Ir al contenido
English

Más noticias

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Profesora Titular del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctora Ethel Codner se integra como miembro de número de la Academia Chilena de Medicina

Dra Ethel Codner se integra a la Academia Chilena de Medicina

“Ser elegida como miembro de la Academia Chilena de Medicina es un reconocimiento al trabajo de docencia e investigación que hemos hecho en el Idimi respecto de la diabetes en el niño y adolescente. La verdad es que cuando ingresé a la Universidad de Chile ya había grupos que se dedicaban a esto, pero el avance que ha habido en los últimos 20 años en la que creo que hemos un aporte significativo, tanto en el progreso en la investigación, la mejora en los tratamientos y en la formación de especialistas. Hemos formado médicos entrenados en el tratamiento de la diabetes infantojuvenil que hoy se desempeñan a lo largo de todo el país y desarrollamos una línea de generación de nuevos conocimientos. Pero, además, he participado en los consensos nacionales e internacionales para establecer las bases terapéuticas para la diabetes en niños, y eso ha sido muy significativo para mí”, dice la doctora Codner.

De hecho, hace énfasis en lo último: “me tocó participar de la creación de las primeras guías GES 2004 para el tratamiento de la diabetes tipo 1 en niños, pues fue parte de las primeras 25 enfermedades que contaron con esta cobertura, y luego, en su actualización el año 2011. Y volví a participar este año en la redacción de las nuevas guías de práctica clínica; espero que tanto la canasta GES y la Ley Ricarte Soto sean actualizados. He tenido el desafío y el honor de contribuir a las políticas nacionales de salud en mi ámbito, lo que ha sido fundamental en mi carrera”.

Contribución al país

Es así como la doctora Codner recuerda que “cuando escribimos las primeras guías clínicas lo que queríamos era que los pacientes tuvieran acceso a insulina para múltiples dosis y monitoreo de glicemia, y se logró el tratamiento oportuno y precoz con múltiples inyecciones de análogos de insulina y cuatro mediciones diarias de glicemia capilar”. Eso se ha mantenido desde entonces, añade, “pero la verdad es que ese esquema está obsoleto. El tratamiento actual debería ser con un sensor de glicemia intersticial en tiempo real. Además de eso, la evidencia referida a los beneficios de usar bombas automáticas de insulina es demasiado sólida, pero la Ley Ricarte Soto sólo las garantiza a un grupo escaso de pacientes en Chile”.

En ese sentido, saliendo al paso del argumento de los costos de implementar un acceso más amplio a estas formas de terapia, la especialista señala que “hay algunas marcas de equipo de monitoreo continuo de glicemia cuyo valor no es muy diferente al que tendría usar de seis a diez cintas capilares al día. Y la bomba de insulina automática es una inversión con beneficios futuros, porque ahorra gastos posteriores en diálisis o en el tratamiento de complicaciones como la retinopatía diabética. Por lo mismo, pronto en Reino Unido todos los pacientes con diabetes 1 van a acceder a bomba automática, de forma gradual, priorizando seguramente a la población de mayor riesgo, pero todos van a acceder. Ojalá Chile pudiera implementar algo así”.

¿Cómo ha sido el cambio epidemiológico desde que usted inició su línea de investigación hasta ahora?

En términos epidemiológicos ha habido muchos cambios; primero, teniendo en cuenta, pero no se sabe por qué, los países a medida que mejoran sus condiciones económicas, aumenta la prevalencia de diabetes 1, entonces tenemos muchos más casos que hace 20 o 30 años. Pero, además de eso, son personas que están luchando con el sobrepeso, igual que toda la sociedad, entonces hay algunas características del tratamiento que son diferentes. Y, por otra parte, como ha aumentado la diabetes 2 en los jóvenes, tenemos mujeres con esta enfermedad que quedan embarazadas y tienen hijos con algunas características que estamos estudiando que podrían ser condicionantes patológicos.

“Pero, fundamentalmente, el sobrepeso y la obesidad han tenido un rol en las complicaciones de la diabetes, pese al mayor acceso en países desarrollados a una mejor atención médica y a nuevos medicamentos y líneas de tratamiento, así como el sedentarismo en los niños, situación que se agudizó en pandemia. Tenemos un ambiente que en este minuto no está saludable”, señala.

De hecho, añade, debido a la pandemia “hubo un aumento de los casos de diabetes 1 en esa época; pero, además, de casos de pubertad precoz y pubertades rápidamente progresivas, que es un trabajo que estamos haciendo ahora y que ocurrió en diferentes partes del mundo: como los niños y adolescentes se quedaron en la casa, con mayor sedentarismo y un exceso de aporte nutricional, aumentó la pubertad precoz y rápidamente la menarquia”.

Prestigiosa carrera

La doctora Ethel Codner se tituló como médico cirujano en la Pontificia Universidad Católica, hizo su especialidad como pediatra en el Hospital Roberto del Río, campus clínico de la Universidad de Chile; entre 1995 y 1997 realizó su especialización en Endocrinología Infantil en el Instituto de Investigaciones Materno Infantil y su fellowship en Diabetes en la Universidad de California, San Diego, entre 1997 y 1998.

Estuvo a cargo del plan Auge de Diabetes Mellitus tipo 1 del Hospital San Borja y, desde el 2004 a la fecha, es autora responsable o coautora de numerosos proyectos Fondecyt. Además, es coeditora de las Guías 2018 y 2022 ISPAD de Diabetes del Niño y Adolescente.

Pertenece a la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica, la Asociación Latinoamericana de Diabetes, Androgen Excess Society, International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes, American Diabetes Association, Endocrine Society, la Sociedad Chilena de Endocrinología y Metabolismo, y la Sociedad Chilena de Pediatría. Ha publicado sus investigaciones en diversas publicaciones y revistas científicas internacionales, y en 2021 recibió el Premio Academia Chilena de Medicina para Investigación Médica por sus importantes aportes y proyección clínica de la línea de investigación desarrollada en los efectos de la diabetes sobre la función ovárica durante la adolescencia.