Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación e investigación en Educación en Ciencias de la Salud

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

Así lo explica la doctora Ulrike Kemmerling, directora Académica de nuestro plantel, señalando que este proyecto tiene un presupuesto de 1.150 millones de pesos para tres años, de los cuales 900 provienen del FIDA y la diferencia es provista por la Facultad de Medicina como contraparte. “Es un trabajo que comenzamos hace dos años, pasando diferentes comisiones revisoras de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y luego por el Senado Universitario; de esta forma, logramos la aprobación por unanimidad del Consejo Universitario en su reunión del 29 de julio de 2025”.

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud. “Trabajamos en conjunto con nuestro Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, que dirige el profesor Óscar Jerez, quien también es académico del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA. Actualmente, hay nuevos desafíos en las metodologías de enseñanza y aprendizaje como, por ejemplo, los avances en inteligencia artificial y simulación. Por otra parte, nuestros estudiantes también son distintos comparado con cinco o diez años atrás: hoy a la universidad llegan con conocimientos diferentes, ya sea por los cambios curriculares de la enseñanza media, como porque tienen un acceso a la tecnología cada vez mayor. Además, porque pueden acceder a través de diferentes vías de admisión, de manera que su perfil socioeconómico y educacional difiere bastante del que era hace algunos años atrás”, dice la doctora Kemmerling.

Por eso, añade, “necesitamos académicos preparados para estos nuevos tiempos, capaces de enfrentarse a esta nueva realidad estudiantil. En ese sentido hemos tomado muchas iniciativas: tenemos un sistema de seguimiento académico de los estudiantes de pregrado, implementamos el curso Introducción a la Vida Universitaria, el CEA gestiona el Programa de Ayudantes Alumnos, se hacen talleres y asesorías para apoyar en sus métodos de estudios, pero hemos tenido pocos avances en relación a la formación docente para nuestros académicos. En ese contexto, primero quisimos tener claro cuál es el perfil de lo que requerimos de nuestros académicos; por ello creamos un marco de referencia, el marco Alpha, que se refiere a las competencias docentes deseables en cinco ámbitos: Para facilitar el aprendizaje; en evaluación y retroalimentación; en Innovación, Indagación e Investigación; en Gestión Formativa y Currículum, y en Relaciones Pedagógicas, Empáticas y Socioemocionales. Todas éstas, en siete niveles de avance, desde principiante a referente. Y esto, en correlación con las rúbricas de las pautas de evaluación académica, para avanzar en las jerarquías desde instructor a profesor titular; la idea es que ese desarrollo académico en docencia acompañe su desenvolvimiento en su carrera académica, tanto ordinaria como docente.

Paralelamente, agrega la directora, actualmente enfrentamos dos nuevos desafíos: “por un lado, los nuevos parámetros establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, como son el criterio tres, que plantea que los académicos deben estar capacitados en competencias docentes, seguido del criterio cuatro, que exige investigar, indagar e innovar en el ámbito del quehacer docente. Y ahí estamos al debe; porque si bien a nivel de Facultad de Medicina durante el 2024 se publicaron más de 750 papers en diversas áreas disciplinares y de especialidad, en el área de la educación en ciencias de salud solo tenemos diez publicaciones indexadas en los últimos cinco años”.

Por otro, informa que el 10 de julio recién pasado, se publicó la nueva normativa de la Superintendencia de Educación Superior para la convivencia y salud mental en los campos clínicos, “donde también se nos exige un programa de capacitación docente en nuestros académicos”. 

Tres estrategias para el cambio

El Proyecto Alpha se sustenta sobre tres estrategias para fomentar el desarrollo académico en docencia, explica la doctora Kemmerling: “un sistema flexible de formación docente basado en nano y microcredenciales, que son cursos online que constituyen certificaciones con estándares muy altos de calidad en una competencia, equivalente a un crédito del sistema de créditos transferibles de 27 horas. Y para alcanzar esta microcredencial se puede partir por nanocredenciales de dos o tres horas que se pueden sumar, al punto de llegar a futuro a un diploma o, más adelante, aun grado académico mayor como magister. Es una modalidad de perfeccionamiento continuo y flexible que se adapta más al quehacer de nuestros académicos, porque al ser online se facilita su acceso. De hecho, esta semana se habilitó una amplia oferta de “nanocursos” en la plataforma EOL, contando con el apoyo de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información, VTI. En ese mismo sentido, fue muy importante el proyecto Mochila, porque en esa instancia nos correspondió diseñar el marco de estándar de calidad para las microcredenciales en América Latina, lo que fue aprobado el 9 de julio pasado, en el contexto del proyecto Erasmus+, proyecto que también es liderado por académicos del DECSA e integrantes de la Dirección académica”.

La segunda estrategia será la instalación de competencias docentes entre pares académicos “un sistema de formación continua basado en mentorías en forma de pirámide, en cuya base están los que promueven y requieren la interacción para aprender en docencia, hasta los líderes o guías, avanzando más que nada en cuanto a las habilidades blandas, recogiendo lo que fue la experiencia del programa de mentorías académicas”. De esta forma, avanzarán en cinco niveles, desde Promotores, que animan a sus pares a participar en actividades de formación docente, fomentando una cultura de mejora continua y participación; Guías, que apoyan a los educadores en las etapas iniciales de su desarrollo en formación docente, proporcionando retroalimentación efectiva y comunicando las mejores prácticas; Facilitadores, que son los líderes de talleres, guiando a sus colegas mentores y fomentando la adopción de prácticas innovadoras, mientras desarrollan aún más sus habilidades de comunicación y retroalimentación; Consultores, que brindan orientación experta basada en su profunda experiencia y conocimiento, ayudando a sistematizar las buenas prácticas en la docencia, y Mentores, quienes lideran tanto en la enseñanza como en la investigación en docencia en ciencias de la salud, ofreciendo asesoramiento a sus colegas y aplicando sus habilidades de mentoría, comunicación y retroalimentación.

Y la tercera estrategia apuntará a promover y desarrollar la innovación e investigación en docencia, “estableciendo núcleos y apoyando los que ya existen de forma incipiente, para que efectivamente se puedan hacer estudios sobre nuestro quehacer docente, publicarlos, postular a fondos externos o institucionales en el área”.  

En ese mismo sentido, finaliza destacando la cuarta jornada Eduinnovamed, que se desarrolló entre el 28 de julio y el 1 de agosto, “en la que no sólo tuvimos una altísima participación, sino que tenemos el objetivo de recoger y sistematizar las propuestas que tuvieran lugar para desarrollar una serie de recomendaciones en el tema, con indexación, tal como se hizo con la Guía ética para el uso de IA en la Facultad de Medicina”.