Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Comprometidos con la inclusión

La bandera de la diversidad flamea en la Facultad de Medicina

La bandera de la diversidad flamea en la Facultad de Medicina

El evento, organizado por la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN Salud) y la Mesa Triestamental de Diversidades Sexuales y de Género, congregó a representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, en un espacio de encuentro simbólico y político en defensa de la diversidad, los derechos humanos y la inclusión.

“Este es un momento muy importante, porque no solo conmemoramos, sino que también celebramos la diversidad y reivindicamos los derechos de todas las personas”, expresó la profesora Denisse Quijada, directora de DIGEN Salud. “Esperamos que este hito siga uniéndonos como comunidad bajo la bandera de la igualdad”, agregó.

Durante la actividad, la directora reafirmó el compromiso institucional con la equidad. “El orgullo también nace de la memoria: de aquellas luchas históricas de quienes han sido marginades, pero que han abierto caminos”, señaló. “Este mes es una oportunidad para seguir reflexionando sobre la importancia de construir una sociedad libre de discriminación”.

La ceremonia destacó por su crecimiento en convocatoria, lo que fue subrayado por el profesor Diego Cifuentes, director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios: “El año pasado éramos 15 o 20 personas, hoy somos el doble. Nuestro compromiso es que cada año seamos más quienes izamos esta bandera con orgullo y convicción”, manifestó. “Queremos transformar nuestra Facultad en un referente de comunidad que no tolera la discriminación”.

El profesor Cifuentes enfatizó que la diversidad no es solo un principio abstracto, sino una práctica cotidiana: “El orgullo de ser quienes somos debe ser una fuente de unión. Aquí cabemos todes, sin importar cómo amamos o cómo nos vemos”, afirmó. “Hoy celebramos, pero también nos comprometemos a seguir combatiendo la homofobia, la transfobia y cualquier forma de exclusión”.

Por su parte, el profesor Rodrigo Lara, encargado de diversidades sexuales de DIGEN Salud, destacó el izamiento de la bandera como un gesto con profundo significado institucional: “Este acto tiene sentido porque nos recuerda que las instituciones deben promover espacios seguros y respetuosos para todas las personas”, dijo. “El orgullo nace de la dignidad, pero también de la resistencia y la memoria”.

Durante su discurso, el profesor Lara también anunció el lanzamiento de la primera encuesta sobre diversidades sexuales y de género dirigida al estudiantado de la facultad. “Esta información será clave para diseñar estrategias que garanticen bienestar, equidad y apoyo real”, explicó. “Invitamos a todes a participar, porque sus voces son esenciales para construir una comunidad verdaderamente inclusiva”.

Desde el estamento académico, el profesor Patricio Bustamante, representante en la mesa triestamental, recordó las luchas históricas del movimiento LGBTIQ+ en Chile y criticó los retrocesos actuales en derechos: “Hoy vemos cómo sectores conservadores intentan negar la existencia de niñeces trans. Debemos estar alertas y comprometernos desde la salud con su protección”, advirtió.

Asimismo, enfatizó que conmemorar el orgullo es también recordar a quienes abrieron camino. “La medicina fue cómplice de la patologización de nuestras identidades. Por eso hoy debemos asumir la responsabilidad de transformar ese legado”, sostuvo. “Caminamos sobre los hombros de gigantes: mujeres trans, travestis, maricas latinoamericanas que resistieron”.

A su vez, Hugo Pardo, representante del estamento funcionario, apeló a la memoria como una herramienta de rebeldía y dignidad: “Estamos aquí no solo para celebrar, sino también para resistir y recordar a quienes fueron asesinados por amar distinto”, expresó. “Nos quisieron invisibles, pero hoy alzamos la voz con orgullo y fuerza”.

Pardo destacó el papel del amor como resistencia: “Nos dijeron que no podíamos seguir adelante, y construimos comunidad. No somos minoría, somos historia viva, somos rebeldía y somos amor. El orgullo es decir ‘aquí estoy’ con todos los colores del arcoíris”.

En representación del estamento estudiantil, Miguel Valdivia, estudiante de Terapia Ocupacional y miembro del Centro de Estudiantes de la misma carrera, compartió un emotivo testimonio. “Solo por estar aquí parado, me reconozco como una persona infinitamente privilegiada. Muchas otras no tienen esa suerte”, relató. “Por eso este acto representa un llamado: a que nuestras identidades no sean toleradas, sino celebradas y defendidas”.

El estudiante subrayó que la diversidad no es ajena a la formación en salud: “No se puede hablar de salud sin inclusión. La formación debe integrar el respeto a nuestras corporalidades e identidades”, dijo. “La bandera izada hoy no debe bajarse mañana. Debe ondear en nuestras prácticas, políticas y conversaciones cotidianas”.

Cerrando la ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, valoró la fuerza simbólica del acto: “Estamos en una facultad de 180 años y hoy la diversidad es protagonista. Hace 50 años esto era impensado, y ahora es realidad”, declaró. “La diversidad nos hace mejores personas, mejor comunidad y mejor universidad”.

De igual forma, reconoció el trabajo colectivo que hizo posible el acto: “Nada de esto ha sido fácil. Pero ver esta comunidad multicolor, alegre y unida me emociona profundamente”, expresó. “Aquí estamos todos por la diversidad, y seguiremos adelante con más fuerza”.

El acto concluyó con el izamiento, en medio de aplausos, abrazos y una renovada esperanza. La bandera del orgullo no solo ondeó en la parte más elevada del mástil de la Facultad de Medicina, sino también en las convicciones de una comunidad decidida a construir un espacio universitario más justo, inclusivo y humano.