Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con las unidades académicas

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

Este martes 17 de junio, el Consejo ampliado de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza (FCFCN) recibió a la Rectora Rosa Devés; a la prorrectora Alejandra Mizala; al vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; y al director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs. La finalidad de la visita fue dar a conocer los resultados del Informe de Autoevaluación Institucional y, en particular, los avances obtenidos por la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza entre el proceso de acreditación 2018 y el actual. El consejo estuvo presidido por el decano, Horacio Bown, y entre los asistentes estuvieron Roberto Garfias, vicedecano; Miguel Castillo, director de la Escuela de Pregrado; directores de departamento, consejeras/os, representantes de funcionarios y de estudiantes; además de académicas, académicos, funcionarias y funcionarios invitados especialmente a esta presentación. 

Desde inicios de la década del 2000, el sistema de educación superior chileno ha avanzado en instalar mecanismos de aseguramiento de la calidad y acreditación de las instituciones, proceso que es obligatorio desde 2018. La Universidad de Chile es pionera en esta materia, y ha desarrollado procesos de autoevaluación institucional y de carreras y programas desde mucho antes de que se establecieran de manera formal. “Este proceso que estamos viviendo es algo que realizamos responsablemente por el país, donde tenemos que mostrar cómo hacerlo de la mejor manera y poner estándares, no solo de la calidad de nuestro quehacer, sino también de cómo llevamos a cabo estos procesos: con mucha autenticidad y transparencia”, dijo la Rectora, Rosa Devés, al inicio del encuentro. “Nosotros procuramos ser muy honestos, porque es nuestra responsabilidad mostrar esa seriedad y también avanzar verdaderamente”, sostuvo. Durante su exposición también destacó el importante rol de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional (CSAI) y de las comisiones locales en esta acreditación, al ser mecanismos ya instalados y que están funcionando de manera permanente para el aseguramiento interno de la calidad.

Tras las palabras de la Rectora, el director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs, dio a conocer la metodología que dio origen al informe y destacó la alta participación de estudiantes, cuerpo académico, funcionarias y funcionarios, además de egresados. Explicó que la Universidad se autoevaluó en cinco dimensiones: docencia y resultados del proceso formativo; gestión estratégica y recursos institucionales; vinculación con el medio; investigación, creación artística e innovación y también en aseguramiento interno de la calidad. Junto con ello se asumieron cuatro temáticas transversales a la institución: igualdad de género, inclusión, internacionalización y rol público. Griggs también relevó la participación de la facultad en la elaboración del informe a través del trabajo de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional, de la labor realizada para preparar la muestra intencionada de programas formativos y mediante las académicas y académicos de la FCFCN que integraron subcomisiones de trabajo. Posteriormente, dio a conocer las etapas que vienen antes de conocer la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación. 

Resultados de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza

La prorrectora, Alejandra Mizala, quien ha guiado el proceso de acreditación institucional, fue la encargada de dar a conocer los contenidos más relevantes del informe y destacar los logros propios de la facultad. Entre ellos, mencionó el avance en titulación oportuna desde la acreditación pasada, que finalizó en 2018. La prorrectora indicó que en la Universidad, en general, mejoraron los indicadores de titulación oportuna debido a iniciativas dirigidas al acompañamiento estudiantil, apoyo al cuerpo académico y mejora en la gestión de procesos. Aunque mejorar los indicadores de titulación oportuna sigue siendo un desafío para la Universidad, en el caso de la FCFCN este indicador mejoró de 18,9% en la cohorte 2014 a 37,2% en la cohorte 2019. En relación con el fomento a la flexibilidad curricular que ha experimentado la Universidad, la prorrectora Mizala valoró que la facultad dicte un Curso de Formación General, participe en la certificación complementaria en inter y transdisciplina para la sustentabilidad, que se hayan establecido Actividades Formativas Equivalentes y que se facilite la opción para que estudiantes de pregrado puedan continuar sus estudios de magíster en la misma facultad.

