Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

El ganador fue Pegasi, datos para curar

Un puente de innovación en salud entre Alemania y Chile

Un puente de innovación en salud entre Alemania y Chile

El encuentro fue encabezado por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto a la embajadora de Alemania en nuestro país, Susanne Fries – Gaier, quienes dieron la bienvenida a los equipos participantes. Y es que la convocatoria a esta iniciativa se dirigió a empresas con desarrollos innovadores en salud digital dispuestas a internacionalizarse, lo que comenzó el 29 de mayo pasado durante el Encuentro de Colaboración en Salud Digital de CENS: posteriormente se evaluaron las postulaciones y se dieron a conocer los resultados de los seleccionados el 24 de julio.

Los equipos finalistas —Pegasi, Kuido, Teleker, Medplace, Finapsys y Aida— presentaron sus propuestas en el Demo Day mediante un pitch de tres minutos en inglés ante un jurado internacional. El premio es un programa de inmersión tecnológica en Alemania, programado para el primer semestre de 2026, que incluye pasajes aéreos, alojamiento y una agenda de reuniones con actores clave del ecosistema europeo de innovación.

En la oportunidad, el decano de la Facultad de Medicina destacó el rol de la innovación en la formación de profesionales de la salud para el país, “y por ello impulsamos eventos como éste, pues son un claro ejemplo de cómo debemos avanzar”. Asimismo, relevó “el rol de Alemania en el mundo y su disposición a venir y compartir con nosotros todo lo que han aportado, viendo cómo podemos colaborar juntos para, ojalá promover la innovación y la salud con su apoyo”.

Luego, la embajadora Fries – Gaier reflexionó acerca de cómo la salud y la innovación están estrechamente ligadas a la democracia, pues estas “derivan su legitimidad de una constitución que garantiza la libertad, el parlamentarismo y el Estado de derecho. Pero eso por sí solo no basta, porque las democracias también deben cumplir con distintas premisas, lo que incluye, entre muchas otras cosas, un sistema de salud funcional que garantice una atención asequible para todos los miembros de la sociedad. Para lograrlo también se requiere una economía funcional, que puede cambiar y prosperar solo si es innovadora”.

A ello, agregó que “en Alemania y Chile he visto desafíos muy similares en el sector de la salud. Retos como el envejecimiento de la población, la necesidad de transformación digital, garantizar el acceso equitativo a la atención médica y gestionar el aumento de los costos de los servicios médicos. Y, en vista del envejecimiento de nuestras sociedades y la escasez general de trabajadores cualificados, es aún más importante mejorar los sistemas actuales e impulsar la economía con ideas innovadoras y jóvenes. Y aquí es donde entra en juego el evento de hoy, con un programa iniciado por la Oficina del Estado de Baviera para Sudamérica, la Universidad de Chile y el Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud, CENS. Este programa contribuye a fomentar la innovación en el ámbito de la salud digital, con el apoyo de Corfo”.

En ese sentido, detalló que “uno de los objetivos de este evento es identificar y apoyar a las empresas startups chilenas de tecnología sanitaria en su camino hacia el crecimiento global, con una clara puerta de entrada al ecosistema alemán, ya que mi país es uno de los líderes europeos en innovación sanitaria. Pero esta iniciativa también representa una valiosa oportunidad de aprendizaje mutuo, y abre puertas a la co-creación tecnológica, el intercambio de conocimientos y alianzas significativas al construir un puente de innovación en salud entre ambas naciones. Por eso, como Embajadora de Alemania aquí en Chile, me enorgullece formar parte de este viaje colaborativo”.

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda, moderada por Bárbara Torres, subdirectora de Innovación de la Facultad de Medicina y por la profesora Magdalena Martínez, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, en la que intervinieron Katya Podnebesnova, CEO de Siemens Healthineers Chile; Julia OTT, jefa del cluster de tecnología médica de Bayern Innovativ; Ángel Morales, director ejecutivo en UDD Ventures y Sebastian Jayaraj, director senior de Bristol Myers Squibb. En esta instancia, los panelistas dieron sus reflexiones respecto de dos preguntas: cómo puede la colaboración entre startups, instituciones sanitarias y entidades públicas acelerar la transformación digital del sistema sanitario y qué aspectos se consideran más críticos al evaluar una innovación en salud.

Posteriormente se realizó la presentación de los equipos seleccionados, resultando ganador Pegasi, datos para curar, con su propuesta innovadora para la gestión clínica, pues se orienta a acelerar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer de América Latina, a través del uso inteligente de los datos, reduciendo el tiempo desde la sospecha hasta el tratamiento y dando visibilidad a lo largo del viaje del paciente.