Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología desde un enfoque clínico, comparado y ético

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El programa incluyó conferencias sobre “Desafíos en el estudio de la embriología humana”, a cargo del doctor Miguel Concha, también del ICBM y director del Núcleo Milenio de Auto-Organización y Mecánica de Tejidos, y “Reflexiones de la bioética en la investigación”, presentada por el doctor Ramón Fuentes, presidente del Comité de Ética de la Universidad de La Frontera. Posteriormente, se abordaron los avances tecnológicos en docencia: la microscopía virtual fue presentada por los doctores Christian Castillo y Fabrizio Cuevas, del Programa de Biología Integrativa del ICBM; el uso de herramientas 3D en la enseñanza fue analizado desde la percepción estudiantil por el doctor Enrique Montiel,  director del Laboratorio de Biomedicina del Centro de Biotecnología en Reproducción CEBIOR, de la UFRO; y la incorporación de microtomografía computarizada en el estudio del desarrollo fetal humano fue presentada por el tecnólogo médico Renato Salvatierra, del Laboratorio de Embriología Comparada del ICBM. Este evento fue conducido por la profesora Jael Quiroz, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

En relación con la enseñanza de la embriología en medicina veterinaria, la doctora Carolina Smok, de la Universidad Andrés Bello expuso sobre la ontogenia de salmónidos, abordando el desarrollo de los arcos branquiales mediante microCT. La conferencia de cierre estuvo a cargo de la profesora Jovita Ortiz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, quien se refirió al lugar de la embriología en la carrera de Obstetricia y Puericultura, destacando la dimensión humana del desarrollo embrionario y cómo se ha logrado integrar las ciencias básicas con las ciencias clínicas durante la última década.

Refiriéndose a este encuentro, la profesora Ortiz señaló que “desde nuestro departamento de patrocinamos esta actividad con especial interés, ya que el equipo académico del Programa de Biología Integrativa del ICBM, organizador del evento, constituye un pilar esencial en la formación de nuestras/os estudiantes de Obstetricia. Y como matrona y académica de esta unidad formadora, considero fundamental visibilizar estos espacios de reflexión e innovación docente, que entrelazan la historia de la enseñanza embriológica con nuevas tecnologías como la microscopía virtual, la inteligencia artificial y la plastinación, abordando además dimensiones éticas y pedagógicas para la formación profesional”.

Paralelamente a la actividad se presentó, además, una exposición patrimonial titulada “Galería del tiempo sobre la enseñanza de la embriología”, que incluyó una línea de tiempo desde los aportes de los doctores Juan Noé y Orlando Badínez hasta la actualidad. La muestra incluyó hitos, libros, instrumentos y modelos históricos utilizados en la docencia embriológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, así como modelos impresos en 3D, microscopía digital y proyectos colaborativos interinstitucionales como la plastinación fetal. Esta exposición fue desarrollada por los doctores Felipe Venegas, Camilo Koch y Mariana Rojas.

La actividad contó con la asistencia de 35 académicos y académicas de las universidades Católica de Chile (PUC), Andrés Bello, SEK, Finis Terrae, de La Frontera, San Sebastián, Los Andes,  de Talca, del Desarrollo y de Chile. En ese sentido, la doctora Mariana Rojas señaló que “la excelente convocatoria y el entusiasmo de los asistentes reflejan el interés creciente por revitalizar la enseñanza de la embriología desde un enfoque clínico, comparado y ético. Ya se proyecta una próxima jornada para el año 2026, con la posibilidad de realizarla en una sede regional, para ampliar aún más la red de colaboración entre instituciones. Todo esto con la esperanza de que la embriología no continúe desapareciendo de nuestros programas educacionales”.

El encuentro contó con el patrocinio de distintas unidades de las Facultades de Medicina de las Universidades de Chile y La Frontera, así como la Sociedad Chilena de Anatomía.