Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Además, la comenta en un artículo editorial

Lancet Infectious Disease destaca investigación chilena sobre estrategia de inmunización contra virus sincicial en recién nacidos

Lancet destaca investigación sobre inmunización contra virus sincicial

Este trabajo fue diseñado junto al doctor Miguel O’Ryan, también pediatra infectólogo y decano de la institución; los profesores Denis Sauré y Leonardo Basso, del Instituto de Sistemas Complejos, ISCI, y Jorge Pacheco, jefe del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, DEIS, del Ministerio de Salud. Por ello, los resultados de esta investigación fueron presentados en el Minsal el 12 de junio de 2025 a la titular de la cartera, doctora Ximena Aguilera. 

La publicación aborda lo que fue la política de vacunación con ese anticuerpo monoclonal a los recién nacidos para virus sincicial, que logró que al término de la campaña de invierno 2024 no hubiera ningún recién nacido fallecido por esta infección respiratoria; esto fue demostrado con datos aportados por el DEIS, los cuales integraron tres registros nacionales, como nacimientos, inmunizaciones y egresos hospitalarios, lo que permitió construir la cohorte más grande del mundo para este tema.

Este número de Lancet Infectious Disease contó también con un comentario editorial, titulado “Prevención del VSR: lecciones de salud pública del hemisferio sur” referido a esta investigación, cuyos autores son Federico Martinón-Torres, pediatra e investigador clínico, jefe y coordinador del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, España, y Narmeen Mallah, doctora de la misma institución.

En dicho texto, los autores destacan que “lo que distingue a NIRSE-CL no son solo los hallazgos sobre la sustancial efectividad del nirsevimab, que coinciden con las estimaciones agrupadas de estudios observacionales, sino también el extraordinario desempeño del despliegue y la fidelidad en la implementación. La alta adopción de nirsevimab, la entrega oportuna -tiempo medio de inmunización de 1 día desde el nacimiento en la cohorte estacional- y la integración de nirsevimab en la infraestructura nacional de inmunización se tradujeron en un impacto en la salud pública. En comparación con temporadas anteriores de VSR, la campaña evitó una media de 4632,80 hospitalizaciones por infecciones respiratorias relacionadas con el VSR y una reducción relativa media estimada de casos del 77,46 %. Además, no se reportaron muertes infantiles relacionadas con el VSR en la cohorte inmunizada”.

El doctor Juan Pablo Torres continúa esta línea de investigación, gracias a un proyecto Fondecyt Regular 2025, denominado “Estrategia de prevención del virus respiratorio sincicial en Chile: llenar los nuevos vacíos a partir de una comprensión integral de la interacción huésped-patógeno, la gravedad clínica, las tendencias epidemiológicas clínicas y la optimización de la relación costo-efectividad en lactantes”, en el que “busca hacer un estudio amplio respecto a lo que implica esta nueva etapa de la prevención del virus respiratorio sincicial que estamos viviendo y tratar de ir a contestar preguntas emergentes”.