Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Universidad de Chile lleva delegación a feria del libro de la UNAM

Universidad de Chile lleva delegación a feria del libro de la UNAM

La invitación llegó formalmente por correo a mediados del 2024. El equipo de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM -dependiente de la Coordinación de Difusión Cultural del plantel- se puso en contacto con la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile para iniciar un camino que tuvo como primera escala el 29 de octubre del año pasado, cuando la directora de la unidad encargada de la producción de libros de este plantel, Socorro Venegas, visitó la U. de Chile para formalizar la iniciativa de la universidad mexicana. 

Tras ese encuentro, ambos equipos universitarios han estado coordinando todo para que la U. de Chile llegue con una delegación de más de cien personas a la Ciudad de México, para la realización de la Feria, que en su séptima edición se realizará entre el 26 y el 31 de agosto, bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”, con una agenda de más de 370 actividades, 60 de ellas organizadas por la Casa de Bello.

Como señala la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, esta presencia “honra la cultura común latinoamericana y expresa los estrechos vínculos académicos que estamos forjando con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así, dos instituciones emblemáticas de la educación pública de América Latina muestran la relevancia de la colaboración en el contexto global”. 

En su visita a Chile en mayo del 2025, el Rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, explicó que “la U. de Chile es una universidad con la que históricamente hemos tenido una relación importante. México y Chile son países que tienen una larga historia de relaciones diplomáticas, un intercambio económico importante y en ascenso. Entonces creímos que era una muy buena oportunidad para estrechar vínculos con un país y con una universidad con la que nos interesa trabajar más”.

Por ello, agregó la rectora Devés, esta feria “no solo permite presentar las publicaciones de nuestra comunidad, sino también proyectar internacionalmente la producción intelectual que se genera en el país. La Universidad de Chile es la invitada de honor a FILUNI, pero a través de ella se reconoce también a la literatura y la academia nacional”. 

U. de Chile: Embajada Cultural 

Y es que la U. de Chile se planteó esta invitación más allá de su comunidad, en lo que desde la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones han denominado como “Embajada Cultural”, convocando a partir de esta visita a otros agentes culturales. Parte de este espíritu colaborativo se concreta con la asistencia de un grupo de destacados autores e intelectuales nacionales, que son las y los Premios Nacionales de Literatura Elvira Hernández, Raúl Zurita y Elicura Chihuailaf; la Premio Nacional de Artes Plásticas, Cecilia Vicuña; el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Manuel Antonio Garretón, y la escritora Daniela Catrileo; quienes participarán en espacios de diálogo y llevarán novedades editoriales. 

A ellas y ellos se sumarán dos representantes de la política chilena. Se trata de la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien en el conversatorio inaugural participará junto con la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
También será parte de la FILUNI el senador y diplomático José Miguel Insulza, quien participará, el martes 26 y el miércoles 27, en las presentaciones de dos libros para analizar los contextos nacionales de ocho países latinoamericanos y su influjo en las relaciones bilaterales con Estados Unidos de América, así como el significado del exilio para las infancias chilenas. 

Como destacó la vicerrectora Pilar Barba, esta forma de ver la invitación de la UNAM, responde a que “somos una universidad pública, convocante, plural y decidimos responder a esos valores invitando a otras y otros exponentes culturales, máximos referentes en sus disciplinas, para ampliar el diálogo y vínculo con la comunidad mexicana. Esta lista de invitados e invitadas se ampliará pero, por sobre todo, llegará a FILUNI con sus imaginarios literarios e intelectuales a nutrir este hito para la U".

Otra de las aplicaciones del precepto de Embajada Cultural llega con la invitación a un grupo de editoriales de planteles estatales que acompañarán a la U. de Chile. Se trata de las editoriales de la Universidad de Santiago, de la Universidad de Talca, Universidad de La Serena y de la Universidad Tecnológica Metropolitana, que llevarán parte de su catálogo a la feria del libro universitario más grande de Iberoamérica. 

