Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en su acreditación institucional

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

“La entrega de nuestro Informe de Autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) fue un hito que marcó con alegría y orgullo el cierre de quince meses de intenso trabajo colaborativo. Este Informe refleja el compromiso y esfuerzo constante de los equipos que, día a día, contribuyen al avance de nuestra Universidad, consolidándola como una institución de excelencia, al servicio del país y preparada para responder a los desafíos del presente y del futuro”, dijo la prorrectora Alejandra Mizala, quien lidera el proceso y articula los distintos grupos que colaboran en la acreditación.

Un grupo triestamental de 200 personas fue fundamental para este logro institucional, pues trabajó directamente en la elaboración del Informe de Autoevaluación. Y más de 15 mil personas, provenientes también de todos los estamentos, participaron en la encuesta de percepción especialmente construida para este fin. En ella hay información valiosa para el proceso donde, por ejemplo, destaca que el 90% del cuerpo estudiantil, académico y de funcionarios valora el prestigio de la Universidad y se siente orgulloso y orgullosa de trabajar o estudiar en ella. El Informe de Autoevaluación, presentado el 28 de abril, también contiene una ficha institucional de datos que reúne la información referida al cuerpo docente, cuerpo administrativo y cuerpo estudiantil de la Universidad.

El hito fue destacado por la Rectora Rosa Devés en su discurso pronunciado en la Inauguración del Año Académico 2025, donde señaló que con este proceso “la institución busca no solo preservar su posición de liderazgo a nivel nacional y regional, sino también consolidar un proceso sostenido de innovación orientado al mejoramiento continuo y al alcance de la excelencia en sus ámbitos formativos de pregrado y postgrado, así como en sus actividades de investigación, creación artística, innovación y vinculación con el entorno”.

"Se valora, especialmente, la oportunidad que representa el proceso de autoevaluación como un ejercicio participativo de reflexión crítica, que integra las experiencias y perspectivas de los distintos estamentos universitarios. Este proceso no solo permite identificar ámbitos de mejora en el quehacer institucional, sino que también fortalece las capacidades de la Universidad para proyectarse y responder de manera proactiva a los desafíos que plantea la sociedad contemporánea", resaltó.

Sobre la materia del informe, mencionó algunos de los avances institucionales contenidos en él, como la modificación al Estatuto de la Universidad, que valida el voto estudiantil y funcionario en los Consejos de Facultad y crea la Defensoría Universitaria; el progreso en el ámbito de igualdad de género, con la implementación del Sello Genera Igualdad junto al PNUD; la creación de nueva institucionalidad como la Dirección de Desarrollo Académico y la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI); de las Facultades de Gobierno y de Comunicación e Imagen, a partir de sus respectivos Institutos, el nuevo marco legal para el Hospital Clínico; y del grado de Bachiller General, junto a ocho nuevas carreras de pregrado, tres programas de doctorado, 23 programas de magíster y seis nuevas especialidades del área de la salud.

Toda esta información fue analizada en el Informe, que en palabras de Thomas Griggs, director ejecutivo del proceso, es “un documento valioso para la comunidad en cuanto ayuda a constatar todas las dimensiones en que la Universidad ha crecido notoriamente y cuáles son los compromisos que adquiere en las áreas que presentan oportunidades de mejora”. Agrega: “En este proceso, lo que viene es difundir ampliamente el contenido del Informe, compartirlo entre todos los integrantes de la Universidad, recibir la visita del comité de pares evaluadores y finalmente conocer la resolución de ese organismo”. Asimismo, este texto será un insumo relevante para el Plan de Desarrollo Institucional 2026-2036, que está elaborando el Senado Universitario.

“La acreditación es un proceso obligatorio para todas las universidades chilenas, este es el cuarto en el que nuestra institución participa, y representa una valiosa oportunidad para reconocer y dimensionar la capacidad de la Universidad de Chile para responder a los desafíos de nuestra sociedad. Desde la última acreditación, la Universidad ha demostrado capacidad de aprendizaje institucional y mejora continua, consolidando procesos estratégicos que fortalecen su desarrollo y compromiso con la excelencia académica y sus principios fundantes. Al mismo tiempo, este ejercicio de autoevaluación nos permitió identificar de manera rigurosa aquellos ámbitos en los que debemos seguir avanzando, y definir planes concretos para fortalecer nuestras capacidades institucionales y consolidar nuestro desarrollo”, complementó la Prorrectora Mizala. "Necesitamos a toda la comunidad universitaria, para concluir con éxito este proceso”, finalizó.