Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Educación médica en transformación

25 años construyendo una mejor docencia en salud

25 años construyendo una mejor docencia en salud

En el auditorio Julio Cabello de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se vivió una jornada cargada de memoria, compromiso y proyección. La inauguración de las 25° Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud organizadas por el departamento homónimo, no solo marcó un hito en la historia de este encuentro académico, sino que también ofreció un espacio de reconocimiento a quienes han dedicado su vida a profesionalizar la docencia en salud, y de reflexión sobre los nuevos desafíos pedagógicos en un entorno cada vez más cambiante.

Durante tres días, esta instancia congregará a académicos, profesionales y estudiantes de todo el país para compartir experiencias, socializar innovaciones metodológicas y analizar críticamente las prácticas educativas. Bajo el lema “El desafío de la docencia en salud: el profesor como protagonista de los procesos de enseñanza y transformación”, la edición 2025 ratifica el compromiso del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) de nuestra facultad con una educación que impacte positivamente la calidad de la atención en salud.

Profesores como agentes de cambio

La ceremonia fue abierta por la directora del DECSA, doctora Christel Hanne, quien agradeció la presencia de las autoridades y docentes asistentes, destacando la relevancia del trabajo conjunto en el ámbito formativo.

Estamos convencidos de que profesionalizar la educación en ciencias de la salud —el camino que muchos de nosotros hemos recorrido— nos llevará, finalmente, al objetivo principal: brindar una mejor salud a nuestros pacientes”, expresó, reafirmando el propósito que guía al DECSA desde su creación.

En su intervención, también subrayó la importancia de socializar y fortalecer vínculos entre académicos: “Espero que disfruten estos tres días (...) y que podamos cumplir con nuestro objetivo: formar a los mejores profesionales de la salud y comprometidos con la comunidad”.

En palabras de la doctora Hanne, estos encuentros son “una oportunidad para escuchar investigaciones e innovaciones educativas que permitan mejorar las estrategias docentes, asegurando una formación integral y contextualizada en todas las carreras de la salud”.

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, tomó la palabra durante la inauguración, señalando que las jornadas han sido parte de una transformación profunda: “Son ya 25 años, parece mucho, pero es poco para el desarrollo de la universidad”, mencionó al recordar sus primeros años como académico, cuando la docencia era un ejercicio intuitivo más que pedagógico, y valoró el rol de los visionarios que impulsaron una formación más estructurada y profesional.

Nuestros jóvenes no vienen con el nivel de competencia para que solo sea necesario enseñarles el oficio, como antiguamente se acostumbraba hacer. Se requiere de mayor pedagogía, mayores habilidades técnicas, y, por tanto, de mayor formación de los profesores”, puntualizó. En ese sentido, destacó la relevancia de centrar estas jornadas en el quehacer docente.

El decano también destacó avances institucionales recientes, como el proyecto ALPHA de microcredenciales, una iniciativa que impulsa el desarrollo continuo de competencias docentes a través de formatos flexibles y accesibles. “Estamos en la acción para tratar de avanzar y dar nuevas herramientas e instrumentos a nuestra comunidad, siempre con la esperanza y profunda de lograr grandes cosas para nuestros estudiantes”, concluyó.

Reconocimiento y memoria

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el homenaje a quienes jugaron un rol fundamental en el proceso de transformación y fortalecimiento de la docencia en salud: la profesora Teresa Miranda, el doctor Manuel Castillo y el doctor Ricardo Lillo, quienes fueron parte del origen del DECSA y del primer Diplomado en Docencia en Ciencias Biomédicas, creado en 1997. Asimismo, se rindió un sentido tributo a los académicos fallecidos: exdecano de la Facultad de Medicina, doctor Eduardo Rosselot; doctora Carmen Velázquez; profesor Enrique Mandiola, y profesor Rafael Sarmiento.

La entrega de reconocimientos estuvo a cargo de la profesora Ilse López, académica del DECSA, quien relevó el valor del legado colectivo: “Todo tiene un presente, un pasado y un origen. Hay personas y procesos que le dieron vida a estas jornadas y a la educación en salud”. En ese sentido, recordó que el impulso inicial surgió desde la necesidad de compartir investigaciones docentes y de responder a nuevas exigencias académicas.

Fuimos pioneros con el Diplomado en Docencia en Ciencias Biomédicas, detectamos la necesidad de seguir investigando y conformamos el DECSA y su magíster”, destacó, reafirmando el sentido transformador y colaborativo de este espacio de encuentro académico.

En la misma línea, el doctor Ricardo Lillo, ex académico de nuestra facultad y actual director de la carrera de Medicina de la Universidad Bernardo O’Higgins, realizó un recorrido por los orígenes de la educación médica en la Universidad de Chile, subrayando el impacto del trabajo colectivo en la consolidación de una formación de calidad. “Agradezco los años dedicados a esta casa de estudios y el privilegio de haber sido parte del camino”, afirmó con emoción.

Durante su discurso, el doctor Lillo compartió un listado de 10 hitos clave en la educación médica actual, proporcionado —en un guiño humorístico— por la inteligencia artificial. Entre ellos destacó el enfoque centrado en el estudiante, la integración curricular, la educación interprofesional, el uso de nuevas tecnologías, la evaluación formativa y el desarrollo profesional docente, entre otros.

Al cerrar su intervención, ofreció una reflexión final cargada de sentido formativo y ético: “Una actitud frente al discípulo que, por la belleza de nuestra entrega, sirva de modelo a esa mujer o ese hombre que ha escogido algunas de las formas de servir y amar al ser humano que se enseñan en las facultades”.

Con el inicio de las jornadas y la conferencia inaugural titulada “Cultivar el bienestar docente”, a cargo de la profesora Leonor Villacura, comenzó oficialmente este espacio de aprendizaje y diálogo intergeneracional que seguirá desarrollándose hasta el viernes 8 de agosto en el Campus Norte. “Estas jornadas son una oportunidad para escucharnos, aprender de lo que hemos hecho y avanzar hacia una educación más inclusiva, crítica y colaborativa”, expresó la profesora Ilse López.

A 25 años de su inicio, las Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud se proyectan como una plataforma consolidada de formación académica, colaboración interdisciplinaria y compromiso con una docencia de excelencia. Su historia y presente refuerzan una certeza: los profesores son protagonistas clave en la transformación de la salud pública del país.