Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

Entre las más de 30 entidades que respaldan dicha propuesta se encuentran los departamentos de Psiquiatría y Salud Mental Norte, Sur y Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, lo cual tuvo lugar en el marco de la XVII Conferencia Internacional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, “De la evidencia a la práctica en la psiquiatría actual”, realizada el 1 y 2 de agosto de 2025. También lo hicieron el Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, Midap, ambos vinculados a nuestro plantel.  

Respecto de dicho cuerpo legal, “Del Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas en la Atención de Salud Mental”, publicado en 2021 y que consagra el derecho legal a recibir atención y cobertura para trastornos de salud mental y consumo de sustancias en igualdad de condiciones que para enfermedades físicas y cualquier tratamiento médico, los autores del documento “Propuesta por la paridad entre salud mental y salud física” señalan que “esta paridad aún no se cumple en la práctica”, con nefastas consecuencias para la población.

“Las organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil que suscribimos esta propuesta hacemos un llamado urgente a quienes aspiran a la Presidencia de la República y a sus equipos programáticos a garantizar la implementación efectiva de la Ley 21.331 y terminar con la discriminación estructural que aún persiste en el acceso y cobertura de los tratamientos de salud mental”.

Esto es urgente, señalan, ejemplificando que “antes de la pandemia, un 23,2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte (AVISA) estaban determinados por las condiciones neuropsiquiátricas. Por otra parte, la prevalencia de cualquier trastorno psiquiátrico en niños y adolescentes era de 22,5% (19,3% para niños y 25,8% para niñas), mientras que para niñas y niños de entre 1 y 9 años un 30,3% de los AVISA se debe a estas condiciones, proporción que se incrementa a un 38,3% entre los de 10 a 19 años. Pero tras la pandemia aumentaron los trastornos ansiosos y depresivos en alrededor de un 20%, lo que se tradujo en aumento del uso de fármacos para trastornos de salud mental en un 89%. Incluso las consultas por urgencias psiquiátricas crecieron en un 18% en 2025 en comparación con 2022, y según el estudio de carga de enfermedad que está realizando actualmente el Ministerio de Salud, los trastornos de ánimo y ansiosos suman 480.912 años de vida perdidos por discapacidad (AVAD) en 2025, proyectándose un aumento sostenido para la próxima década. En este contexto epidemiológico aproximadamente el 30% de las licencias médicas en el país son por trastornos de salud mental”.

“Para proporcionar una respuesta acorde a las necesidades de atención en salud mental resulta imprescindible terminar con la discriminación en la cobertura para los tratamientos de los trastornos de salud mental y de consumo de sustancias en comparación con las coberturas del resto de las enfermedades. Esta práctica —instalada tanto en el sistema público como en el privado— se traduce en graves restricciones en el tipo y número de prestaciones de salud disponibles, y en una tasa de rechazo de licencias médicas que alcanza el 80% de los reposos en las Isapres (60% de rechazo y 20% de reducción), lo que repercute en una limitación al acceso a tratamiento y en un elevado gasto de bolsillo para los pacientes y sus familias”.

“Esta vergonzosa discriminación no tiene fundamentos técnicos ni de salud pública y se mantiene en la actualidad, a pesar de la existencia de terapias efectivas para la gran mayoría de los trastornos psiquiátricos y de la aprobación de la Ley 21.331, que menciona explícitamente en su artículo 20 que: “la atención de salud no podrá́ dar lugar a discriminación respecto de otras enfermedades, en relación a cobertura de prestaciones y tasa de aceptación de licencias médicas” Este artículo ha significado una judicialización masiva de afiliados en contra de las Isapres debido a la falta de cobertura en tratamientos de salud mental. ¿Será necesario repetir la historia que culminó con la "ley corta de Isapres" a propósito del incumplimiento de la ley 21.331?”

“Para terminar con la discriminación en el acceso a tratamientos y al reposo terapéutico de los trastornos de salud mental se requiere la decisión política de implementar la Ley 21.331, considerando aspectos promocionales, preventivos, de rehabilitación y políticas públicas con una mirada integral de la salud mental. Por lo tanto, hacemos un llamado a quienes aspiran a dirigir a nuestro país a garantizar que los planes de salud públicos y privados permitan el acceso a tratamiento para trastornos de salud mental y adicciones en igualdad de condiciones que para el resto de las enfermedades físicas. Dichos servicios deben estar sujetos a los mismos términos y condiciones que el tratamiento de cualquier otra enfermedad. Este avance se plasmará en un plan concreto de reducción de estas disparidades —tanto de cobertura de prestaciones como de tasa de rechazo de licencias médicas- con indicadores medibles durante el siguiente periodo presidencial”.

“Confiamos en que esta dolorosa crisis sanitaria y social que ha evidenciado aún más las grandes necesidades de la población chilena en salud mental permita generar un cambio histórico para la salud en nuestro país, especialmente necesario en el escenario actual y ante los enormes desafíos que seguiremos enfrentando en los próximos años”.