Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

28, 29 y 30 de octubre

Semana de la Muerte: un espacio para hablar del fin de la vida

Semana de la Muerte: un espacio para hablar del fin de la vida

Este espacio, coordinado por la profesora Claudia Collado, académica del Departamento de Enfermería de nuestra facultad, junto a la profesora Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación de la Facultad de Medicina y coordinadora del Grupo Transversal de Fin de Vida y Muerte (GTFVM), busca romper los tabúes culturales alrededor del fin de la vida y fomentar la reflexión dentro de la comunidad académica y profesional.

Las jornadas iniciaron el lunes 28 de octubre con un evento inaugural en el hall de la biblioteca del Campus Norte y en el pasillo de la cafetería del mismo lugar. La programación incluye stands temáticos, intervenciones artísticas, conversatorios y el Café de la Muerte, un espacio íntimo diseñado para dialogar abiertamente sobre la muerte en un ambiente seguro y acogedor.

La Semana de la Muerte cuenta con la activa colaboración de la Dirección de Asuntos Académicos y Comunitarios (DAEC) y estudiantes voluntarios de pregrado de las carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional, Medicina, Fonoaudiología y Obstetricia y Puericultura de nuestra facultad.

Durante la inauguración, la profesora Gabriela Huepe, presidenta del GTFVM, dio la bienvenida y agradeció a los presentes: “Esto no habría sido posible sin el trabajo de la profesora Claudia Collado, y el apoyo de la Subdirección de Innovación, bajo la coordinación de Bárbara Torres. También hay que destacar la participación de muchas y muchos académicos, académicas, investigadores y profesionales, no solo de la Facultad de Medicina, sino también del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) y de otras muchas áreas dentro de nuestra universidad”.

A continuación, la profesora Huepe cedió la palabra al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien centró su discurso en la importancia de reflexionar sobre la muerte: “La misión de nuestra facultad no solo es formar profesionales, sino también acompañar en la transición de la adolescencia a la adultez, abordando problemas reales de nuestra sociedad. Esto incluye reflexionar sobre el único evento seguro que, probablemente, genera más temor en nosotros y en todas las generaciones a lo largo de la historia: el fin de nuestra propia existencia, la muerte”, comenzó diciendo.

En ese sentido, el decano destacó la relevancia del evento al señalar que “es casi paradójico que la Facultad de Medicina organice una Semana de la Muerte, ya que la medicina está aquí para, entre comillas, evitar la muerte. Sin embargo, hablar de ella es fundamental. Es necesario discutir y comprender la muerte para mitigar el temor y acompañar adecuadamente dicho proceso. Este evento representa una oportunidad para generar espacios de reflexión sobre cómo enfrentar la muerte con dignidad, y espero que inspire a las futuras generaciones de profesionales de la salud, a quienes nos dedicamos con tanto esmero a formar aquí en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, concluyó.

Voluntades Anticipadas

El encuentro prosiguió con las palabras de la profesora Luz Bascuñán Rodríguez, académica del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, quien fue la encargada de moderar el primer conversatorio titulado “Voluntades Anticipadas”. En sus palabras de apertura, subrayó la importancia de discutir este tema para fomentar la autonomía en los momentos finales de la vida: “Queremos abrir este espacio para reflexionar sobre las voluntades anticipadas, entendidas como un derecho fundamental para decidir sobre el propio proceso de morir. Para esto, contamos con la participación de dos expertas invitadas: la doctora Ximena Luengo y la doctora Alejandra Palma”.

La doctora Ximena Luengo es médica cirujana y magíster en salud Pública de la Universidad de Chile, especialista en adolescencia e investigación; fue asesora coordinadora de la oficina de Bioética de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud entre los años 2014 y 2018, ejerciendo nuevamente el mismo cargo desde junio del 2022, desde el cual coordina las comisiones ministeriales de Ética e Investigación y Ética Asistencial.

Por su parte, la doctora Alejandra Palma es médica internista egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile e hizo sus estudios de posgrado en cuidado paliativo en la Universidad de Bruselas, Bélgica. Es directora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) y es profesora del Departamento de Medicina Interna de nuestra facultad. También es miembro de la Sociedad de Cuidados Paliativos de Chile.

Durante el conversatorio, la doctora Ximena Luengo resaltó: “Las voluntades anticipadas son una herramienta vital para que las personas puedan expresar sus deseos en torno a su atención al final de la vida. A menudo, ya manifestamos esos deseos en conversaciones informales, aunque no siempre lo formalizamos por escrito. Es crucial promover estos diálogos y escuchar con atención esos mensajes”.

Por otro lado, la doctora Alejandra Palma, experta en cuidados paliativos, reflexionó sobre los desafíos de la implementación del documento recientemente promulgado por el Ministerio de Salud: “Este es un avance significativo, pero requiere un cambio cultural para que las conversaciones sobre la muerte sean parte del cotidiano. Además, las voluntades pueden cambiar con el tiempo, por lo que es importante que los equipos de salud desarrollen habilidades de comunicación efectiva para garantizar que las decisiones reflejen las preferencias actuales del paciente”.

Las reflexiones giraron en torno al desafío de la implementación de la voluntad anticipada, tanto a niveles prácticos como en la necesaria capacitación de los profesionales de la salud que se enfrentan a dicha labor, así como en la concientización sobre la necesidad de ampliar las conversaciones sobre el proceso del fin de vida en entornos cotidianos.

Próximas actividades

El evento continuará durante este martes 29 de octubre con el conversatorio “Buen morir en el sistema sanitario”, que será moderado por la profesora Constanza Briceño, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de nuestra facultad. En él, participarán como invitadas expositoras las profesoras Gabriela Huepe, académica del Departamento de Bioética y Humanidades; y Verónica Rojas, miembro de la Unidad del Paciente Crítico (UPC) y académica del Departamento de Medicina Interna Norte del HCUCH.

Asimismo, el día miércoles 30 de octubre se realizará el conversatorio “Antropología de la Muerte”, en el que expondrán el profesor Rodrigo Bruna, académico del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y la profesora Antonia Benavente, del Departamento de Antropología de la FACSO. El encuentro será moderado por la profesora Denisse Parra-Giordano, académica del Departamento de Enfermería de nuestra facultad.

Ambas jornadas serán precedidas por el Café de la Muerte, facilitado por la profesora Claudia Collado y el doctor Juan Nicolás Medel. La instancia está pensada como un espacio de encuentro informal donde las personas pueden reunirse para hablar abiertamente sobre la muerte, la vida y todo lo relacionado con el proceso de morir. Este tipo de evento busca crear un ambiente acogedor y seguro donde los participantes puedan compartir sus pensamientos, experiencias y emociones sobre la muerte, que a menudo es un tema tabú en muchas culturas.

En el Café de la Muerte, se pueden llevar a cabo conversaciones profundas y significativas, a menudo guiadas por un moderador, y se promueve la reflexión sobre temas como las voluntades anticipadas, el duelo, el significado de la vida y la muerte, y cómo enfrentar la mortalidad.

La “Semana de la Muerte: un espacio para hablar de fin de la vida” representa un valioso esfuerzo por abrir un diálogo necesario sobre la muerte y el proceso de morir en nuestra sociedad. A través de esta actividad, se invita a la comunidad académica y profesional de la Facultad de Medicina a reflexionar sobre un tema a menudo silenciado.

Al romper los tabúes culturales y fomentar la discusión abierta, se espera que esta iniciativa no solo enriquezca el entendimiento sobre el fin de la vida, sino que también contribuya al bienestar emocional y psicológico de los participantes, promoviendo una cultura de aceptación y preparación ante la inevitable realidad de la muerte.