Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Trabajo en comunidad

Clínica Psiquiátrica Universitaria transforma sus espacios con murales para acompañar procesos de salud mental

Clínica Psiquiátrica Universitaria transforma sus espacios con murales

Durante el primer semestre de 2025, la Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPU) de la Universidad de Chile trabajó en una inédita intervención artística en sus espacios clínicos: en conjunto con usuarios/as de la clínica, estudiantes de tercer año de la carrera de Artes Visuales y como parte de los talleres de terapia ocupacional, se pintaron dos murales en los pabellones de intervención breve, lugares destinados a hospitalizaciones de corta estadía en salud mental. El proyecto integró una iniciativa comunitaria al proceso formativo de los estudiantes, dialogando directamente con necesidades del entorno clínico.

La actividad fue impulsada desde el equipo de terapia ocupacional de la CPU, que identificó en el arte una herramienta para aportar al bienestar de sus usuarios/as mediante la mejoría de los espacios comunes, generando un entorno más acogedor. Con esa idea se generó un vínculo con la Facultad de Artes, logrando el compromiso de los y las estudiantes con la iniciativa desde su planificación hasta su ejecución.

El terapeuta Tomas Butikofer lideró el proyecto, buscando aportar una nueva mirada al proceso de atención en salud mental. “Empecé a leer sobre el marco de trabajo del Ministerio de Salud para dispositivos de corta estadía y ahí se describe que tienen que ser espacios que permitan resignificar positivamente ciertas experiencias vitales, un espacio acogedor”, comenta sobre el origen de la idea.

Agrega que “en un entorno donde los procesos de salud mental pueden ser difíciles, el diseño del espacio físico cumple un rol importante. La estética, los colores y la calidez del entorno influyen directamente en la percepción del cuidado recibido y en el ánimo de quienes transitan por estas vivencias”.

Aunque las hospitalizaciones en estos sectores son de corta duración, la transformación de sus espacios tendrá un impacto sostenido en el tiempo. Son muchas las generaciones de pacientes que se beneficiarán de un entorno más amigable, esperanzador y significativo, que contribuye a resignificar su paso por la clínica y a mirar con otros ojos sus procesos de recuperación.

Tomando todos los resguardos de seguridad correspondientes y con el apoyo de la dirección de la clínica, encabezada por el doctor Pablo Gaspar, se comenzó a proyectar una forma de intervención que permitiera mejorar los espacios compartidos y que pudiera involucrar a actores de la comunidad universitaria. La recepción de la Facultad de Artes permitió llevar a cabo el proyecto desde el interés por conectar al estudiantado con experiencias fuera del aula como parte de su formación.

"Este proyecto se enmarca dentro de la intención de la dirección por acercar a la carrera de Psicología, de la Facultad de Ciencias Sociales, y a la Facultad de Artes. En ese contexto, se establece una colaboración formal para poder avanzar en instancias que sean beneficiosas tanto para la formación de pregrado como para nuestros/as usuarios/as, estableciendo una relación con el quehacer en salud mental”, comenta el doctor Gaspar. “Pensamos que este tipo de acciones, que suponen un diálogo entre lo comunitario y la academia, van en directo beneficio de nuestros pacientes", añade.

Compromiso estudiantil y motivación desde lo colectivo

Luego de la exposición inicial de la idea, los y las estudiantes se dividieron en equipos para trabajar en distintas propuestas. Mientras se preparaban los muros, el grupo realizó visitas técnicas y reuniones con usuarios/as, para conocer el espacio, identificar temas simbólicos y validar sus propuestas. La naturaleza, en sus múltiples formas, emergió como el eje común: paisajes, flores, hojas, montañas y ríos. Elementos que evocan vida, renovación y conexión, y que dialogan con la experiencia subjetiva de quienes atraviesan procesos terapéuticos intensivos.

“Parte importante de las artes es tener una interdisciplinariedad: arteterapia, arte social, arte en contingencia, distintas cosas. Esta es una gran oportunidad para conocer otros espacios desde la práctica y romper esa barrera de que el arte debe estar en una pared blanca, encerrada en un estudio o galería”, comenta Isidora Gacitúa, estudiante que participó de las jornadas de pintura.

“Ha sido todo un proceso bien interesante, partió con varias clases de deliberación en la cual presentamos nuestras propuestas, vinimos a conocer el espacio y en base a eso construimos algo que se ve más armonioso con el entorno. Fue entretenido ver nuestras propuestas materializarse sobre el muro, conocer a pacientes que salían a interactuar con el muro y con nosotres”, comenta Micelio, otro de los estudiantes que participaron.

La académica de la Facultad de Artes, María de los Ángeles Cornejo, quien acompañó el proceso, enfatiza el valor de integrar estas experiencias al proceso formativo: “Los estudiantes aprendieron a escuchar, a construir desde el diálogo, a salir de la lógica del artista solitario. Estos son aprendizajes que no siempre se logran en un taller. Aquí hubo una relación real con otros, con sus dolores, con sus espacios, con su historia”.

Para la docente, “este tipo de iniciativas encarna la misión pública de la Universidad: formar profesionales que no solo dominen su disciplina, sino que comprendan las complejidades sociales y se vinculen con ellas desde el compromiso ético y estético”.

La extensión como abordaje de la salud mental

Desde la dirección de la CPU se ha entendido la importancia de enriquecer los espacios de atención con más intervenciones, más posibilidades y mayor calidez. Esta mirada ha permitido transformar áreas tradicionalmente percibidas como frías o desordenadas —un estigma frecuente en torno a la salud mental— en lugares que invitan a ser habitados. Según comentan, estas transformaciones no le restan seriedad a las intervenciones biomédicas; por el contrario, las complementan.

La intervención mural forma parte del plan de extensión que actualmente impulsa la dirección de la Clínica Psiquiátrica Universitaria. Esta línea de trabajo ha articulado también colaboraciones con la Escuela de Kinesiología, así como con la Dirección de Salud Estudiantil, a través de la pasantía clínica de los médicos en formación del programa de Psiquiatría. Desde la actual dirección se proyectan nuevas iniciativas de vinculación con distintas unidades universitarias, consolidando a la CPU como un espacio abierto a la comunidad, donde el arte, la docencia y la salud mental se entrecruzan en beneficio del bienestar colectivo.