Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con las unidades académicas

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

Este martes 17 de junio, el Consejo ampliado de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza (FCFCN) recibió a la Rectora Rosa Devés; a la prorrectora Alejandra Mizala; al vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; y al director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs. La finalidad de la visita fue dar a conocer los resultados del Informe de Autoevaluación Institucional y, en particular, los avances obtenidos por la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza entre el proceso de acreditación 2018 y el actual. El consejo estuvo presidido por el decano, Horacio Bown, y entre los asistentes estuvieron Roberto Garfias, vicedecano; Miguel Castillo, director de la Escuela de Pregrado; directores de departamento, consejeras/os, representantes de funcionarios y de estudiantes; además de académicas, académicos, funcionarias y funcionarios invitados especialmente a esta presentación. 

Desde inicios de la década del 2000, el sistema de educación superior chileno ha avanzado en instalar mecanismos de aseguramiento de la calidad y acreditación de las instituciones, proceso que es obligatorio desde 2018. La Universidad de Chile es pionera en esta materia, y ha desarrollado procesos de autoevaluación institucional y de carreras y programas desde mucho antes de que se establecieran de manera formal. “Este proceso que estamos viviendo es algo que realizamos responsablemente por el país, donde tenemos que mostrar cómo hacerlo de la mejor manera y poner estándares, no solo de la calidad de nuestro quehacer, sino también de cómo llevamos a cabo estos procesos: con mucha autenticidad y transparencia”, dijo la Rectora, Rosa Devés, al inicio del encuentro. “Nosotros procuramos ser muy honestos, porque es nuestra responsabilidad mostrar esa seriedad y también avanzar verdaderamente”, sostuvo. Durante su exposición también destacó el importante rol de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI) y de las comisiones locales en esta acreditación, al ser mecanismos ya instalados y que están funcionando de manera permanente para el aseguramiento interno de la calidad.

Tras las palabras de la Rectora, el director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs, dio a conocer la metodología que dio origen al informe y destacó la alta participación de estudiantes, cuerpo académico, funcionarias y funcionarios, además de egresados. Explicó que la Universidad se autoevaluó en cinco dimensiones: docencia y resultados del proceso formativo; gestión estratégica y recursos institucionales; vinculación con el medio; investigación, creación artística e innovación y también en aseguramiento interno de la calidad. Junto con ello se asumieron cuatro temáticas transversales a la institución: igualdad de género, inclusión, internacionalización y rol público. Griggs también relevó la participación de la facultad en la elaboración del informe a través del trabajo de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, de la labor realizada para preparar la muestra intencionada de programas formativos y mediante las académicas y académicos de la FCFCN que integraron subcomisiones de trabajo. Posteriormente, dio a conocer las etapas que vienen antes de conocer la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación. 

Resultados de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza

La prorrectora, Alejandra Mizala, quien ha guiado el proceso de acreditación institucional, fue la encargada de dar a conocer los contenidos más relevantes del informe y destacar los logros propios de la facultad. Entre ellos, mencionó el avance en titulación oportuna desde la acreditación pasada, que finalizó en 2018. La prorrectora indicó que en la Universidad, en general, mejoraron los indicadores de titulación oportuna debido a iniciativas dirigidas al acompañamiento estudiantil, apoyo al cuerpo académico y mejora en la gestión de procesos. Aunque mejorar los indicadores de titulación oportuna sigue siendo un desafío para la Universidad, en el caso de la FCFCN este indicador mejoró de 18,9% en la cohorte 2014 a 37,2% en la cohorte 2019. En relación con el fomento a la flexibilidad curricular que ha experimentado la Universidad, la prorrectora Mizala valoró que la facultad dicte un Curso de Formación General, participe en la certificación complementaria en inter y transdisciplina para la sustentabilidad, que se hayan establecido Actividades Formativas Equivalentes y que se facilite la opción para que estudiantes de pregrado puedan continuar sus estudios de magíster en la misma facultad.

