Ir al contenido
English

Más noticias

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Desde marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID).

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

El académico de la Facultad de Medicina reemplazo al profesor Rodrigo Fuster, quien dará continuidad a sus labores de investigación y docencia en la Facultad de Ciencias Agronómicas. La nueva autoridad cuenta con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos e iniciativas en el ámbito de la salud, además de importante experiencia en gestión universitaria

En la Región de Coquimbo

Facultad de Medicina y Senadis realizan capacitaciones a residencias de personas con discapacidad

Nuevas capacitaciones a residencias de personas con discapacidad

La instancia se inscribe dentro de una serie de capacitaciones implementadas por académicas y académicos de fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, financiadas por Senadis, y tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad beneficiarias que viven en residencias en distintas regiones del país.

La iniciativa es parte del Programa Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad, una de las líneas programáticas de Senadis, la cual es parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida. En esa línea, el director regional de Senadis, Jorge Juárez Barraza, indicó que: “El Servicio Nacional de la Discapacidad tiene el compromiso transversal por mejorar la calidad de vida de las personas que están en residencias. Estas instancias nos permiten avanzar hacia entornos y apoyos más especializados”.

Asimismo, la autoridad regional de Senadis, sostuvo que la colaboración entre actores es un punto clave para el éxito del programa de residencias, a lo cual agregó: “El trabajo conjunto combina conocimientos y experiencia, por lo cual, asegura una atención integral y especializada para las personas que están en residencia. La Universidad de Chile aporta investigación, innovación y conocimientos, mientras que desde Senadis y quienes son ejecutores del programa de residencia, aportamos la experiencia con la que contamos hoy día, después de años trabajando por la inclusión de personas con discapacidad. Esto posibilita optimizar recursos, dar respuestas a necesidades de las personas residentes y fortalecer lo que va a ser el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, garantizando una atención coordinada”.

Por su parte, el profesor Daniel Larenas Rosa, académico del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que “el proyecto busca que las personas residentes cuenten con más ajustes y adecuaciones en el entorno, tanto en el entorno próximo como en el entorno territorial para que puedan ejercer de mejor forma sus derechos y cuenten con mayor autonomía para la toma de decisiones, tanto cotidianas como relativas a sus proyectos de vida”.

El académico también destacó el formato del proyecto: “Hemos decidido hacer un recorrido por todo el país para que el curso sea acorde a las realidades locales y a las realidades residenciales. No hemos diseñado un curso desde la teoría, sino que fuimos y levantamos información sobre cuáles son las experiencias, los conocimientos de las residencias y los desafíos que existen y desde ahí desarrollamos una lista de tópicos que nos parecen relevantes para abordar en conjunto”. Además, “los cursos se configuran como una instancia de encuentro, donde el espacio está diseñado para que las personas de las distintas residencias puedan compartir sus experiencias y así los distintos equipos puedan aprender de la experiencia de los demás, siempre desde una perspectiva situada”, agregó.

Las capacitaciones entregarán conocimientos teóricos y prácticos para gestionar situaciones críticas y profundizar el conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas residentes. También se promoverán las redes comunitarias como factor que influye en una mayor autonomía, y se compartirán diversas herramientas que contribuyen a ello, como la utilización de tecnología y estrategias que permiten mejorar la comunicación, especialmente para las personas en situación de alta dependencia.

Coquimbo es la quinta región donde se realiza esta jornada de capacitación luego de la Región Metropolitana, O’Higgins, Valparaíso y Maule. Durante los siguientes meses, el proyecto tendrá lugar en las regiones de Antofagasta y Los Lagos. Se estima que se capacitará alrededor de 250 trabajadoras y trabajadores.

A fin de año se realizará un encuentro virtual de formación y reflexión, abierto a todo público. La fecha y otros detalles serán comunicados previamente a través del sitio web de Senadis y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.