Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Investigación transdisciplinar

FMUCH inauguró Centro de Investigación Clínica Avanzada en Hospital Exequiel González Cortés

FMUCH inauguró Centro de Investigación Clínica Avanzada en HEGC

La ceremonia, realizada durante este jueves 22 de mayo, contó con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina, del Hospital Exequiel González Cortés (HEGC) y del Servicio de Salud Metropolitano Sur. En la ocasión, destacaron la relevancia de esta instancia para la medicina pediátrica y la investigación científica en Chile, y celebraron la apertura de este nuevo espacio de encuentro entre la academia y la práctica clínica.

La directora del hospital, doctora Inés Araneda, dio la bienvenida a las y los asistentes, expresando su satisfacción por la concreción de este proyecto: “Este centro era un sueño muy anhelado. Lo comenzamos a conversar hace no tanto tiempo, y ha sido impresionante ver la rapidez con la que se materializó. El compromiso del equipo de la facultad y de nuestros funcionarios fue clave para hacerlo posible”, señaló.

Asimismo, destacó la sólida vocación investigativa del HEGC: “Somos uno de los hospitales con mayor actividad investigativa en el Servicio de Salud Metropolitano Sur, y aún tenemos mucho por avanzar. Integrar el trabajo clínico con la investigación nos permitirá mejorar la atención y actualizar nuestras prácticas, siempre con el compromiso de brindar la mejor atención a la comunidad pediátrica de nuestro hospital”.

Para concluir su intervención, la doctora Araneda agradeció a la Universidad de Chile por confiar en el hospital como sede del nuevo CICA: “Para nosotros, como hospital pediátrico, es muy significativo haber sido elegidos para albergar un CICA. Era fundamental sumarnos a esta red, y estamos seguros de que podremos avanzar con fuerza en este nuevo rol que se abre hacia el futuro”.

Compromiso con la salud pediátrica desde lo público

Posteriormente, el doctor Rodolfo Villena, director del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina, repasó el origen del proyecto, que se remonta a una conferencia del doctor Miguel O’Ryan en las jornadas médicas del HEGC en 2021, donde se planteó el rol de los hospitales académicos en la generación de conocimiento. “Desde ese momento, nos tomamos en serio el desafío. Hoy, ver esto concretado es realmente un sueño hecho realidad”, relató.

El doctor Villena resaltó además la sólida trayectoria del hospital como pionero en múltiples áreas de la medicina pediátrica, como cirugía infantil, oncología, VIH e inmunorreumatología: “Con este CICA no partimos de cero. Potenciamos una historia robusta y reconocida. Ahora podremos organizar mejor nuestro impulso científico, brindar apoyo técnico y estadístico, y fortalecer la formación continua de nuestros equipos”.

También subrayó la importancia de conectar la investigación clínica con la investigación básica, a través de una red colaborativa: “Este centro está pensado para articularnos con otros CICA, cada uno con sus propios enfoques y disciplinas, lo que nos permitirá desarrollar proyectos conjuntos y proyectar aún más nuestra productividad científica”.

Además, recalcó el carácter abierto e inclusivo del nuevo centro: “El proyecto está abierto a todas y todos, incluso a quienes no pertenecen a la Universidad de Chile. Invitamos a sumarse y aportar en una investigación que beneficie directamente a nuestros pacientes”.

El doctor Rodolfo Villena cerró su intervención con una reflexión sobre el propósito final de esta iniciativa: “Tener un CICA no solo fortalece al hospital, sino que busca mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Queremos ir más allá de resolver listas de espera o tareas del día a día: aspiramos a transformar nuestras prácticas y generar mejoras reales en su bienestar”.

Una visión de futuro

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan, celebró la inauguración de este nuevo CICA como un ejemplo virtuoso de colaboración entre instituciones públicas: “Un hospital público de excelencia, junto a una Facultad de Medicina también pública y de gran prestigio, unen esfuerzos para alcanzar avances significativos. Este es un paso importante para la medicina nacional”, afirmó.

Durante su intervención, el doctor O’Ryan puso énfasis en que los CICA son fruto de una visión institucional de largo plazo: “Los CICA no son un proceso de generación espontánea. Son resultado de años de trabajo, reflexión y del convencimiento de que la ciencia debe estar al servicio de una atención clínica de calidad”.

Al respecto, recordó que el origen de estos centros se remonta a hace casi 25 años, con la creación del Doctorado en Ciencias Médicas: “Desde entonces, buscamos formar profesionales con alta preparación en investigación que aporten soluciones reales al sistema público de salud. Los CICA son la manera de insertarlos en hospitales donde puedan desplegar todo su potencial”.

El decano destacó también que, para lograr dicha inserción, la apertura institucional es clave: “La capacidad receptiva de un hospital público permite abrir espacios para generar conocimiento y mejorar directamente la atención en salud. Esto contribuye directamente a cumplir nuestro principal objetivo: hacer una mejor medicina, con mayor calidad en la atención de nuestros pacientes. Así lo demuestra la experiencia internacional, y así lo estamos haciendo en Chile”.

Finalmente, proyectó el impacto que tendrá este nuevo centro en la formación de futuras generaciones: “Para quienes formamos profesionales, es clave que nuestros estudiantes vivan el sistema público y reconozcan en él un espacio de excelencia y compromiso país. Hoy no solo celebramos un logro para la Universidad de Chile o para el HEGC, sino para todo el país. Este es el tipo de ejemplo que debe replicarse en todo nuestro sistema de salud”, concluyó el doctor Miguel O´Ryan.

La ceremonia concluyó con el tradicional corte de cinta, una visita guiada por las nuevas instalaciones y un espacio de encuentro entre las y los asistentes.

Con esta inauguración, el Hospital Exequiel González Cortés se suma oficialmente a la red de Centros de Investigación Clínica Avanzada (CICAs) de la Universidad de Chile, consolidando su rol como hospital universitario y reafirmando su compromiso con la innovación en salud pediátrica desde lo público.

Este nuevo centro no solo potenciará la producción científica y la formación académica, sino que también contribuirá a mejorar directamente la calidad de la atención clínica, fortaleciendo la red pública de salud desde una perspectiva de colaboración, excelencia y desarrollo sostenible.