad, no solo quedarnos con el conocimiento”.

Los próximos pasos para AudioBrain incluyen “evaluar la tecnología en atención primaria, en un entorno ambulatorio, para probar su desempeño y analizar la aceptación tanto de los profesionales de salud como de los pacientes. También nos interesa conocer la opinión de los usuarios sobre la aplicación de esta tecnología, con el fin de desarrollar un software listo para su distribución y uso en ambientes clínicos”, señaló el doctor Farías.

Además, el equipo está evaluando una nueva opción: “Estamos considerando si continuamos con el software como una herramienta independiente o si trabajamos junto con un hardware, como un dispositivo que mida las emisiones otoacústicas y ejecute todas las funciones en un solo equipo”, concluyó.