Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

En la Universidad de Groningen, Países Bajos

Tesista de la Facultad de Medicina se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes de Ciencias Biomédicas

Tesista FMUCH se impone en 32 Congreso Internacional de Estudiantes

Según explica, su investigación aborda el uso de resolvina E1 (RvE1), un derivado del Omega-3, como potencial agente terapéutico para enfermedades neuroinflamatorias y neurodegenerativas. Con este objetivo, estudia los efectos del uso de esta molécula vehiculizada en nanocápsulas lipídicas, que evitan su degradación, sobre astrocitos reactivos inducidos por exposición a un ambiente inflamatorio. Hasta el momento se han obtenido resultados promisorios, que sugieren que RvE1 nanoencapsulada inhibe la reactividad de astrocitos, por lo que podría ser un potencial fármaco con actividad neuroprotectora.

“Mi investigación se enmarca en el estudio de la neuroinflamación, un proceso que subyace a varias enfermedades neurodegenerativas. Buscamos nuevas estrategias terapéuticas que permitan suprimir este proceso. En particular, analizo el efecto que tiene la RvE1 nanoencapsulada, sobre la reactividad de los astrocitos, las células gliales más abundantes del sistema nervioso central”, explica Andrea.

“La RvE1 posee propiedades pro-resolutivas y anti-inflamatorias, pero su uso terapéutico se ve limitado por su inestabilidad química y vida media corta. La importancia de esta investigación es que Andrea ha trabajado en la encapsulación de RvE1 en nanocápsulas lipídicas con el fin de protegerla de la degradación y mejorar su transporte en el organismo, así como en la evaluación de su potencial aplicación terapéutica para enfermedades neuroinflamatorias y neurodegenerativas”, dice el doctor Rodrigo Naves. “Nuestros resultados indican que la nanoencapsulación de RvE1 reduce la expresión de biomarcadores asociados a la astrogliosis, un proceso que puede contribuir a la progresión de enfermedades como la esclerosis múltiple”, detalla Andrea.

Además, el estudio indica que el mecanismo de acción de esta nanoformulación estaría mediado a través de la inhibición de una vía de transducción de señales inflamatorias clave en la activación de los astrocitos. Esto refuerza su potencial como terapia neuroprotectora.

“Nuestro cuerpo produce RvE1 naturalmente a partir del Omega-3 que consumimos, pero sus niveles disminuyen considerablemente en pacientes con enfermedades neuroinflamatorias como la esclerosis múltiple. Por eso, su administración exógena podría ser beneficiosa”, señala la tesista. En este contexto, las nanocápsulas actúan como vehículos que mejoran la estabilidad y biodisponibilidad del fármaco. “En nuestro caso, usamos nanocápsulas similares a una gotita de aceite recubierta con una capa de un surfactante, lo que facilita su movimiento por los fluidos corporales. A futuro, queremos determinar su administración por vía intranasal, permitiendo que la RvE1 tenga acceso al sistema nervioso central a través del bulbo olfatorio”, explica.

Su participación en el 32nd International Student Congress of Biomedical Sciences (ISCOMS), se gestó mientras ella está cursando una pasantía en el laboratorio de la doctora Wia Baron, en el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Groningen, con la cual el doctor Naves mantiene una estrecha colaboración. Durante el encuentro presentó en la modalidad de poster, recibiendo muy buenos comentarios a su investigación y presentación por parte del jurado y los asistentes. En las próximas semanas regresará al país, para avanzar en la publicación de estos resultados y para postular al doctorado conjunto en Ciencias Biomédicas entre nuestro plantel y la institución de Países Bajos. “Mi intención es continuar trabajando en forma colaborativa con el doctor Naves y la doctora Baron, y si es posible, en la misma área de enfermedades neurodegenerativas y posibles nuevas estrategias terapéuticas”, afirma.

Cabe destacar que el año 2024 Andrea Flores presentó sus innovadores resultados de tesis en diversos congresos nacionales, obteniendo el primer lugar en las IV Jornadas de Investigación de Inmunología del Sur (2024) y en el XL Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica, así como el segundo lugar en las VI Jornadas de Investigación Hospital Clínico Universidad de Chile y en las II Jornadas de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile.

Los tutores de Andrea Flores son, además del doctor Rodrigo Naves, la doctora Lisette Leyton, del laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, y del doctor Felipe Oyarzún-Ampuero, del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.