Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

El ganador fue Pegasi, datos para curar

Un puente de innovación en salud entre Alemania y Chile

Un puente de innovación en salud entre Alemania y Chile

El encuentro fue encabezado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto a la embajadora de Alemania en nuestro país, Susanne Fries – Gaier, quienes dieron la bienvenida a los equipos participantes. Y es que la convocatoria a esta iniciativa se dirigió a empresas con desarrollos innovadores en salud digital dispuestas a internacionalizarse, lo que comenzó el 29 de mayo pasado durante el Encuentro de Colaboración en Salud Digital de CENS: posteriormente se evaluaron las postulaciones y se dieron a conocer los resultados de los seleccionados el 24 de julio.

Los equipos finalistas —Pegasi, Kuido, Teleker, Medplace, Finapsys y Aida— presentaron sus propuestas en el Demo Day mediante un pitch de tres minutos en inglés ante un jurado internacional. El premio es un programa de inmersión tecnológica en Alemania, programado para el primer semestre de 2026, que incluye pasajes aéreos, alojamiento y una agenda de reuniones con actores clave del ecosistema europeo de innovación.

En la oportunidad, el decano de la Facultad de Medicina destacó el rol de la innovación en la formación de profesionales de la salud para el país, “y por ello impulsamos eventos como éste, pues son un claro ejemplo de cómo debemos avanzar”. Asimismo, relevó “el rol de Alemania en el mundo y su disposición a venir y compartir con nosotros todo lo que han aportado, viendo cómo podemos colaborar juntos para, ojalá promover la innovación y la salud con su apoyo”.

Luego, la embajadora Fries – Gaier reflexionó acerca de cómo la salud y la innovación están estrechamente ligadas a la democracia, pues estas “derivan su legitimidad de una constitución que garantiza la libertad, el parlamentarismo y el Estado de derecho. Pero eso por sí solo no basta, porque las democracias también deben cumplir con distintas premisas, lo que incluye, entre muchas otras cosas, un sistema de salud funcional que garantice una atención asequible para todos los miembros de la sociedad. Para lograrlo también se requiere una economía funcional, que puede cambiar y prosperar solo si es innovadora”.

A ello, agregó que “en Alemania y Chile he visto desafíos muy similares en el sector de la salud. Retos como el envejecimiento de la población, la necesidad de transformación digital, garantizar el acceso equitativo a la atención médica y gestionar el aumento de los costos de los servicios médicos. Y, en vista del envejecimiento de nuestras sociedades y la escasez general de trabajadores cualificados, es aún más importante mejorar los sistemas actuales e impulsar la economía con ideas innovadoras y jóvenes. Y aquí es donde entra en juego el evento de hoy, con un programa iniciado por la Oficina del Estado de Baviera para Sudamérica, la Universidad de Chile y el Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud, CENS. Este programa contribuye a fomentar la innovación en el ámbito de la salud digital, con el apoyo de Corfo”.

En ese sentido, detalló que “uno de los objetivos de este evento es identificar y apoyar a las empresas startups chilenas de tecnología sanitaria en su camino hacia el crecimiento global, con una clara puerta de entrada al ecosistema alemán, ya que mi país es uno de los líderes europeos en innovación sanitaria. Pero esta iniciativa también representa una valiosa oportunidad de aprendizaje mutuo, y abre puertas a la co-creación tecnológica, el intercambio de conocimientos y alianzas significativas al construir un puente de innovación en salud entre ambas naciones. Por eso, como Embajadora de Alemania aquí en Chile, me enorgullece formar parte de este viaje colaborativo”.

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda, moderada por Bárbara Torres, subdirectora de Innovación de la Facultad de Medicina y por la profesora Magdalena Martínez, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, en la que intervinieron Katya Podnebesnova, CEO de Siemens Healthineers Chile; Julia OTT, jefa del cluster de tecnología médica de Bayern Innovativ; Ángel Morales, director ejecutivo en UDD Ventures y Sebastian Jayaraj, director senior de Bristol Myers Squibb. En esta instancia, los panelistas dieron sus reflexiones respecto de dos preguntas: cómo puede la colaboración entre startups, instituciones sanitarias y entidades públicas acelerar la transformación digital del sistema sanitario y qué aspectos se consideran más críticos al evaluar una innovación en salud.

Posteriormente se realizó la presentación de los equipos seleccionados, resultando ganador Pegasi, datos para curar, con su propuesta innovadora para la gestión clínica, pues se orienta a acelerar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer de América Latina, a través del uso inteligente de los datos, reduciendo el tiempo desde la sospecha hasta el tratamiento y dando visibilidad a lo largo del viaje del paciente.