Otra dimensión donde la Universidad y la facultad han mejorado de modo significativo es la vinculación con el medio. En el caso de la Universidad, con la consolidación del modelo de vinculación mediante el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la aprobación de la Política de extensión y vinculación con el medio y la plataforma Siembra. En este ámbito, la FCFCN contribuye con iniciativas como el Consorcio del Patrimonio Botánico y el Centro Productor de Semillas de Árboles Forestales.

En torno al aseguramiento interno de la calidad, que abarca la autoevaluación institucional, la evaluación académica, la calificación académica y funcionaria, así como la calidad de los programas de pregrado y postgrado, la prorrectora destacó que, en la facultad, la totalidad de los programas de postgrado se encuentra acreditado. 

La prorrectora Mizala destacó que, durante este periodo entre acreditaciones, se creara la carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos, la que se suma al nacimiento otros siete programas de pregrado, tres doctorados, 23 magíster y seis especialidades del área de la salud, entre otros avances de la Universidad.

Finalmente, la autoridad relevó el fortalecimiento de infraestructura en las unidades académicas que requerían mayor desarrollo, lo que en el caso de la FCFCN significó renovar el instrumental de terreno, computadores, la ampliación de salas de profesores y oficinas.

Tras la reunión, el decano Horacio Bown, señaló que “es muy importante que efectivamente hagamos el trabajo para posicionarnos de buena forma y que la Universidad logre el máximo de años de acreditación. Adicionalmente, esto lo vemos como una oportunidad, no como una carga extra, sino efectivamente como una forma de mirarnos introspectivamente y buscar qué podemos hacer para mejorar”.

Ingeniería Forestal es parte de la muestra intencionada de programas

Quien también compartió sus reflexiones fue el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, quien explicó que el instrumento de la muestra intencionada de programas formativos es parte de la dimensión de aseguramiento de la calidad reportada en el informe de autoevaluación. Recordó que la preparación para elaborar el informe que actualmente está en curso comenzó en 2024 con la visita a los campus y el trabajo de recolección de datos y evidencias para completar el formulario construido en torno a los cuatro focos de la muestra intencionada: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos. Comentó que la mayoría de los programas de pregrado, de postgrado y de las especialidades médicas completó el formulario y lo hizo llegar a la vicerrectoría, por lo que cuentan con “material muy consistente y muy sólido trabajado por las facultades” y que rescata la experiencia de la unidad académica. Como ejemplo de este ejercicio, destacó la flexibilidad curricular de la carrera de Ingeniería Forestal y los recursos que emplea en la etapa inicial del estudio, como también en la de egreso. “Una vez que nosotros subamos esos informes, vamos a continuar con el trabajo de socialización”, sostuvo el vicerrector, con cada una de las facultades para retroalimentarlas con las pautas y síntesis, porque “estoy seguro que este tipo de mediciones llegó para quedarse”, sostuvo.

Por su parte, Miguel Castillo, director de la Escuela de Pregrado de la facultad, opinó que, como de costumbre, la Universidad de Chile “asume este proceso con la máxima seriedad, manteniendo el estándar de calidad en todos sus programas académicos”. Respecto de la participación en la muestra intencionada de programas formativos a través de la carrera de Ingeniería Forestal, el decano dijo que “la asumimos con mucho entusiasmo y también con un profundo sentir de exponer nuestros avances y nuestros logros en estos años. (Ingeniería Forestal) Ha sido una carrera que ha estado en permanente revisión y actualización no solamente en sus planes de estudio, sino también en los mecanismos para mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes y también potenciar gradualmente nuestro perfil de egreso en este mundo cambiante”.

Las visitas de las autoridades centrales de la Universidad continuarán el próximo miércoles 25 de junio en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Facultad de Comunicación e Imagen.  

https://uchile.cl/acreditacion2025

Acreditaciones anteriores: https://uchile.cl/acreditacion https://uchile.cl/acreditacion

https://www.cnachile.cl