Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad

Para ver el cáncer sin miedo

Para ver el cáncer sin miedo

La actividad —que reunió a diversas instituciones académicas, centros de investigación y espacios interactivos— tuvo como propósito acercar la ciencia a la ciudadanía en un ambiente lúdico, diverso y educativo. El Departamento de Oncología Básico Clínica, DOBC, parte activa del Centro para la prevención y control del Cáncer, CECAN, presentó un stand que abordó los cánceres de mayor prevalencia e incidencia en Chile desde múltiples enfoques: prevención, factores de riesgo, diagnóstico y tratamientos.

Durante la jornada, profesionales de distintas áreas del centro respondieron preguntas, guiaron a los visitantes por los contenidos disponibles e invitaron a niñas, niños y adolescentes a participar en una ruleta con preguntas relacionadas al cáncer, generando un espacio dinámico de aprendizaje. “Queríamos que quienes se acercaran a nuestro stand entendieran que hablar de esta enfermedad no tiene por qué ser complejo o lejano, sino que se puede hacer desde la experiencia cotidiana, el juego y el conocimiento colectivo”, destacaron desde el equipo del DOBC el doctor Héctor Contreras junto a las integrantes de su laboratorio Graciela Caroca, Stephani González y Catherine Gatica.

A través de fantomas se presentaron las características más relevantes de los cánceres de pulmón, próstata, colon, gástrico, mama y cervicouterino. A esta iniciativa se sumaron representantes de otras unidades académicas de la Facultad de Medicina, como las estudiantes de doctorado Camila Farías y María Jesús Vera, del Departamento de Nutrición; María Paz Palomino, Pamela Soto y Daniela Caro, del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, junto a Katherine Ponce, subdirectora del Centro de Oncología Preventiva y Nicole Arce, tecnóloga médica de la misma unidad. Todas ellas se refirieron a la importancia de participar en este tipo de actividades, en particular por la cercanía que se genera con estudiantes de enseñanza preescolar, básica y media e incluso sus familias, abordando la relevancia de la prevención de las enfermedades oncológicas y el aprendizaje que se genera a través de intervenciones didácticas y lúdicas.  

El compromiso del DOBC-CECAN es contribuir a una cultura de prevención y educación en salud, como parte de su objetivo final de incidir en políticas públicas y cambiar la historia del cáncer en Chile. “Invierno con Ciencia” “fue una oportunidad para visibilizar el trabajo que hacemos en el DOBC para acercar la investigación a la comunidad, especialmente en una temática tan relevante como el cáncer. La actividad también reflejó el interés de las y los estudiantes por aprender más sobre salud y ciencia, en espacios pensados para fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad”, detalló el doctor Héctor Contreras.