Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Un espacio de reflexión

Facultad de Medicina conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El evento fue organizado por la Dirección de Igualdad de Género, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y el Centro de Estudiantes de la Salud de nuestra facultad, junto a la Secretaría de Sexualidades y Géneros, y la Escuela de Formación Sindical de la Universidad de Chile.

Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin

Para dar inicio a la semana de actividades, el lunes 25 de noviembre se llevó a cabo el foro titulado “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin”, el cual abordó los desafíos y alcances de la Ley Karin (Ley 21.643), una normativa impulsada tras el fallecimiento de Karin Salgado, técnica en enfermería víctima de acoso laboral. Este espacio permitió un análisis crítico de la normativa y su impacto en el ámbito laboral con perspectiva de género.

El conversatorio contó con la participación de Claudia Salgado, hermana de Karin Salgado e impulsora de la normativa; Carol Ortiz, abogada laboral, asesora sindical y exdirectora y actual miembro de la Comisión de Derechos del Trabajo ABOFEM; Pamela Martínez, abogada y profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; y Patricia Grau, enfermera y académica del Departamento de Enfermería de nuestra facultad.

Al inicio de la actividad, Claudia Salgado, hermana de Karin, ofreció un emotivo testimonio sobre las injusticias que su hermana sufrió en su lugar de trabajo, las cuales la llevaron a tomar la trágica decisión de quitarse la vida. Este doloroso acontecimiento motivó a Claudia a emprender la búsqueda de justicia y dignificación para su hermana, lo que se convirtió en la inspiración para la creación de la Ley Karin.

En ese sentido, destacó que esta ley representa un avance significativo, pero subrayó la necesidad de actuar con responsabilidad al realizar denuncias. “Esta ley nació desde el dolor y la pérdida de mi hermana, pero también desde el amor y la esperanza de un cambio. Quiero invitarles a no ser testigos silenciosos de la violencia laboral; alzar la voz es un acto de amor y responsabilidad”, señaló.

Por su parte, Carol Ortiz, abogada laboralista, presentó un análisis crítico de la Ley Karin, destacando sus principales avances, como la eliminación del requisito de reiteración en las conductas de acoso y la inclusión de agresiones por personas externas al entorno laboral.

También abordó los desafíos, como la sobrecarga de las Inspecciones del Trabajo y la necesidad de mayor financiamiento para su implementación. Asimismo, subrayó la importancia de los cambios culturales y la formación en perspectiva de género para transformar las actitudes en los espacios laborales. “La Ley Karin elimina barreras como la exigencia de reiteración en los casos de acoso y amplía la protección a quienes trabajan en condiciones vulnerables. Sin embargo, queda mucho por hacer para garantizar recursos adecuados que permitan su implementación efectiva”, afirmó.

En el caso de la profesora Pamela Martínez, su intervención se centró en la violencia laboral desde un enfoque global y regional, resaltando la vulnerabilidad de ciertos grupos, como mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. En ese contexto, explicó cómo el Convenio 190 de la OIT y la Ley Karin han ampliado las protecciones legales, pero también señaló limitaciones, como la falta de cambios en la definición de acoso sexual.

Al respecto, propuso fortalecer la colaboración entre empleadores y sindicatos para garantizar ambientes laborales seguros y equitativos. “En Latinoamérica, tres de cada diez trabajadores reportan haber sufrido violencia en el trabajo. La Ley Karin es un paso importante, pero debemos fortalecer su aplicación y asegurar que las víctimas encuentren apoyo real”, comentó.

Finalmente, la profesora Patricia Grau, abordó los desafíos específicos en el sector salud, y examinó la implementación de la Ley Karin en los sectores público y privado, destacando las diferencias normativas y los desafíos asociados, como los largos tiempos de resolución de casos.

Además, hizo hincapié en la persistencia de la violencia laboral en el sector salud, donde las dinámicas jerárquicas y de género agravan el problema. En relación con esto, sugirió medidas concretas para fortalecer la prevención, garantizar apoyo oportuno a las víctimas y promover una cultura laboral basada en el respeto y la equidad. “Las estructuras jerárquicas en este ámbito perpetúan dinámicas de subordinación. Es urgente implementar medidas preventivas y garantizar el apoyo psicológico para las víctimas”, concluyó.

El foro permitió un intercambio enriquecedor con la audiencia, que formuló preguntas y compartió experiencias. Las panelistas coincidieron en la necesidad de seguir avanzando en la promoción de ambientes laborales seguros, equitativos y libres de violencia.

Feria “Alto a la violencia”

Otra de las actividades realizadas durante el lunes 25 de noviembre fue la Feria “Alto a la Violencia”, espacio que convocó a académicos, funcionarios y estudiantes en una actividad triestamental dedicada a educar y sensibilizar sobre la violencia de género.

Durante el evento, diversos stands ofrecieron actividades, recursos informativos y espacios de reflexión para abordar este tema crucial en la comunidad universitaria.

Uno de ellos fue el stand de la Escuela de Salud Pública, donde las profesoras Andrea Álvarez y Fanny Bernabé participaron activamente.

Según la profesora Andrea Álvarez, el objetivo principal fue promover la información como un primer paso hacia la acción: “Hemos recibido material de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, ubicada cerca de nuestra facultad, para compartir con nuestra comunidad. También contamos con información sobre el aborto, tanto en las tres causales permitidas por la ley como fuera de ellas. Como futuros profesionales de la salud, es esencial tener conocimientos básicos que permitan garantizar los derechos de nuestras usuarias”.

Otro de los puestos instalados en la feria estuvo a cargo de la Mesa de Educación No Sexista de la Facultad de Medicina, con la profesora Sandra Ampuero como representante.

La profesora Ampuero destacó el trabajo realizado en este ámbito: “En nuestro stand queremos que estudiantes aporten ideas sobre cómo avanzar hacia un entorno educativo libre de sexismo. Además, promovemos el Glosario de Educación No Sexista y la Guía de Recomendaciones para el Ejercicio de una Docencia No Sexista en la Formación de Profesionales de la Salud, resultados del trabajo de nuestra mesa”, señaló.

Para incentivar la participación, la mesa también distribuyó chapitas con frases alusivas a la educación no sexista, invitando a los asistentes a crear sus propios eslóganes.

Una semana llena de actividades

Además del foro “Acoso y violencia sexual en el trabajo: desafíos en el marco de la Ley Karin” y la “Feria Alto a la Violencia”, las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer incluyeron una amplia variedad de eventos. El mismo lunes 25 de noviembre se realizó la "Intervención de los Zapatos" inspirada en la obra "Instalación de Zapatos Rojos" de la artista visual Eina Chauvet; el martes 26 de noviembre se llevaron a cabo una pintatón y un taller de serigrafía; el miércoles 27, el coro triestamental de la Facultad de Medicina realizó una intervención en el pasillo de la cafetería. El jueves 28 se disputó un partido de baby fútbol femenino titulado “Las Místicas vs Las Aperradas” en la cancha del Campus Norte. Finalmente, para este viernes 29, está programada una simultánea de ajedrez en el Hall de la Biblioteca Central, con la participación especial de Damaris Abarca, pentacampeona nacional de ajedrez femenino.

Esta semana de actividades se posicionó como un espacio significativo para fomentar la reflexión, proponer soluciones y fortalecer la educación en torno a la violencia de género y el respeto a los derechos humanos dentro del entorno universitario.