Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo en niños

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Así lo explicó la doctora Yalda Lucero, gastroenteróloga pediátrica del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte ubicado en el recinto asistencial y académica del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien destaca que esta cápsula es la más modernas del mercado, pues a diferencia de las que ya están en uso en otros centros de salud públicos y privados, “permite una visión en 360 grados de todo el tubo digestivo; la cámara de los dispositivos anteriores sólo tiene un ángulo de visión de 150 grados”.

Normalmente, añade la especialista, para revisar el sistema digestivo, se pueden realizar dos exámenes: “la endoscopía clásica que, mediante la inserción de un tubo, permite ver el esófago, el estómago y los primeros centímetros del intestino delgado. Pero también se puede hacer la colonoscopía, que ingresando desde el ano puede visualizar todo el intestino grueso y los centímetros finales del intestino delgado. En ambos casos, hay cuatro o cinco metros de intestino delgado a los que no se puede acceder con ninguna de estas técnicas; la CapsoCam Plus está destinada a explorar ese segmento, porque facilita una mejor visualización de la superficie de la mucosa del intestino delgado en comparación con otras cápsulas endoscópicas. Por lo mismo, se indica para condiciones bien específicas, como pacientes que tienen anemia y de quienes no logramos determinar el origen de su sangrado; personas con enfermedad inflamatoria intestinal en quienes se debe ver si el intestino delgado presenta daño o no, porque eso fija el tratamiento, y también individuos con poliposis, que son lesiones dentro del intestino que a veces requieren de extracción quirúrgica”.

Según explica, esta es una tecnología que existe hace unos 20 años en el mundo, “pero que en pediatría está en uso desde hace mucho menos tiempo. En nuestro país son pocos los centros que lo ofrecen y, hasta ahora, se hacía sólo en un recinto pediátrico público, el Hospital Luis Calvo Mackenna, usando la tecnología que permite ver sólo hacia adelante y que obliga a que el paciente la complemente portando un dispositivo que recibe las señales y, por lo tanto, debe usarlo durante todo el periodo de registro, lo que aumenta el riesgo de falla por accidente o pérdida”.

CapsoCam Plus, en cambio, es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”. Cuenta con cuatro cámaras, iluminación Led y su batería dura aproximadamente 16 horas, lo que asegura la captura de imágenes completas. Se elimina por vía natural, por lo que el paciente o sus cuidadores deben seguir un protocolo para su recuperación en su domicilio, lo que puede ocurrir en un período de entre 8 y 72 horas luego de su ingesta.

¿Es una versión pediátrica de la cápsula?

No, es una cápsula estándar para todos los usuarios, que se puede usar desde los dos años en adelante. En el caso de los niños, cuando no se la tragan, la instalamos por endoscopía, bajo sedación; luego el paciente despierta y se va con su cápsula puesta. De hecho, en nuestro protocolo lo haremos así en el caso de niños hasta los 11 años, y veremos si es que pueden tragarla de forma autónoma en los que son mayores a esa edad.

¿Su uso podría reemplazar endoscopías y colonoscopías?

No, yo diría que son técnicas complementarias, porque los pacientes a los que se podría indicar su uso, habitualmente ya se han hecho endoscopía y colonoscopía previamente; es como una tercera etapa, por lo que no las reemplaza. Además, este método es muy bueno para captar imágenes, pero no permite tomar biopsias, como sí sucede con los otros exámenes. Quizás, dada la duración de la batería, se podrían hacer menos colonoscopías, pero para eso veremos primero los resultados de su uso.

Provechosa alianza

La adquisición de 19 dispositivos CapsoCam fue posible gracias a los fondos disponibles por concepto de overhead del proyecto “Rotavac” —estudio multicéntrico fase III diseñado por académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que reclutó a menores a lo largo de todo el territorio nacional con el fin de demostrar la seguridad, eficacia e inmunogenicidad de esta vacuna, en uso desde 2014 en India, su país de origen, para la prevención de los casos graves de rotavirus, enfermedad que afecta principalmente a lactantes—, que lideran los pediatras infectólogos doctores Miguel O’Ryan y Juan Pablo Torres, decano y vicedecano de nuestro plantel respectivamente.

“Como Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, que coordinó el enrolamiento de voluntarios en el Roberto del Río, somos uno de los centros ejecutantes y, por ello, tenemos una alianza bien interesante con la Facultad de Medicina y la empresa auspiciadora de este proyecto. La dirección del hospital nos solicitó que estos recursos se administraran para comprar algún bien de capital o poner en marcha un servicio beneficioso para nuestros pacientes, por lo que propusimos adquirir estas cápsulas endoscópicas, para suplir una necesidad pendiente de la Unidad de Gastroenterología, lo cual fue aprobado por el director de nuestro hospital, doctor Ricardo Pinto”, añade la doctora Lucero.

Esta alianza docente asistencial, clave para la ejecución del estudio Rotavac, fue la base para generar estos recursos. Pero, además, hay que relevar que las autoridades del hospital estuvieron dispuestas a invertir en algo innovador; a dar un salto al ofrecer una prestación que no estaba disponible y que esperamos sostener en el tiempo. Creo que eso es muy bueno para brindar en el sistema público algo que está disponible para muy pocas personas a nivel nacional”.

A ello, agrega que los 19 dispositivos se entregarán de forma gratuita para los pacientes a los cuales se indique su uso, “y calculamos que nos alcanzarán para dos años de trabajo. Pero queremos que sea una prestación que podamos ofrecer de forma sostenible en el tiempo; es decir, que cuando se nos acaben, el hospital pueda seguir adquiriéndolas en la medida que las necesitemos, pese a su alto costo, que bordea el medio millón de pesos. Entonces vamos a tabular todos los resultados de nuestros pacientes para ver su utilidad y relación costo-beneficio, en cuántos pacientes pudimos aportar un diagnóstico”.

Por último, la doctora Lucero cuenta que en el marco del proyecto Rotavac, aún en desarrollo, terminó su fase de reclutamiento en diciembre de 2024, “y en nuestro centro captamos a 262 voluntarios, que ya recibieron su última vacuna y estamos en período de seguimiento. Pensamos que el análisis de todos los datos que se recojan a nivel de país se dará a conocer durante el 2026”.