Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Comprometidos con la inclusión

La bandera de la diversidad flamea en la Facultad de Medicina

La bandera de la diversidad flamea en la Facultad de Medicina

El evento, organizado por la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN Salud) y la Mesa Triestamental de Diversidades Sexuales y de Género, congregó a representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, en un espacio de encuentro simbólico y político en defensa de la diversidad, los derechos humanos y la inclusión.

“Este es un momento muy importante, porque no solo conmemoramos, sino que también celebramos la diversidad y reivindicamos los derechos de todas las personas”, expresó la profesora Denisse Quijada, directora de DIGEN Salud. “Esperamos que este hito siga uniéndonos como comunidad bajo la bandera de la igualdad”, agregó.

Durante la actividad, la directora reafirmó el compromiso institucional con la equidad. “El orgullo también nace de la memoria: de aquellas luchas históricas de quienes han sido marginades, pero que han abierto caminos”, señaló. “Este mes es una oportunidad para seguir reflexionando sobre la importancia de construir una sociedad libre de discriminación”.

La ceremonia destacó por su crecimiento en convocatoria, lo que fue subrayado por el profesor Diego Cifuentes, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios: “El año pasado éramos 15 o 20 personas, hoy somos el doble. Nuestro compromiso es que cada año seamos más quienes izamos esta bandera con orgullo y convicción”, manifestó. “Queremos transformar nuestra Facultad en un referente de comunidad que no tolera la discriminación”.

El profesor Cifuentes enfatizó que la diversidad no es solo un principio abstracto, sino una práctica cotidiana: “El orgullo de ser quienes somos debe ser una fuente de unión. Aquí cabemos todes, sin importar cómo amamos o cómo nos vemos”, afirmó. “Hoy celebramos, pero también nos comprometemos a seguir combatiendo la homofobia, la transfobia y cualquier forma de exclusión”.

Por su parte, el profesor Rodrigo Lara, encargado de diversidades sexuales de DIGEN Salud, destacó el izamiento de la bandera como un gesto con profundo significado institucional: “Este acto tiene sentido porque nos recuerda que las instituciones deben promover espacios seguros y respetuosos para todas las personas”, dijo. “El orgullo nace de la dignidad, pero también de la resistencia y la memoria”.

Durante su discurso, el profesor Lara también anunció el lanzamiento de la primera encuesta sobre diversidades sexuales y de género dirigida al estudiantado de la facultad. “Esta información será clave para diseñar estrategias que garanticen bienestar, equidad y apoyo real”, explicó. “Invitamos a todes a participar, porque sus voces son esenciales para construir una comunidad verdaderamente inclusiva”.

Desde el estamento académico, el profesor Patricio Bustamante, representante en la mesa triestamental, recordó las luchas históricas del movimiento LGBTIQ+ en Chile y criticó los retrocesos actuales en derechos: “Hoy vemos cómo sectores conservadores intentan negar la existencia de niñeces trans. Debemos estar alertas y comprometernos desde la salud con su protección”, advirtió.

Asimismo, enfatizó que conmemorar el orgullo es también recordar a quienes abrieron camino. “La medicina fue cómplice de la patologización de nuestras identidades. Por eso hoy debemos asumir la responsabilidad de transformar ese legado”, sostuvo. “Caminamos sobre los hombros de gigantes: mujeres trans, travestis, maricas latinoamericanas que resistieron”.

A su vez, Hugo Pardo, representante del estamento funcionario, apeló a la memoria como una herramienta de rebeldía y dignidad: “Estamos aquí no solo para celebrar, sino también para resistir y recordar a quienes fueron asesinados por amar distinto”, expresó. “Nos quisieron invisibles, pero hoy alzamos la voz con orgullo y fuerza”.

Pardo destacó el papel del amor como resistencia: “Nos dijeron que no podíamos seguir adelante, y construimos comunidad. No somos minoría, somos historia viva, somos rebeldía y somos amor. El orgullo es decir ‘aquí estoy’ con todos los colores del arcoíris”.

En representación del estamento estudiantil, Miguel Valdivia, estudiante de Terapia Ocupacional y miembro del Centro de Estudiantes de la misma carrera, compartió un emotivo testimonio. “Solo por estar aquí parado, me reconozco como una persona infinitamente privilegiada. Muchas otras no tienen esa suerte”, relató. “Por eso este acto representa un llamado: a que nuestras identidades no sean toleradas, sino celebradas y defendidas”.

El estudiante subrayó que la diversidad no es ajena a la formación en salud: “No se puede hablar de salud sin inclusión. La formación debe integrar el respeto a nuestras corporalidades e identidades”, dijo. “La bandera izada hoy no debe bajarse mañana. Debe ondear en nuestras prácticas, políticas y conversaciones cotidianas”.

Cerrando la ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, valoró la fuerza simbólica del acto: “Estamos en una facultad de 180 años y hoy la diversidad es protagonista. Hace 50 años esto era impensado, y ahora es realidad”, declaró. “La diversidad nos hace mejores personas, mejor comunidad y mejor universidad”.

De igual forma, reconoció el trabajo colectivo que hizo posible el acto: “Nada de esto ha sido fácil. Pero ver esta comunidad multicolor, alegre y unida me emociona profundamente”, expresó. “Aquí estamos todos por la diversidad, y seguiremos adelante con más fuerza”.

El acto concluyó con el izamiento, en medio de aplausos, abrazos y una renovada esperanza. La bandera del orgullo no solo ondeó en la parte más elevada del mástil de la Facultad de Medicina, sino también en las convicciones de una comunidad decidida a construir un espacio universitario más justo, inclusivo y humano.