Otra dimensión donde la Universidad y la facultad han mejorado de modo significativo es la vinculación con el medio. En el caso de la Universidad, con la consolidación del modelo de vinculación mediante el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la aprobación de la Política de extensión y vinculación con el medio y la plataforma Siembra. En este ámbito, la FCFCN contribuye con iniciativas como el Consorcio del Patrimonio Botánico y el Centro Productor de Semillas de Árboles Forestales.

En torno al aseguramiento interno de la calidad, que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación académica, la calificación académica y funcionaria, así como la calidad de los programas de pregrado y postgrado, la prorrectora destacó que, en la facultad, la totalidad de los programas de postgrado se encuentra acreditado. 

La prorrectora Mizala destacó que, durante este periodo entre acreditaciones, se creara la carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos, la que se suma al nacimiento otros siete programas de pregrado, tres doctorados, 23 magíster y seis especialidades del área de la salud, entre otros avances de la Universidad.

Finalmente, la autoridad relevó el fortalecimiento de infraestructura en las unidades académicas que requerían mayor desarrollo, lo que en el caso de la FCFCN significó renovar el instrumental de terreno, computadores, la ampliación de salas de profesores y oficinas.

Tras la reunión, el decano Horacio Bown, señaló que “es muy importante que efectivamente hagamos el trabajo para posicionarnos de buena forma y que la Universidad logre el máximo de años de acreditación. Adicionalmente, esto lo vemos como una oportunidad, no como una carga extra, sino efectivamente como una forma de mirarnos introspectivamente y buscar qué podemos hacer para mejorar”.

Ingeniería Forestal es parte de la muestra intencionada de programas

Quien también compartió sus reflexiones fue el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, quien explicó que el instrumento de la muestra intencionada de programas formativos es parte de la dimensión de aseguramiento de la calidad reportada en el informe de autoevaluación. Recordó que la preparación para elaborar el informe que actualmente está en curso comenzó en 2024 con la visita a los campus y el trabajo de recolección de datos y evidencias para completar el formulario construido en torno a los cuatro focos de la muestra intencionada: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos. Comentó que la mayoría de los programas de pregrado, de postgrado y de las especialidades médicas completó el formulario y lo hizo llegar a la vicerrectoría, por lo que cuentan con “material muy consistente y muy sólido trabajado por las facultades” y que rescata la experiencia de la unidad académica. Como ejemplo de este ejercicio, destacó la flexibilidad curricular de la carrera de Ingeniería Forestal y los recursos que emplea en la etapa inicial del estudio, como también en la de egreso. “Una vez que nosotros subamos esos informes, vamos a continuar con el trabajo de socialización”, sostuvo el vicerrector, con cada una de las facultades para retroalimentarlas con las pautas y síntesis, porque “estoy seguro que este tipo de mediciones llegó para quedarse”, sostuvo.

Por su parte, Miguel Castillo, director de la Escuela de Pregrado de la facultad, opinó que, como de costumbre, la Universidad de Chile “asume este proceso con la máxima seriedad, manteniendo el estándar de calidad en todos sus programas académicos”. Respecto de la participación en la muestra intencionada de programas formativos a través de la carrera de Ingeniería Forestal, el decano dijo que “la asumimos con mucho entusiasmo y también con un profundo sentir de exponer nuestros avances y nuestros logros en estos años. (Ingeniería Forestal) Ha sido una carrera que ha estado en permanente revisión y actualización no solamente en sus planes de estudio, sino también en los mecanismos para mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes y también potenciar gradualmente nuestro perfil de egreso en este mundo cambiante”.

Las visitas de las autoridades centrales de la Universidad continuarán el próximo miércoles 25 de junio en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Facultad de Comunicación e Imagen.  

https://uchile.cl/acreditacion2025

Acreditaciones anteriores: https://uchile.cl/acreditacion https://uchile.cl/acreditacion

https://www.cnachile.cl