La delegación U. de Chile 

Todas estas actividades y sus participantes fueron presentados en conferencia de prensa en Ciudad de México este jueves 31 de julio. A dicha cita con los medios mexicanos asistió la vicerrectora Pilar Barba, quien detalló los puntos fuertes de la propuesta programática de la Casa de Bello, comenzando por la amplia presencia de académicas y académicos, autoridades universitarias, así como de profesionales del plantel quienes darán vida a lecturas, diálogos, lanzamientos y actividades culturales.

“La Universidad de Chile no solo viene a compartir su producción editorial”, indicó la académica, explicando que en esta instancia “vamos a conversar de grandes dilemas de nuestros tiempos”, evidenciando “la capacidad de nuestros planteles de re pensar el mundo”.

“Este proyecto ha sido posible gracias a un trabajo universitario colectivo”, destacó, detallando las facultades, centros y museos de la UCHILE que se han unido para conformar la delegación, integrantes de la comunidad que protagonizarán este encuentro que, indicó la vicerrectora “queremos que sea un puente para nuestras comunidades, una oportunidad para pensar juntos América Latina y su porvenir”.

Así, el equipo U. de Chile estará representado por la Rectora Rosa Devés; la vicerrectora Pilar Barba; el director del Museo de Arte Contemporáneo, Daniel Cruz; la directora del Archivo Central Andrés Bello, Fernanda Vera; la directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade; entre otras y otros. 

Parte de las y los académicos que asistirán son Soledad Falabella, académica del Departamento de Literatura y quien preside la comisión por los 80 años del Nobel de Mistral convocada por el Gobierno de Chile. De la misma unidad, serán parte los profesores Natalia Cisternas e Ignacio Álvarez -expertos en la obra de Marta Brunet y Manuel Rojas, respectivamente-; y la académica del Departamento de Ciencias Históricas, Claudia Zapata. Junto a ellos asistirá un grupo de estudiantes de Danza, quienes -encabezados por la profesora Lorena Hurtado- trabajarán en una creación en el marco de la Feria. 

La Facultad de Medicina dice presente

Por parte de la Facultad de Medicina participarán las doctoras Lorena Tapia, directora de Extensión, quien el miércoles 27 de agosto de 2025, a las 16 horas y en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, dictará la conferencia “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina: unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”, en la que dará a conocer este espacio, que ha tenido la misión de resguardar, promover y ejecutar actividades patrimoniales y culturales relacionadas con la medicina. El establecimiento de esta unidad no sólo ha permitido el crecimiento exponencial y la interacción de las diferentes instancias relacionadas (como museos, la biblioteca y el Archivo), sino también ha fortalecido esta rama de la extensión universitaria. 

Por su parte, la doctora Graciela Rojas, psiquiatraprofesora titular y exdirectora del Hospital Clínico Universidad de Chile, será parte de dos actividades: el jueves 28 de agosto, a las 14 horas en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, presentará el libro “La depresión: ¿enfermedad o sufrimiento vital?”, de la Editorial Universitaria. La obra, de 2023, fue escrita por un grupo de especialistas de la psiquiatría y la psicología de la Casa de Bello con la finalidad de compartir conocimientos y tratamientos útiles para enfrentar la depresión, un trastorno que padecen cerca de 280 millones de personas en todo el mundo.

Durante la misma jornada, pero a las 15 horas, se referirá a “Tiempos de Pandemia COVID-19. La reconversión del Hospital Clínico Universidad de Chile”, libro del cual es una de las autoras y que refleja los cambios realizados por la Universidad de Chile como respuesta a la emergencia del covid-19, proceso que lideró como la primera directora mujer de dicho recinto asistencial.

Una de las delegaciones más grandes

A ellos y ellas se suma un grupo de invitados por la U de Chile -además de los Premios Nacionales- como el muralista y artista visual Alejandro Mono González; el realizador de 31 Minutos, Álvaro Díaz; el escritor egresado de la Casa de Bello, Alejandro Zambra; la investigadora norteamericana Elizabeth Horan; entre otros. Se sumarán también un grupo de escritoras y actores culturales de Chile que han sido invitados por la UNAM. 

La coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM), Rosa Beltrán, destacó la cantidad de integrantes de la comunidad U. de Chile que asistirán a la FILUNI, una de las delegaciones más grandes de las universidades invitadas a la fecha. Junto a ello señaló que “es a través de los libros que se propicia el debate público”, considerando que uno de los objetivos del libro universitario “es la democratización de la palabra”, porque “son el reflejo de una comunidad y por extensión de una sociedad”. Asimismo, cerró su intervención relevando la importancia de encontrar caminos para dirimir “a través del pensamiento crítico y el arte”.

Socorro Venegas, directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, situó que dicho organismo universitario cumple, este 2025, 70 años de trayectoria; un proyecto que describió como “punto de encuentro entre varias miradas y horizontes”. La especialista detalló parte de la producción de libros de autores chilenos en la colección Material de Lectura, como Elvira Hernández, Raúl Zurita y Andrés Anwandter, además de las reediciones dedicadas a Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Hernán Lavín Cerda, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y Jorge Teillier, los últimos seis en formato electrónico. 

“FILUNI es una plataforma para este abrazo que ocurre entre dos universidades y que involucra a sus lectores y lectoras, a toda una comunidad”, cerró Venegas.

Novedades editoriales

Parte de las novedades editoriales que llevará la U. de Chile corresponde a Biblioteca Esencial, una colección que pondrá en circulación textos fundamentales en clave democrática, plural y paritaria. En su primera edición, preparada especialmente para FILUNI, la colección debutará con cinco títulos de destacadas y destacados autores. Se trata de Marta Brunet, Manuel Rojas, Elicura Chihuailaf, Elvira Hernández y Daniela Catrileo. 

A esta colección especial se suma la publicación de los cuatro poemarios publicados en vida por la Premio Nobel Gabriela Mistral, en una coedición entre la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y Editorial Universitaria; hablamos de “Ternura”, “Desolación”, “Tala” y “Lagar”. 

Temas de interés 

Toda la programación de la FILUNI tiene un marco temático especial. Se trata de seis aspectos acordados y trabajados por ambas universidades:  Género y feminismos; Educación en DD. HH. y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; Tierra en movimiento; América Latina: ayer y hoy; y Pueblos indígenas: mestizajes y culturas originarias. Todos ellos serán abordados mediante conferencias, lanzamientos, mesas, diálogos, proyecciones de películas entre otros eventos culturales. 

Otro de los espacios de trabajo en los que participará la U. de Chile es el denominado Programa académico de la feria, espacio en el que se abordan temas de interés para editores y editoras, bibliotecarios y otros especialistas del campo. En esta edición, en esta agenda paralela de FILUNI se realizarán los coloquios internacionales “La edición universitaria en el ecosistema digital y los nuevos modelos generativos” y “La vecindad distante hoy: puentes y fronteras entre Iberoamérica y Estados Unidos”. Además, se realizará la VII Jornada Internacional de Bibliotecarios “La labor de las bibliotecas en la construcción de sociedades incluyentes y equitativas” y la Jornada Internacional de Libreros Universitarios “La importancia de las librerías en la industria cultural y creativa”. A lo anterior, se suma el Seminario Internacional de Derechos de Autor en la Edición Universitaria “La propiedad intelectual en el entorno de las tecnologías y las inteligencias artificiales”.

A esto se sumará la presentación del recital escénico “La Población” de Víctor Jara, a cargo del Teatro Nacional Chileno; así como películas documentales producidas al alero de la Universidad, y un ciclo de cine chileno en TV UNAM.  

La participación del plantel responde a una sumatoria de esfuerzos de instituciones públicas y privadas, incluyendo la propia Universidad de Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Fondo Chile México de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y ProChile.

La programación que la U. de Chile llevará a FILUNI se encuentra disponible en el sitio uchile.cl/filuni2025