Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación e investigación en Educación en Ciencias de la Salud

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

Así lo explica la doctora Ulrike Kemmerling, directora Académica de nuestro plantel, señalando que este proyecto tiene un presupuesto de 1.150 millones de pesos para tres años, de los cuales 900 provienen del FIDA y la diferencia es provista por la Facultad de Medicina como contraparte. “Es un trabajo que comenzamos hace dos años, pasando diferentes comisiones revisoras de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y luego por el Senado Universitario; de esta forma, logramos la aprobación por unanimidad del Consejo Universitario en su reunión del 29 de julio de 2025”.

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud. “Trabajamos en conjunto con nuestro Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, que dirige el profesor Óscar Jerez, quien también es académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA. Actualmente, hay nuevos desafíos en las metodologías de enseñanza y aprendizaje como, por ejemplo, los avances en inteligencia artificial y simulación. Por otra parte, nuestros estudiantes también son distintos comparado con cinco o diez años atrás: hoy a la universidad llegan con conocimientos diferentes, ya sea por los cambios curriculares de la enseñanza media, como porque tienen un acceso a la tecnología cada vez mayor. Además, porque pueden acceder a través de diferentes vías de admisión, de manera que su perfil socioeconómico y educacional difiere bastante del que era hace algunos años atrás”, dice la doctora Kemmerling.

Por eso, añade, “necesitamos académicos preparados para estos nuevos tiempos, capaces de enfrentarse a esta nueva realidad estudiantil. En ese sentido hemos tomado muchas iniciativas: tenemos un sistema de seguimiento académico de los estudiantes de pregrado, implementamos el curso Introducción a la Vida Universitaria, el CEA gestiona el Programa de Ayudantes Alumnos, se hacen talleres y asesorías para apoyar en sus métodos de estudios, pero hemos tenido pocos avances en relación a la formación docente para nuestros académicos. En ese contexto, primero quisimos tener claro cuál es el perfil de lo que requerimos de nuestros académicos; por ello creamos un marco de referencia, el marco Alpha, que se refiere a las competencias docentes deseables en cinco ámbitos: Para facilitar el aprendizaje; en evaluación y retroalimentación; en Innovación, Indagación e Investigación; en Gestión Formativa y Currículum, y en Relaciones Pedagógicas, Empáticas y Socioemocionales. Todas éstas, en siete niveles de avance, desde principiante a referente. Y esto, en correlación con las rúbricas de las pautas de evaluación académica, para avanzar en las jerarquías desde instructor a profesor titular; la idea es que ese desarrollo académico en docencia acompañe su desenvolvimiento en su carrera académica, tanto ordinaria como docente.

Paralelamente, agrega la directora, actualmente enfrentamos dos nuevos desafíos: “por un lado, los nuevos parámetros establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, como son el criterio tres, que plantea que los académicos deben estar capacitados en competencias docentes, seguido del criterio cuatro, que exige investigar, indagar e innovar en el ámbito del quehacer docente. Y ahí estamos al debe; porque si bien a nivel de Facultad de Medicina durante el 2024 se publicaron más de 750 papers en diversas áreas disciplinares y de especialidad, en el área de la educación en ciencias de salud solo tenemos diez publicaciones indexadas en los últimos cinco años”.

Por otro, informa que el 10 de julio recién pasado, se publicó la nueva normativa de la Superintendencia de Educación Superior para la convivencia y salud mental en los campos clínicos, “donde también se nos exige un programa de capacitación docente en nuestros académicos”. 

Tres estrategias para el cambio

El Proyecto Alpha se sustenta sobre tres estrategias para fomentar el desarrollo académico en docencia, explica la doctora Kemmerling: “un sistema flexible de formación docente basado en nano y microcredenciales, que son cursos online que constituyen certificaciones con estándares muy altos de calidad en una competencia, equivalente a un crédito del sistema de créditos transferibles de 27 horas. Y para alcanzar esta microcredencial se puede partir por nanocredenciales de dos o tres horas que se pueden sumar, al punto de llegar a futuro a un diploma o, más adelante, aun grado académico mayor como magister. Es una modalidad de perfeccionamiento continuo y flexible que se adapta más al quehacer de nuestros académicos, porque al ser online se facilita su acceso. De hecho, esta semana se habilitó una amplia oferta de “nanocursos” en la plataforma EOL, contando con el apoyo de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información, VTI. En ese mismo sentido, fue muy importante el proyecto Mochila, porque en esa instancia nos correspondió diseñar el marco de estándar de calidad para las microcredenciales en América Latina, lo que fue aprobado el 9 de julio pasado, en el contexto del proyecto Erasmus+, proyecto que también es liderado por académicos del DECSA e integrantes de la Dirección académica”.

La segunda estrategia será la instalación de competencias docentes entre pares académicos “un sistema de formación continua basado en mentorías en forma de pirámide, en cuya base están los que promueven y requieren la interacción para aprender en docencia, hasta los líderes o guías, avanzando más que nada en cuanto a las habilidades blandas, recogiendo lo que fue la experiencia del programa de mentorías académicas”. De esta forma, avanzarán en cinco niveles, desde Promotores, que animan a sus pares a participar en actividades de formación docente, fomentando una cultura de mejora continua y participación; Guías, que apoyan a los educadores en las etapas iniciales de su desarrollo en formación docente, proporcionando retroalimentación efectiva y comunicando las mejores prácticas; Facilitadores, que son los líderes de talleres, guiando a sus colegas mentores y fomentando la adopción de prácticas innovadoras, mientras desarrollan aún más sus habilidades de comunicación y retroalimentación; Consultores, que brindan orientación experta basada en su profunda experiencia y conocimiento, ayudando a sistematizar las buenas prácticas en la docencia, y Mentores, quienes lideran tanto en la enseñanza como en la investigación en docencia en ciencias de la salud, ofreciendo asesoramiento a sus colegas y aplicando sus habilidades de mentoría, comunicación y retroalimentación.

Y la tercera estrategia apuntará a promover y desarrollar la innovación e investigación en docencia, “estableciendo núcleos y apoyando los que ya existen de forma incipiente, para que efectivamente se puedan hacer estudios sobre nuestro quehacer docente, publicarlos, postular a fondos externos o institucionales en el área”.  

En ese mismo sentido, finaliza destacando la cuarta jornada Eduinnovamed, que se desarrolló entre el 28 de julio y el 1 de agosto, “en la que no sólo tuvimos una altísima participación, sino que tenemos el objetivo de recoger y sistematizar las propuestas que tuvieran lugar para desarrollar una serie de recomendaciones en el tema, con indexación, tal como se hizo con la Guía ética para el uso de IA en la Facultad de Medicina”.