Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad

Para ver el cáncer sin miedo

Para ver el cáncer sin miedo

La actividad —que reunió a diversas instituciones académicas, centros de investigación y espacios interactivos— tuvo como propósito acercar la ciencia a la ciudadanía en un ambiente lúdico, diverso y educativo. El Departamento de Oncología Básico Clínica, DOBC, parte activa del Centro para la prevención y control del Cáncer, CECAN, presentó un stand que abordó los cánceres de mayor prevalencia e incidencia en Chile desde múltiples enfoques: prevención, factores de riesgo, diagnóstico y tratamientos.

Durante la jornada, profesionales de distintas áreas del centro respondieron preguntas, guiaron a los visitantes por los contenidos disponibles e invitaron a niñas, niños y adolescentes a participar en una ruleta con preguntas relacionadas al cáncer, generando un espacio dinámico de aprendizaje. “Queríamos que quienes se acercaran a nuestro stand entendieran que hablar de esta enfermedad no tiene por qué ser complejo o lejano, sino que se puede hacer desde la experiencia cotidiana, el juego y el conocimiento colectivo”, destacaron desde el equipo del DOBC el doctor Héctor Contreras junto a las integrantes de su laboratorio Graciela Caroca, Stephani González y Catherine Gatica.

A través de fantomas se presentaron las características más relevantes de los cánceres de pulmón, próstata, colon, gástrico, mama y cervicouterino. A esta iniciativa se sumaron representantes de otras unidades académicas de la Facultad de Medicina, como las estudiantes de doctorado Camila Farías y María Jesús Vera, del Departamento de Nutrición; María Paz Palomino, Pamela Soto y Daniela Caro, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, junto a Katherine Ponce, subdirectora del Centro de Oncología Preventiva y Nicole Arce, tecnóloga médica de la misma unidad. Todas ellas se refirieron a la importancia de participar en este tipo de actividades, en particular por la cercanía que se genera con estudiantes de enseñanza preescolar, básica y media e incluso sus familias, abordando la relevancia de la prevención de las enfermedades oncológicas y el aprendizaje que se genera a través de intervenciones didácticas y lúdicas.  

El compromiso del DOBC-CECAN es contribuir a una cultura de prevención y educación en salud, como parte de su objetivo final de incidir en políticas públicas y cambiar la historia del cáncer en Chile. “Invierno con Ciencia” “fue una oportunidad para visibilizar el trabajo que hacemos en el DOBC para acercar la investigación a la comunidad, especialmente en una temática tan relevante como el cáncer. La actividad también reflejó el interés de las y los estudiantes por aprender más sobre salud y ciencia, en espacios pensados para fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad”, detalló el doctor Héctor Contreras.