Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología desde un enfoque clínico, comparado y ético

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El programa incluyó conferencias sobre “Desafíos en el estudio de la embriología humana”, a cargo del doctor Miguel Concha, también del ICBM y director del Núcleo Milenio de Auto-Organización y Mecánica de Tejidos, y “Reflexiones de la bioética en la investigación”, presentada por el doctor Ramón Fuentes, presidente del Comité de Ética de la Universidad de La Frontera. Posteriormente, se abordaron los avances tecnológicos en docencia: la microscopía virtual fue presentada por los doctores Christian Castillo y Fabrizio Cuevas, del Programa de Biología Integrativa del ICBM; el uso de herramientas 3D en la enseñanza fue analizado desde la percepción estudiantil por el doctor Enrique Montiel,  director del Laboratorio de Biomedicina del Centro de Biotecnología en Reproducción CEBIOR, de la UFRO; y la incorporación de microtomografía computarizada en el estudio del desarrollo fetal humano fue presentada por el tecnólogo médico Renato Salvatierra, del Laboratorio de Embriología Comparada del ICBM. Este evento fue conducido por la profesora Jael Quiroz, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

En relación con la enseñanza de la embriología en medicina veterinaria, la doctora Carolina Smok, de la Universidad Andrés Bello expuso sobre la ontogenia de salmónidos, abordando el desarrollo de los arcos branquiales mediante microCT. La conferencia de cierre estuvo a cargo de la profesora Jovita Ortiz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, quien se refirió al lugar de la embriología en la carrera de Obstetricia y Puericultura, destacando la dimensión humana del desarrollo embrionario y cómo se ha logrado integrar las ciencias básicas con las ciencias clínicas durante la última década.

Refiriéndose a este encuentro, la profesora Ortiz señaló que “desde nuestro departamento de patrocinamos esta actividad con especial interés, ya que el equipo académico del Programa de Biología Integrativa del ICBM, organizador del evento, constituye un pilar esencial en la formación de nuestras/os estudiantes de Obstetricia. Y como matrona y académica de esta unidad formadora, considero fundamental visibilizar estos espacios de reflexión e innovación docente, que entrelazan la historia de la enseñanza embriológica con nuevas tecnologías como la microscopía virtual, la inteligencia artificial y la plastinación, abordando además dimensiones éticas y pedagógicas para la formación profesional”.

Paralelamente a la actividad se presentó, además, una exposición patrimonial titulada “Galería del tiempo sobre la enseñanza de la embriología”, que incluyó una línea de tiempo desde los aportes de los doctores Juan Noé y Orlando Badínez hasta la actualidad. La muestra incluyó hitos, libros, instrumentos y modelos históricos utilizados en la docencia embriológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, así como modelos impresos en 3D, microscopía digital y proyectos colaborativos interinstitucionales como la plastinación fetal. Esta exposición fue desarrollada por los doctores Felipe Venegas, Camilo Koch y Mariana Rojas.

La actividad contó con la asistencia de 35 académicos y académicas de las universidades Católica de Chile (PUC), Andrés Bello, SEK, Finis Terrae, de La Frontera, San Sebastián, Los Andes,  de Talca, del Desarrollo y de Chile. En ese sentido, la doctora Mariana Rojas señaló que “la excelente convocatoria y el entusiasmo de los asistentes reflejan el interés creciente por revitalizar la enseñanza de la embriología desde un enfoque clínico, comparado y ético. Ya se proyecta una próxima jornada para el año 2026, con la posibilidad de realizarla en una sede regional, para ampliar aún más la red de colaboración entre instituciones. Todo esto con la esperanza de que la embriología no continúe desapareciendo de nuestros programas educacionales”.

El encuentro contó con el patrocinio de distintas unidades de las Facultades de Medicina de las Universidades de Chile y La Frontera, así como la Sociedad Chilena de Anatomía.