Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena a través de relatos y emociones compartidas

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El encuentro, realizado el pasado miércoles 10 de julio, convocó a matronas, matrones, estudiantes y académicos en torno a relatos autobiográficos sobre el ejercicio profesional, acompañados de comentarios literarios, una intervención musical y un emotivo espacio de diálogo colectivo.

La actividad fue organizada por las académicas Loreto Villanueva, Rosa María Rodríguez y María José Cornejo, y patrocinada por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, en el marco del proyecto de extensión “Huellas imborrables en la memoria: relatos de matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, financiado por el Fondo de Proyectos de Extensión Académica de la Facultad de Medicina.

Este proyecto buscó rescatar y poner en valor el legado profesional y humano de la matronería en Chile a través de una convocatoria nacional de relatos, talleres y actividades culturales que visibilicen la dimensión ética, social y afectiva del cuidado en salud sexual y reproductiva.

“Desde nuestro Departamento consideramos que esta iniciativa representa una forma innovadora y necesaria de relevar la matronería desde un enfoque sensible, interdisciplinario y vinculado al arte y la literatura”, señaló la profesora Jovita Ortiz Contreras, directora del Departamento organizador. “Es importante relevar la importancia y proyectar el impacto de este tipo de actividades en la comunidad académica y en la opinión pública”.

Para la profesora Loreto Villanueva, encargada del proyecto, esta fue una experiencia novedosa y profundamente movilizadora: “Fue la primera vez que organizo una actividad así, y junto con el equipo, lo hicimos con mucho cariño y entusiasmo. Escuchar esos relatos escritos con honestidad y emoción nos conectó desde lo humano, más allá de lo profesional”.

Reflexión compartida por la profesora María José Cornejo, quien destacó que la actividad permitió “observarnos desde otro lugar”: “Participar en una instancia donde lo emocional y lo profesional se entrelazan a través de los relatos fue una experiencia sumamente valiosa. Escuchar narrativas que reflejan vivencias de otras colegas en el ejercicio profesional no solo resulta emocionante, sino que también interpela nuestras propias trayectorias”.

Ambas académicas subrayaron el carácter colectivo e intergeneracional del encuentro. “Fue una jornada de reconocimiento y de encuentro entre generaciones”, comentó la profesora Villanueva. “Aprecio muchísimo la participación de estudiantes de tercer y cuarto nivel, y de funcionarios de la facultad, quienes emitieron sus reflexiones desde su perspectiva y valoraron la instancia”.

En esa misma línea, la profesora Rosa María Rodríguez, también integrante del equipo organizador, destacó que participar desde el inicio en el proyecto fue profundamente motivador: “Me permitió reconectarme con mis propias vivencias y recuerdos, y vivir cada etapa como algo significativo. Imaginé el café literario como un espacio íntimo y acogedor para compartir y reflexionar sobre relatos enviados por matronas y matrones de diversos rincones del país, y siento que lo logramos”. Además, valoró el aporte de las invitadas: “Anita Tobar y Fátima Sime aportaron una mirada sensible y profundamente humana que reflejó la esencia de nuestra profesión”.

Por su parte, la profesora Cornejo también valoró el ambiente íntimo y reflexivo que se generó: “Nos reencontramos en un espacio de intimidad como este café literario, que nos invita a pensarnos y asimilar el impacto de nuestras competencias y acciones en el cuidado, la investigación, la docencia, en la construcción de políticas públicas”.

Memoria, arte y matronería: una alianza necesaria

Las docentes coincidieron en la importancia de abrir espacios como este, que vinculen la matronería con la memoria, el arte y la identidad.

“La matronería no es solo técnica o ciencia: es también historia, afecto, resistencia”, afirmó la profesora Villanueva. “Espacios como este permiten reconocer esa dimensión invisible del cuidado, que no solo es dar, también es recibir ese afecto, esa sabiduría de nuestras usuarias”.

