Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Un espacio de reflexión

Facultad de Medicina conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El evento fue organizado por la Dirección de Igualdad de Género, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y el Centro de Estudiantes de la Salud de nuestra facultad, junto a la Secretaría de Sexualidades y Géneros, y la Escuela de Formación Sindical de la Universidad de Chile.

Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin

Para dar inicio a la semana de actividades, el lunes 25 de noviembre se llevó a cabo el foro titulado “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin”, el cual abordó los desafíos y alcances de la Ley Karin (Ley 21.643), una normativa impulsada tras el fallecimiento de Karin Salgado, técnica en enfermería víctima de acoso laboral. Este espacio permitió un análisis crítico de la normativa y su impacto en el ámbito laboral con perspectiva de género.

El conversatorio contó con la participación de Claudia Salgado, hermana de Karin Salgado e impulsora de la normativa; Carol Ortiz, abogada laboral, asesora sindical y exdirectora y actual miembro de la Comisión de Derechos del Trabajo ABOFEM; Pamela Martínez, abogada y profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; y Patricia Grau, enfermera y académica del Departamento de Enfermería de nuestra facultad.

Al inicio de la actividad, Claudia Salgado, hermana de Karin, ofreció un emotivo testimonio sobre las injusticias que su hermana sufrió en su lugar de trabajo, las cuales la llevaron a tomar la trágica decisión de quitarse la vida. Este doloroso acontecimiento motivó a Claudia a emprender la búsqueda de justicia y dignificación para su hermana, lo que se convirtió en la inspiración para la creación de la Ley Karin.

En ese sentido, destacó que esta ley representa un avance significativo, pero subrayó la necesidad de actuar con responsabilidad al realizar denuncias. “Esta ley nació desde el dolor y la pérdida de mi hermana, pero también desde el amor y la esperanza de un cambio. Quiero invitarles a no ser testigos silenciosos de la violencia laboral; alzar la voz es un acto de amor y responsabilidad”, señaló.

Por su parte, Carol Ortiz, abogada laboralista, presentó un análisis crítico de la Ley Karin, destacando sus principales avances, como la eliminación del requisito de reiteración en las conductas de acoso y la inclusión de agresiones por personas externas al entorno laboral.

También abordó los desafíos, como la sobrecarga de las Inspecciones del Trabajo y la necesidad de mayor financiamiento para su implementación. Asimismo, subrayó la importancia de los cambios culturales y la formación en perspectiva de género para transformar las actitudes en los espacios laborales. “La Ley Karin elimina barreras como la exigencia de reiteración en los casos de acoso y amplía la protección a quienes trabajan en condiciones vulnerables. Sin embargo, queda mucho por hacer para garantizar recursos adecuados que permitan su implementación efectiva”, afirmó.

En el caso de la profesora Pamela Martínez, su intervención se centró en la violencia laboral desde un enfoque global y regional, resaltando la vulnerabilidad de ciertos grupos, como mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. En ese contexto, explicó cómo el Convenio 190 de la OIT y la Ley Karin han ampliado las protecciones legales, pero también señaló limitaciones, como la falta de cambios en la definición de acoso sexual.

Al respecto, propuso fortalecer la colaboración entre empleadores y sindicatos para garantizar ambientes laborales seguros y equitativos. “En Latinoamérica, tres de cada diez trabajadores reportan haber sufrido violencia en el trabajo. La Ley Karin es un paso importante, pero debemos fortalecer su aplicación y asegurar que las víctimas encuentren apoyo real”, comentó.

Finalmente, la profesora Patricia Grau, abordó los desafíos específicos en el sector salud, y examinó la implementación de la Ley Karin en los sectores público y privado, destacando las diferencias normativas y los desafíos asociados, como los largos tiempos de resolución de casos.

Además, hizo hincapié en la persistencia de la violencia laboral en el sector salud, donde las dinámicas jerárquicas y de género agravan el problema. En relación con esto, sugirió medidas concretas para fortalecer la prevención, garantizar apoyo oportuno a las víctimas y promover una cultura laboral basada en el respeto y la equidad. “Las estructuras jerárquicas en este ámbito perpetúan dinámicas de subordinación. Es urgente implementar medidas preventivas y garantizar el apoyo psicológico para las víctimas”, concluyó.

El foro permitió un intercambio enriquecedor con la audiencia, que formuló preguntas y compartió experiencias. Las panelistas coincidieron en la necesidad de seguir avanzando en la promoción de ambientes laborales seguros, equitativos y libres de violencia.

Feria “Alto a la violencia”

Otra de las actividades realizadas durante el lunes 25 de noviembre fue la Feria “Alto a la Violencia”, espacio que convocó a académicos, funcionarios y estudiantes en una actividad triestamental dedicada a educar y sensibilizar sobre la violencia de género.

Durante el evento, diversos stands ofrecieron actividades, recursos informativos y espacios de reflexión para abordar este tema crucial en la comunidad universitaria.

Uno de ellos fue el stand de la Escuela de Salud Pública, donde las profesoras Andrea Álvarez y Fanny Bernabé participaron activamente.

Según la profesora Andrea Álvarez, el objetivo principal fue promover la información como un primer paso hacia la acción: “Hemos recibido material de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, ubicada cerca de nuestra facultad, para compartir con nuestra comunidad. También contamos con información sobre el aborto, tanto en las tres causales permitidas por la ley como fuera de ellas. Como futuros profesionales de la salud, es esencial tener conocimientos básicos que permitan garantizar los derechos de nuestras usuarias”.

Otro de los puestos instalados en la feria estuvo a cargo de la Mesa de Educación No Sexista de la Facultad de Medicina, con la profesora Sandra Ampuero como representante.

La profesora Ampuero destacó el trabajo realizado en este ámbito: “En nuestro stand queremos que estudiantes aporten ideas sobre cómo avanzar hacia un entorno educativo libre de sexismo. Además, promovemos el Glosario de Educación No Sexista y la Guía de Recomendaciones para el Ejercicio de una Docencia No Sexista en la Formación de Profesionales de la Salud, resultados del trabajo de nuestra mesa”, señaló.

Para incentivar la participación, la mesa también distribuyó chapitas con frases alusivas a la educación no sexista, invitando a los asistentes a crear sus propios eslóganes.

Una semana llena de actividades

Además del foro “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin” y la “Feria Alto a la Violencia”, las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer incluyeron una amplia variedad de eventos. El mismo lunes 25 de noviembre se realizó la "Intervención de los Zapatos" inspirada en la obra "Instalación de Zapatos Rojos" de la artista visual Eina Chauvet; el martes 26 de noviembre se llevaron a cabo una pintatón y un taller de serigrafía; el miércoles 27, el coro triestamental de la Facultad de Medicina realizó una intervención en el pasillo de la cafetería. El jueves 28 se disputó un partido de baby fútbol femenino titulado “Las Místicas vs Las Aperradas” en la cancha del Campus Norte. Finalmente, para este viernes 29, está programada una simultánea de ajedrez en el Hall de la Biblioteca Central, con la participación especial de Damaris Abarca, pentacampeona nacional de ajedrez femenino.

Esta semana de actividades se posicionó como un espacio significativo para fomentar la reflexión, proponer soluciones y fortalecer la educación en torno a la violencia de género y el respeto a los derechos humanos dentro del entorno universitario.