Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con las unidades académicas

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

Este martes 17 de junio, el Consejo ampliado de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza (FCFCN) recibió a la Rectora Rosa Devés; a la prorrectora Alejandra Mizala; al vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; y al director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs. La finalidad de la visita fue dar a conocer los resultados del Informe de Autoevaluación Institucional y, en particular, los avances obtenidos por la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza entre el proceso de acreditación 2018 y el actual. El consejo estuvo presidido por el decano, Horacio Bown, y entre los asistentes estuvieron Roberto Garfias, vicedecano; Miguel Castillo, director de la Escuela de Pregrado; directores de departamento, consejeras/os, representantes de funcionarios y de estudiantes; además de académicas, académicos, funcionarias y funcionarios invitados especialmente a esta presentación. 

Desde inicios de la década del 2000, el sistema de educación superior chileno ha avanzado en instalar mecanismos de aseguramiento de la calidad y acreditación de las instituciones, proceso que es obligatorio desde 2018. La Universidad de Chile es pionera en esta materia, y ha desarrollado procesos de autoevaluación institucional y de carreras y programas desde mucho antes de que se establecieran de manera formal. “Este proceso que estamos viviendo es algo que realizamos responsablemente por el país, donde tenemos que mostrar cómo hacerlo de la mejor manera y poner estándares, no solo de la calidad de nuestro quehacer, sino también de cómo llevamos a cabo estos procesos: con mucha autenticidad y transparencia”, dijo la Rectora, Rosa Devés, al inicio del encuentro. “Nosotros procuramos ser muy honestos, porque es nuestra responsabilidad mostrar esa seriedad y también avanzar verdaderamente”, sostuvo. Durante su exposición también destacó el importante rol de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI) y de las comisiones locales en esta acreditación, al ser mecanismos ya instalados y que están funcionando de manera permanente para el aseguramiento interno de la calidad.

Tras las palabras de la Rectora, el director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs, dio a conocer la metodología que dio origen al informe y destacó la alta participación de estudiantes, cuerpo académico, funcionarias y funcionarios, además de egresados. Explicó que la Universidad se autoevaluó en cinco dimensiones: docencia y resultados del proceso formativo; gestión estratégica y recursos institucionales; vinculación con el medio; investigación, creación artística e innovación y también en aseguramiento interno de la calidad. Junto con ello se asumieron cuatro temáticas transversales a la institución: igualdad de género, inclusión, internacionalización y rol público. Griggs también relevó la participación de la facultad en la elaboración del informe a través del trabajo de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, de la labor realizada para preparar la muestra intencionada de programas formativos y mediante las académicas y académicos de la FCFCN que integraron subcomisiones de trabajo. Posteriormente, dio a conocer las etapas que vienen antes de conocer la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación. 

Resultados de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza

La prorrectora, Alejandra Mizala, quien ha guiado el proceso de acreditación institucional, fue la encargada de dar a conocer los contenidos más relevantes del informe y destacar los logros propios de la facultad. Entre ellos, mencionó el avance en titulación oportuna desde la acreditación pasada, que finalizó en 2018. La prorrectora indicó que en la Universidad, en general, mejoraron los indicadores de titulación oportuna debido a iniciativas dirigidas al acompañamiento estudiantil, apoyo al cuerpo académico y mejora en la gestión de procesos. Aunque mejorar los indicadores de titulación oportuna sigue siendo un desafío para la Universidad, en el caso de la FCFCN este indicador mejoró de 18,9% en la cohorte 2014 a 37,2% en la cohorte 2019. En relación con el fomento a la flexibilidad curricular que ha experimentado la Universidad, la prorrectora Mizala valoró que la facultad dicte un Curso de Formación General, participe en la certificación complementaria en inter y transdisciplina para la sustentabilidad, que se hayan establecido Actividades Formativas Equivalentes y que se facilite la opción para que estudiantes de pregrado puedan continuar sus estudios de magíster en la misma facultad.

