Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena a través de relatos y emociones compartidas

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El encuentro, realizado el pasado miércoles 10 de julio, convocó a matronas, matrones, estudiantes y académicos en torno a relatos autobiográficos sobre el ejercicio profesional, acompañados de comentarios literarios, una intervención musical y un emotivo espacio de diálogo colectivo.

La actividad fue organizada por las académicas Loreto Villanueva, Rosa María Rodríguez y María José Cornejo, y patrocinada por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, en el marco del proyecto de extensión “Huellas imborrables en la memoria: relatos de matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, financiado por el Fondo de Proyectos de Extensión Académica de la Facultad de Medicina.

Este proyecto buscó rescatar y poner en valor el legado profesional y humano de la matronería en Chile a través de una convocatoria nacional de relatos, talleres y actividades culturales que visibilicen la dimensión ética, social y afectiva del cuidado en salud sexual y reproductiva.

“Desde nuestro Departamento consideramos que esta iniciativa representa una forma innovadora y necesaria de relevar la matronería desde un enfoque sensible, interdisciplinario y vinculado al arte y la literatura”, señaló la profesora Jovita Ortiz Contreras, directora del Departamento organizador. “Es importante relevar la importancia y proyectar el impacto de este tipo de actividades en la comunidad académica y en la opinión pública”.

Para la profesora Loreto Villanueva, encargada del proyecto, esta fue una experiencia novedosa y profundamente movilizadora: “Fue la primera vez que organizo una actividad así, y junto con el equipo, lo hicimos con mucho cariño y entusiasmo. Escuchar esos relatos escritos con honestidad y emoción nos conectó desde lo humano, más allá de lo profesional”.

Reflexión compartida por la profesora María José Cornejo, quien destacó que la actividad permitió “observarnos desde otro lugar”: “Participar en una instancia donde lo emocional y lo profesional se entrelazan a través de los relatos fue una experiencia sumamente valiosa. Escuchar narrativas que reflejan vivencias de otras colegas en el ejercicio profesional no solo resulta emocionante, sino que también interpela nuestras propias trayectorias”.

Ambas académicas subrayaron el carácter colectivo e intergeneracional del encuentro. “Fue una jornada de reconocimiento y de encuentro entre generaciones”, comentó la profesora Villanueva. “Aprecio muchísimo la participación de estudiantes de tercer y cuarto nivel, y de funcionarios de la facultad, quienes emitieron sus reflexiones desde su perspectiva y valoraron la instancia”.

En esa misma línea, la profesora Rosa María Rodríguez, también integrante del equipo organizador, destacó que participar desde el inicio en el proyecto fue profundamente motivador: “Me permitió reconectarme con mis propias vivencias y recuerdos, y vivir cada etapa como algo significativo. Imaginé el café literario como un espacio íntimo y acogedor para compartir y reflexionar sobre relatos enviados por matronas y matrones de diversos rincones del país, y siento que lo logramos”. Además, valoró el aporte de las invitadas: “Anita Tobar y Fátima Sime aportaron una mirada sensible y profundamente humana que reflejó la esencia de nuestra profesión”.

Por su parte, la profesora Cornejo también valoró el ambiente íntimo y reflexivo que se generó: “Nos reencontramos en un espacio de intimidad como este café literario, que nos invita a pensarnos y asimilar el impacto de nuestras competencias y acciones en el cuidado, la investigación, la docencia, en la construcción de políticas públicas”.

Memoria, arte y matronería: una alianza necesaria

Las docentes coincidieron en la importancia de abrir espacios como este, que vinculen la matronería con la memoria, el arte y la identidad.

“La matronería no es solo técnica o ciencia: es también historia, afecto, resistencia”, afirmó la profesora Villanueva. “Espacios como este permiten reconocer esa dimensión invisible del cuidado, que no solo es dar, también es recibir ese afecto, esa sabiduría de nuestras usuarias”.