Complementando esta visión, la profesora Rodríguez subrayó que estos espacios “nos permiten reencontrarnos con el sentido más profundo de la matronería”.  A su juicio, uno de los momentos más significativos fue ver a las nuevas generaciones involucradas: “Fue muy valioso ver a estudiantes participando con atención y sensibilidad, conectando con los relatos desde una perspectiva profesional y humana”.

La profesora Cornejo complementó y se sumó señalando que: “Vincular memoria y arte con nuestra práctica profesional permite complejizarla, invita a pensar la matronería más allá del quehacer clínico, como una práctica con historia y con identidad. Hoy, donde todo parece diligente, estos espacios nos devuelven la plausibilidad del tiempo”.

En ese mismo sentido, la profesora Villanueva enfatizó el valor cultural del encuentro: “Este proyecto permitió recuperar voces que han acompañado la vida y la muerte, y resignificar el rol de las matronas como patrimonio cultural vivo”.

Lo que permanece: relatos que transforman

Las académicas coincidieron también en lo que más las marcó de la jornada: la emoción y la fuerza de la palabra compartida.

“Destacaría la emoción que se vivió en cada lectura, la calidad del diálogo con nuestras invitadas y la delicadeza de la intervención musical”, señaló la profesora Loreto Villanueva. “La matronería tiene historias que merecen ser escuchadas con atención, porque son parte de nuestra identidad social y sanitaria”.

En esa misma sintonía, la profesora Rodríguez destacó “La pausa musical, con la interpretación de violín a cargo de Hazel, aportó una nota artística que complementó perfectamente el ambiente íntimo que quisimos generar”. Para ella, este café literario “permitió mostrar una matronería real, entrelazada con la vida cotidiana, las historias locales y la memoria colectiva. Fue un espacio que puso en valor nuestra labor desde lo humano, lo ético y el compromiso social que representamos”.

La profesora María José Cornejo, en tanto, puso el foco en la proyección de futuro que dejó el encuentro: “Lo más influyente es que nos permitió proyectar un futuro en común, asumiendo los desafíos del ayer y del hoy”.

Asimismo, relevaron la necesidad de seguir generando este tipo de espacios. “Espero que sigamos trabajando en el desarrollo de esta hermosa disciplina, no sólo desde lo técnico, sino también desde el vínculo social, el sentido de país que nos inspira nuestro quehacer y desde el sentido de pertenencia”, dijo la profesora Villanueva.

La profesora Cornejo cerró con una mirada estratégica: “Esta actividad instala la necesidad de seguir generando espacios integrando memoria y arte, y abre un desafío de pensar en líneas de trabajo en torno a la identidad profesional, de pasear por sus memorias en miras de construir su futuro”.

Finalmente, la profesora Rosa María Rodríguez enfatizó que lo más importante es “rescatar la diversidad y riqueza de la matronería ejercida en distintos territorios del país, muchas veces en contextos difíciles, pero siempre con una vocación profunda de cuidado”. En el mismo contexto, aseguró que valorar estos testimonios sencillos y generosos “es también reconocer la esencia de nuestro quehacer: estar presentes para cuidar, acompañar. Ese es el gran legado de este encuentro”.

El café literario marcó el cierre del proyecto de extensión "Huellas imborrables en la memoria: relatos de matronería sobre experiencias en la práctica profesional", impulsado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y financiado por su Fondo de Extensión interno en el área de Proyectos de Extensión Académica.

La iniciativa contempló una convocatoria nacional de relatos autobiográficos, talleres literarios, actividades de difusión —como este café literario— y la futura publicación de una compilación escrita. Su propósito ha sido rescatar y poner en valor el legado profesional y humano de matronas y matrones, reconociendo su rol en los procesos de salud sexual y reproductiva desde una perspectiva ética, cultural y social.

Este proyecto, además, se articula con la Plataforma de Investigación, Creación Artística e Innovación de la Universidad de Chile, que promueve la integración del arte en distintas disciplinas como una herramienta para transmitir experiencias, motivaciones y reencantar el cuidado en las nuevas generaciones.