Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

Entre las más de 30 entidades que respaldan dicha propuesta se encuentran los departamentos de Psiquiatría y Salud Mental Norte, Sur y Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, lo cual tuvo lugar en el marco de la XVII Conferencia Internacional de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, “De la evidencia a la práctica en la psiquiatría actual”, realizada el 1 y 2 de agosto de 2025. También lo hicieron el Núcleo para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, Midap, ambos vinculados a nuestro plantel.  

Respecto de dicho cuerpo legal, “Del Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas en la Atención de Salud Mental”, publicado en 2021 y que consagra el derecho legal a recibir atención y cobertura para trastornos de salud mental y consumo de sustancias en igualdad de condiciones que para enfermedades físicas y cualquier tratamiento médico, los autores del documento “Propuesta por la paridad entre salud mental y salud física” señalan que “esta paridad aún no se cumple en la práctica”, con nefastas consecuencias para la población.

“Las organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil que suscribimos esta propuesta hacemos un llamado urgente a quienes aspiran a la Presidencia de la República y a sus equipos programáticos a garantizar la implementación efectiva de la Ley 21.331 y terminar con la discriminación estructural que aún persiste en el acceso y cobertura de los tratamientos de salud mental”.

Esto es urgente, señalan, ejemplificando que “antes de la pandemia, un 23,2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte (AVISA) estaban determinados por las condiciones neuropsiquiátricas. Por otra parte, la prevalencia de cualquier trastorno psiquiátrico en niños y adolescentes era de 22,5% (19,3% para niños y 25,8% para niñas), mientras que para niñas y niños de entre 1 y 9 años un 30,3% de los AVISA se debe a estas condiciones, proporción que se incrementa a un 38,3% entre los de 10 a 19 años. Pero tras la pandemia aumentaron los trastornos ansiosos y depresivos en alrededor de un 20%, lo que se tradujo en aumento del uso de fármacos para trastornos de salud mental en un 89%. Incluso las consultas por urgencias psiquiátricas crecieron en un 18% en 2025 en comparación con 2022, y según el estudio de carga de enfermedad que está realizando actualmente el Ministerio de Salud, los trastornos de ánimo y ansiosos suman 480.912 años de vida perdidos por discapacidad (AVAD) en 2025, proyectándose un aumento sostenido para la próxima década. En este contexto epidemiológico aproximadamente el 30% de las licencias médicas en el país son por trastornos de salud mental”.

“Para proporcionar una respuesta acorde a las necesidades de atención en salud mental resulta imprescindible terminar con la discriminación en la cobertura para los tratamientos de los trastornos de salud mental y de consumo de sustancias en comparación con las coberturas del resto de las enfermedades. Esta práctica —instalada tanto en el sistema público como en el privado— se traduce en graves restricciones en el tipo y número de prestaciones de salud disponibles, y en una tasa de rechazo de licencias médicas que alcanza el 80% de los reposos en las Isapres (60% de rechazo y 20% de reducción), lo que repercute en una limitación al acceso a tratamiento y en un elevado gasto de bolsillo para los pacientes y sus familias”.

“Esta vergonzosa discriminación no tiene fundamentos técnicos ni de salud pública y se mantiene en la actualidad, a pesar de la existencia de terapias efectivas para la gran mayoría de los trastornos psiquiátricos y de la aprobación de la Ley 21.331, que menciona explícitamente en su artículo 20 que: “la atención de salud no podrá́ dar lugar a discriminación respecto de otras enfermedades, en relación a cobertura de prestaciones y tasa de aceptación de licencias médicas” Este artículo ha significado una judicialización masiva de afiliados en contra de las Isapres debido a la falta de cobertura en tratamientos de salud mental. ¿Será necesario repetir la historia que culminó con la "ley corta de Isapres" a propósito del incumplimiento de la ley 21.331?”

“Para terminar con la discriminación en el acceso a tratamientos y al reposo terapéutico de los trastornos de salud mental se requiere la decisión política de implementar la Ley 21.331, considerando aspectos promocionales, preventivos, de rehabilitación y políticas públicas con una mirada integral de la salud mental. Por lo tanto, hacemos un llamado a quienes aspiran a dirigir a nuestro país a garantizar que los planes de salud públicos y privados permitan el acceso a tratamiento para trastornos de salud mental y adicciones en igualdad de condiciones que para el resto de las enfermedades físicas. Dichos servicios deben estar sujetos a los mismos términos y condiciones que el tratamiento de cualquier otra enfermedad. Este avance se plasmará en un plan concreto de reducción de estas disparidades —tanto de cobertura de prestaciones como de tasa de rechazo de licencias médicas- con indicadores medibles durante el siguiente periodo presidencial”.

“Confiamos en que esta dolorosa crisis sanitaria y social que ha evidenciado aún más las grandes necesidades de la población chilena en salud mental permita generar un cambio histórico para la salud en nuestro país, especialmente necesario en el escenario actual y ante los enormes desafíos que seguiremos enfrentando en los próximos años”.