Otra dimensión donde la Universidad y la facultad han mejorado de modo significativo es la vinculación con el medio. En el caso de la Universidad, con la consolidación del modelo de vinculación mediante el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la aprobación de la Política de extensión y vinculación con el medio y la plataforma Siembra. En este ámbito, la FCFCN contribuye con iniciativas como el Consorcio del Patrimonio Botánico y el Centro Productor de Semillas de Árboles Forestales.

En torno al aseguramiento interno de la calidad, que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación académica, la calificación académica y funcionaria, así como la calidad de los programas de pregrado y postgrado, la prorrectora destacó que, en la facultad, la totalidad de los programas de postgrado se encuentra acreditado. 

La prorrectora Mizala destacó que, durante este periodo entre acreditaciones, se creara la carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos, la que se suma al nacimiento otros siete programas de pregrado, tres doctorados, 23 magíster y seis especialidades del área de la salud, entre otros avances de la Universidad.

Finalmente, la autoridad relevó el fortalecimiento de infraestructura en las unidades académicas que requerían mayor desarrollo, lo que en el caso de la FCFCN significó renovar el instrumental de terreno, computadores, la ampliación de salas de profesores y oficinas.

Tras la reunión, el decano Horacio Bown, señaló que “es muy importante que efectivamente hagamos el trabajo para posicionarnos de buena forma y que la Universidad logre el máximo de años de acreditación. Adicionalmente, esto lo vemos como una oportunidad, no como una carga extra, sino efectivamente como una forma de mirarnos introspectivamente y buscar qué podemos hacer para mejorar”.

Ingeniería Forestal es parte de la muestra intencionada de programas

Quien también compartió sus reflexiones fue el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, quien explicó que el instrumento de la muestra intencionada de programas formativos es parte de la dimensión de aseguramiento de la calidad reportada en el informe de autoevaluación. Recordó que la preparación para elaborar el informe que actualmente está en curso comenzó en 2024 con la visita a los campus y el trabajo de recolección de datos y evidencias para completar el formulario construido en torno a los cuatro focos de la muestra intencionada: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos. Comentó que la mayoría de los programas de pregrado, de postgrado y de las especialidades médicas completó el formulario y lo hizo llegar a la vicerrectoría, por lo que cuentan con “material muy consistente y muy sólido trabajado por las facultades” y que rescata la experiencia de la unidad académica. Como ejemplo de este ejercicio, destacó la flexibilidad curricular de la carrera de Ingeniería Forestal y los recursos que emplea en la etapa inicial del estudio, como también en la de egreso. “Una vez que nosotros subamos esos informes, vamos a continuar con el trabajo de socialización”, sostuvo el vicerrector, con cada una de las facultades para retroalimentarlas con las pautas y síntesis, porque “estoy seguro que este tipo de mediciones llegó para quedarse”, sostuvo.

Por su parte, Miguel Castillo, director de la Escuela de Pregrado de la facultad, opinó que, como de costumbre, la Universidad de Chile “asume este proceso con la máxima seriedad, manteniendo el estándar de calidad en todos sus programas académicos”. Respecto de la participación en la muestra intencionada de programas formativos a través de la carrera de Ingeniería Forestal, el decano dijo que “la asumimos con mucho entusiasmo y también con un profundo sentir de exponer nuestros avances y nuestros logros en estos años. (Ingeniería Forestal) Ha sido una carrera que ha estado en permanente revisión y actualización no solamente en sus planes de estudio, sino también en los mecanismos para mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes y también potenciar gradualmente nuestro perfil de egreso en este mundo cambiante”.

Las visitas de las autoridades centrales de la Universidad continuarán el próximo miércoles 25 de junio en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Facultad de Comunicación e Imagen.  

https://uchile.cl/acreditacion2025

Acreditaciones anteriores: https://uchile.cl/acreditacion https://uchile.cl/acreditacion

https://www.cnachile.cl