Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización con pasantías y alianzas estratégicas

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

En los últimos años, el Doctorado en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha consolidado su internacionalización a través de dos iniciativas clave financiadas por el proyecto UCH-1566 de la Casa de Bello. La primera, en colaboración con los Doctorados en Ciencias Sociales y Estudios Latinoamericanos, promovió la institucionalización de prácticas interdisciplinarias mediante alianzas estratégicas con universidades de América Latina (USP, UBA), Oceanía (Macquarie University) y apoyo de instituciones francesas. Esta iniciativa ha facilitado tanto el intercambio académico y estudiantil como la movilidad de doctorandos, gracias a los esfuerzos conjuntos con estas universidades.

El segundo proyecto, iniciado el año 2018 bajo el liderazgo del actual decano de nuestra facultad, doctor Miguel O´Ryan, entonces director de Relaciones Internacionales, ha buscado establecer programas de doble grado conjunto entre cada uno de los tres doctorados de la FMUCH y universidades de prestigio internacional. En el caso del Doctorado en Salud Pública, si bien no prosperaron las negociaciones con la Universidad de Edimburgo, actualmente se avanza en una alianza estratégica con la Universidad de Manchester. 

Durante los años 2024-2025, se han llevado a cabo actividades conjuntas, con un rol clave de la Dirección de Relaciones Internacionales, a cargo de la profesora Margarita Ahumada, con el objetivo de conocerse y comenzar a generar vínculos que permitan la movilidad académica y estudiantil, generar líneas de trabajo e investigación, abordar los desafíos que enfrenta la salud pública a nivel internacional e implementar cotutelas. A la vez, existe el interés de generar un doble grado o grado conjunto en los próximos años, para lo cual se constituirá próximamente un grupo de trabajo.

Asimismo, el Programa ha promovido impulsado activamente la internacionalización, lo que ha favorecido la participación de los doctorandos en proyectos internacionales y la realización de pasantías. Entre 2020 y 2025, se han gestionado 35 pasantías, que incluyen una amplia gama de seminarios y congresos internacionales, además de la incorporación de profesores de universidades extranjeras en las comisiones de tesis. Esta interacción ha sido fortalecida por la existencia de espacios sistemáticos para la colaboración y retroalimentación con pares académicos y actores externos.

Tal como señala Marco Antonio Núñez, Coordinador de Internacionalización de la Escuela de Salud Pública, “Las pasantías internacionales representan una dimensión fundamental de la formación de nuestros estudiantes de doctorado. Es el instrumento académico por excelencia para que amplíen sus redes de colaboración científica y potencien el impacto de sus tesis e investigaciones en el ámbito global de la Salud Pública”.

El académico destaca además que, desde la Escuela, se entiende que estas experiencias son esenciales para formar investigadores “con una mirada crítica, comparada y capaz de aportar a los desafíos actuales de la disciplina”.

En este sentido, no cabe duda que las pasantías en instituciones tanto nacionales como internacionales amplían la perspectiva de los doctorandos, fortaleciendo su desarrollo académico y profesional. Estas experiencias les permiten aprender directamente de referentes internacionales en diversas áreas de la salud pública, al mismo tiempo que contribuyen a la creación de redes de colaboración que enriquecen sus trayectorias y aumentan el impacto de sus investigaciones. Además, las pasantías refuerzan la capacidad de los doctorandos para “aplicar enfoques innovadores, contextualizados y culturalmente pertinentes, integrando saberes tanto globales como locales”, comenta el académico.

Nuevas alianzas internacionales

Respecto a los nuevos desafíos en el ámbito internacional, su coordinador detalla que se está trabajando activamente en consolidar y ampliar las alianzas con instituciones de excelencia en América Latina, Europa y América del Norte. “Nuestro objetivo es diversificar los destinos y modalidades de pasantías, promoviendo tanto estancias cortas como colaboraciones de investigación de largo plazo. Estas iniciativas se enmarcan en el Plan de Desarrollo de Unidad (PDU) 2025-2030 que busca profundizar la internacionalización de nuestros programas”.

A nivel internacional, los/as doctorando/as han realizado pasantías en destacadas instituciones como:

  •  Universidad de Sao Paulo (Brasil)
  • Universidad Autónoma de Barcelona (España)
  • Universitat Oberta de Catalunya (España)
  • Universidad Complutense de Madrid (España)
  • University College London (Reino Unido)
  • Universidad de California (EE.UU.)
  • Michigan University (EE.UU.)
  • University of North Carolina at Chapel Hill (EE.UU.)
  • Universidad de Antioquía (Colombia)
  • Organización Panamericana de la Salud (Washington)
  • CIDE (México)
  • Departamento de Información Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), Secretaría de Salud de México.

En tanto, a nivel nacional, los doctorandos han llevado a cabo pasantías en organismos de gran relevancia como:

  • Ministerio de Salud (Departamento de Salud Bucal, Departamento de Estadísticas, Departamento de Ciclo Vital, División de Atención Primaria, Departamento de Epidemiología)
  • Subsecretaría de Salud Pública (División de Prevención y Control de Enfermedades, DIPRECE)
  • Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente
  • Departamento de Salud Pública, Universidad Católica de Chile
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Arica y Parinacota, entre otros.

Revisa todos los detalles del programa de Doctorado en Salud Pública en el siguiente link