Complementando esta visión, la profesora Rodríguez subrayó que estos espacios “nos permiten reencontrarnos con el sentido más profundo de la matronería”.  A su juicio, uno de los momentos más significativos fue ver a las nuevas generaciones involucradas: “Fue muy valioso ver a estudiantes participando con atención y sensibilidad, conectando con los relatos desde una perspectiva profesional y humana”.

La profesora Cornejo complementó y se sumó señalando que: “Vincular memoria y arte con nuestra práctica profesional permite complejizarla, invita a pensar la matronería más allá del quehacer clínico, como una práctica con historia y con identidad. Hoy, donde todo parece diligente, estos espacios nos devuelven la plausibilidad del tiempo”.

En ese mismo sentido, la profesora Villanueva enfatizó el valor cultural del encuentro: “Este proyecto permitió recuperar voces que han acompañado la vida y la muerte, y resignificar el rol de las matronas como patrimonio cultural vivo”.

Lo que permanece: relatos que transforman

Las académicas coincidieron también en lo que más las marcó de la jornada: la emoción y la fuerza de la palabra compartida.

“Destacaría la emoción que se vivió en cada lectura, la calidad del diálogo con nuestras invitadas y la delicadeza de la intervención musical”, señaló la profesora Loreto Villanueva. “La matronería tiene historias que merecen ser escuchadas con atención, porque son parte de nuestra identidad social y sanitaria”.

En esa misma sintonía, la profesora Rodríguez destacó “La pausa musical, con la interpretación de violín a cargo de Hazel, aportó una nota artística que complementó perfectamente el ambiente íntimo que quisimos generar”. Para ella, este café literario “permitió mostrar una matronería real, entrelazada con la vida cotidiana, las historias locales y la memoria colectiva. Fue un espacio que puso en valor nuestra labor desde lo humano, lo ético y el compromiso social que representamos”.

La profesora María José Cornejo, en tanto, puso el foco en la proyección de futuro que dejó el encuentro: “Lo más influyente es que nos permitió proyectar un futuro en común, asumiendo los desafíos del ayer y del hoy”.

Asimismo, relevaron la necesidad de seguir generando este tipo de espacios. “Espero que sigamos trabajando en el desarrollo de esta hermosa disciplina, no sólo desde lo técnico, sino también desde el vínculo social, el sentido de país que nos inspira nuestro quehacer y desde el sentido de pertenencia”, dijo la profesora Villanueva.

La profesora Cornejo cerró con una mirada estratégica: “Esta actividad instala la necesidad de seguir generando espacios integrando memoria y arte, y abre un desafío de pensar en líneas de trabajo en torno a la identidad profesional, de pasear por sus memorias en miras de construir su futuro”.

Finalmente, la profesora Rosa María Rodríguez enfatizó que lo más importante es “rescatar la diversidad y riqueza de la matronería ejercida en distintos territorios del país, muchas veces en contextos difíciles, pero siempre con una vocación profunda de cuidado”. En el mismo contexto, aseguró que valorar estos testimonios sencillos y generosos “es también reconocer la esencia de nuestro quehacer: estar presentes para cuidar, acompañar. Ese es el gran legado de este encuentro”.

El café literario marcó el cierre del proyecto de extensión "Huellas imborrables en la memoria: relatos de matronería sobre experiencias en la práctica profesional", impulsado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y financiado por su Fondo de Extensión interno en el área de Proyectos de Extensión Académica.

La iniciativa contempló una convocatoria nacional de relatos autobiográficos, talleres literarios, actividades de difusión —como este café literario— y la futura publicación de una compilación escrita. Su propósito ha sido rescatar y poner en valor el legado profesional y humano de matronas y matrones, reconociendo su rol en los procesos de salud sexual y reproductiva desde una perspectiva ética, cultural y social.

Este proyecto, además, se articula con la Plataforma de Investigación, Creación Artística e Innovación de la Universidad de Chile, que promueve la integración del arte en distintas disciplinas como una herramienta para transmitir experiencias, motivaciones y reencantar el cuidado en las nuevas generaciones.