Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

28, 29 y 30 de octubre

Semana de la Muerte: un espacio para hablar del fin de la vida

Semana de la Muerte: un espacio para hablar del fin de la vida

Este espacio, coordinado por la profesora Claudia Collado, académica del Departamento de Enfermería de nuestra facultad, junto a la profesora Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación de la Facultad de Medicina y coordinadora del Grupo Transversal de Fin de Vida y Muerte (GTFVM), busca romper los tabúes culturales alrededor del fin de la vida y fomentar la reflexión dentro de la comunidad académica y profesional.

Las jornadas iniciaron el lunes 28 de octubre con un evento inaugural en el hall de la biblioteca del Campus Norte y en el pasillo de la cafetería del mismo lugar. La programación incluye stands temáticos, intervenciones artísticas, conversatorios y el Café de la Muerte, un espacio íntimo diseñado para dialogar abiertamente sobre la muerte en un ambiente seguro y acogedor.

La Semana de la Muerte cuenta con la activa colaboración de la Dirección de Asuntos Académicos y Comunitarios (DAEC) y estudiantes voluntarios de pregrado de las carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional, Medicina, Fonoaudiología y Obstetricia y Puericultura de nuestra facultad.

Durante la inauguración, la profesora Gabriela Huepe, presidenta del GTFVM, dio la bienvenida y agradeció a los presentes: “Esto no habría sido posible sin el trabajo de la profesora Claudia Collado, y el apoyo de la Subdirección de Innovación, bajo la coordinación de Bárbara Torres. También hay que destacar la participación de muchas y muchos académicos, académicas, investigadores y profesionales, no solo de la Facultad de Medicina, sino también del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) y de otras muchas áreas dentro de nuestra universidad”.

A continuación, la profesora Huepe cedió la palabra al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien centró su discurso en la importancia de reflexionar sobre la muerte: “La misión de nuestra facultad no solo es formar profesionales, sino también acompañar en la transición de la adolescencia a la adultez, abordando problemas reales de nuestra sociedad. Esto incluye reflexionar sobre el único evento seguro que, probablemente, genera más temor en nosotros y en todas las generaciones a lo largo de la historia: el fin de nuestra propia existencia, la muerte”, comenzó diciendo.

En ese sentido, el decano destacó la relevancia del evento al señalar que “es casi paradójico que la Facultad de Medicina organice una Semana de la Muerte, ya que la medicina está aquí para, entre comillas, evitar la muerte. Sin embargo, hablar de ella es fundamental. Es necesario discutir y comprender la muerte para mitigar el temor y acompañar adecuadamente dicho proceso. Este evento representa una oportunidad para generar espacios de reflexión sobre cómo enfrentar la muerte con dignidad, y espero que inspire a las futuras generaciones de profesionales de la salud, a quienes nos dedicamos con tanto esmero a formar aquí en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, concluyó.

Voluntades Anticipadas

El encuentro prosiguió con las palabras de la profesora Luz Bascuñán Rodríguez, académica del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, quien fue la encargada de moderar el primer conversatorio titulado “Voluntades Anticipadas”. En sus palabras de apertura, subrayó la importancia de discutir este tema para fomentar la autonomía en los momentos finales de la vida: “Queremos abrir este espacio para reflexionar sobre las voluntades anticipadas, entendidas como un derecho fundamental para decidir sobre el propio proceso de morir. Para esto, contamos con la participación de dos expertas invitadas: la doctora Ximena Luengo y la doctora Alejandra Palma”.

La doctora Ximena Luengo es médica cirujana y magíster en salud Pública de la Universidad de Chile, especialista en adolescencia e investigación; fue asesora coordinadora de la oficina de Bioética de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud entre los años 2014 y 2018, ejerciendo nuevamente el mismo cargo desde junio del 2022, desde el cual coordina las comisiones ministeriales de Ética e Investigación y Ética Asistencial.

Por su parte, la doctora Alejandra Palma es médica internista egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile e hizo sus estudios de posgrado en cuidado paliativo en la Universidad de Bruselas, Bélgica. Es directora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) y es profesora del Departamento de Medicina Interna de nuestra facultad. También es miembro de la Sociedad de Cuidados Paliativos de Chile.

Durante el conversatorio, la doctora Ximena Luengo resaltó: “Las voluntades anticipadas son una herramienta vital para que las personas puedan expresar sus deseos en torno a su atención al final de la vida. A menudo, ya manifestamos esos deseos en conversaciones informales, aunque no siempre lo formalizamos por escrito. Es crucial promover estos diálogos y escuchar con atención esos mensajes”.

Por otro lado, la doctora Alejandra Palma, experta en cuidados paliativos, reflexionó sobre los desafíos de la implementación del documento recientemente promulgado por el Ministerio de Salud: “Este es un avance significativo, pero requiere un cambio cultural para que las conversaciones sobre la muerte sean parte del cotidiano. Además, las voluntades pueden cambiar con el tiempo, por lo que es importante que los equipos de salud desarrollen habilidades de comunicación efectiva para garantizar que las decisiones reflejen las preferencias actuales del paciente”.

Las reflexiones giraron en torno al desafío de la implementación de la voluntad anticipada, tanto a niveles prácticos como en la necesaria capacitación de los profesionales de la salud que se enfrentan a dicha labor, así como en la concientización sobre la necesidad de ampliar las conversaciones sobre el proceso del fin de vida en entornos cotidianos.

Próximas actividades

El evento continuará durante este martes 29 de octubre con el conversatorio “Buen morir en el sistema sanitario”, que será moderado por la profesora Constanza Briceño, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de nuestra facultad. En él, participarán como invitadas expositoras las profesoras Gabriela Huepe, académica del Departamento de Bioética y Humanidades; y Verónica Rojas, miembro de la Unidad del Paciente Crítico (UPC) y académica del Departamento de Medicina Interna Norte del HCUCH.

Asimismo, el día miércoles 30 de octubre se realizará el conversatorio “Antropología de la Muerte”, en el que expondrán el profesor Rodrigo Bruna, académico del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y la profesora Antonia Benavente, del Departamento de Antropología de la FACSO. El encuentro será moderado por la profesora Denisse Parra-Giordano, académica del Departamento de Enfermería de nuestra facultad.

Ambas jornadas serán precedidas por el Café de la Muerte, facilitado por la profesora Claudia Collado y el doctor Juan Nicolás Medel. La instancia está pensada como un espacio de encuentro informal donde las personas pueden reunirse para hablar abiertamente sobre la muerte, la vida y todo lo relacionado con el proceso de morir. Este tipo de evento busca crear un ambiente acogedor y seguro donde los participantes puedan compartir sus pensamientos, experiencias y emociones sobre la muerte, que a menudo es un tema tabú en muchas culturas.

En el Café de la Muerte, se pueden llevar a cabo conversaciones profundas y significativas, a menudo guiadas por un moderador, y se promueve la reflexión sobre temas como las voluntades anticipadas, el duelo, el significado de la vida y la muerte, y cómo enfrentar la mortalidad.

La “Semana de la Muerte: un espacio para hablar de fin de la vida” representa un valioso esfuerzo por abrir un diálogo necesario sobre la muerte y el proceso de morir en nuestra sociedad. A través de esta actividad, se invita a la comunidad académica y profesional de la Facultad de Medicina a reflexionar sobre un tema a menudo silenciado.

Al romper los tabúes culturales y fomentar la discusión abierta, se espera que esta iniciativa no solo enriquezca el entendimiento sobre el fin de la vida, sino que también contribuya al bienestar emocional y psicológico de los participantes, promoviendo una cultura de aceptación y preparación ante la inevitable realidad de la muerte.