Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial en agosto

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

Desde el año 2010, cuando se crea la Comisión de Equidad y la Facultad de Ciencias Sociales implementa un sistema de ingreso especial para estudiantes de establecimientos municipales, que luego inspiró el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) en 2012, la Universidad de Chile viene desarrollando vías alternativas de acceso que consideran criterios adicionales a la PAES para ingresar a la Casa de Bello y que incluyen el género, la situación socioeconómica, la trayectoria deportiva o científica, la pertenencia a un pueblo indígena o la situación de discapacidad, entre otros. Estas vías, que actualmente son más de una decena, ofrecen más de 2500 vacantes para el año 2026 y serán lanzadas oficialmente el próximo sábado 2 de agosto en la Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE.

El evento presencial, que se realizará en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, entre las 10:00 y 16:00 horas, dará el puntapié inicial al proceso de difusión, postulación y/o inscripción de las diversas alternativas de ingreso con que cuenta la Institución. En él, además de conocer las distintas opciones de ingreso, sus asistentes podrán recorrer stands de carreras y programas, interiorizarse de las oportunidades de financiamiento y de acompañamientos disponibles para facilitar los tránsitos académicos del estudiantado y participar en charlas presenciales e híbridas.

“Este evento y el avance permanente en torno a un sistema ya consolidado de admisiones especiales, nos permite seguir aprendiendo sobre las necesidades y oportunidades formativas que requieren las y los jóvenes, y es una muestra del compromiso que tiene la Universidad de Chile con ofrecer una diversidad de oportunidades de acceso, en línea con la equidad y la inclusión, que nos permite ser la institución más diversa del sistema educativo superior”, destaca la directora del Departamento de Pregrado, Leonor Armanet.

En la misma línea, la directora expresa con orgullo que las admisiones especiales “representan una forma concreta de trabajo, que hace más de una década se ha iniciado, con el propósito, entre otros aspectos, de disminuir brechas y ampliar la diversidad estudiantil. Esto nos permite tener actualmente una matrícula de estudiantes que ingresaron por vías distintas a la regular de 19,6% en primer año y afirmar que más de 13 mil jóvenes han podido ingresar a nuestra universidad en los últimos años, gracias a estas alternativas”.

Más cupos en nuevas carreras para la admisión 2026

Las vías especiales de admisión en la Universidad de Chile se han ido fortaleciendo permanentemente desde el año 2012, —cuando comenzó el SIPEE, vía por la que han ingresado más de 4 mil estudiantes— aumentando en tipos, carreras y vacantes a lo largo de los años. En coherencia con este desarrollo, entre las novedades para el proceso de admisión 2026, se puede adelantar que la Casa de Bello agrega dos nuevas carreras al ingreso para estudiantes de colegios técnico profesionales: Enfermería y Contador Auditor, las que se suman a las vacantes ya existentes en Pedagogía en Educación Parvularia, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos Hídricos.

Por otra parte, al Programa de Ingreso Prioritario de Establecimientos Públicos (PIPEP), que se inauguró en la admisión 2025 para el Plan Común de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, se suman para la admisión 2026, las carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Información y Control de Gestión, de la Facultad de Economía y Negocios. 

Además, también para el proceso de admisión 2026, la carrera de Odontología, se incorpora al Ingreso Prioritario de Equidad de Género —que otorga vacantes especiales de ingreso, tanto a mujeres como a hombres, en carreras con importantes brechas de participación por género—, con cupos especiales para hombres, siguiendo los pasos de Trabajo Social, Pedagogía en Educación Parvularia y Obstetricia y Puericultura. 

Una invitación a dar el primer paso en el camino a la Universidad

Esta jornada es la primera gran feria de admisión que tenemos este año y su objetivo es que las y los postulantes puedan conocer todas las alternativas de que ofrecemos, sus requisitos y formas de funcionamiento, para que no se pierdan ninguna oportunidad por desconocimiento”, subraya Martin Schaub, jefe de Admisión y Registros Académicos, quien también recuerda que Admisión UCHILE, a través de WhatsappInstagram otros eventos presenciales, acompaña y orienta durante todo el año a quienes quieren ingresar a la educación superior y especialmente a la Universidad de Chile. 

“La invitación es a ampliar conocimientos en el camino hacia la educación superior”, enfatiza la profesora Armanet, quien anima no solo a las y los postulantes a “acompañarnos, sino que también a sus familias, docentes, orientadoras y orientadores, porque les estaremos esperando con un equipo comprometido de estudiantes y profesionales, que resolverán todas sus preguntas sobre las alternativas de ingreso que ofrecemos y todo lo que quieran saber sobre nuestra universidad”.

La cita es el próximo sábado 2 de agosto, entre las 10:00 y 16:00 horas, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, ubicada en Diagonal Paraguay 205, Santiago.

Para conocer más detalles sobre la Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE, se puede visitar la página: https://admisionuchile.cl/jornada-ingresos-especiales/