Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización con pasantías y alianzas estratégicas

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

En los últimos años, el Doctorado en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ha consolidado su internacionalización a través de dos iniciativas clave financiadas por el proyecto UCH-1566 de la Casa de Bello. La primera, en colaboración con los Doctorados en Ciencias Sociales y Estudios Latinoamericanos, promovió la institucionalización de prácticas interdisciplinarias mediante alianzas estratégicas con universidades de América Latina (USP, UBA), Oceanía (Macquarie University) y apoyo de instituciones francesas. Esta iniciativa ha facilitado tanto el intercambio académico y estudiantil como la movilidad de doctorandos, gracias a los esfuerzos conjuntos con estas universidades.

El segundo proyecto, iniciado el año 2018 bajo el liderazgo del actual decano de nuestra facultad, doctor Miguel O´Ryan, entonces director de Relaciones Internacionales, ha buscado establecer programas de doble grado conjunto entre cada uno de los tres doctorados de la FMUCH y universidades de prestigio internacional. En el caso del Doctorado en Salud Pública, si bien no prosperaron las negociaciones con la Universidad de Edimburgo, actualmente se avanza en una alianza estratégica con la Universidad de Manchester. 

Durante los años 2024-2025, se han llevado a cabo actividades conjuntas, con un rol clave de la Dirección de Relaciones Internacionales, a cargo de la profesora Margarita Ahumada, con el objetivo de conocerse y comenzar a generar vínculos que permitan la movilidad académica y estudiantil, generar líneas de trabajo e investigación, abordar los desafíos que enfrenta la salud pública a nivel internacional e implementar cotutelas. A la vez, existe el interés de generar un doble grado o grado conjunto en los próximos años, para lo cual se constituirá próximamente un grupo de trabajo.

Asimismo, el Programa ha promovido impulsado activamente la internacionalización, lo que ha favorecido la participación de los doctorandos en proyectos internacionales y la realización de pasantías. Entre 2020 y 2025, se han gestionado 35 pasantías, que incluyen una amplia gama de seminarios y congresos internacionales, además de la incorporación de profesores de universidades extranjeras en las comisiones de tesis. Esta interacción ha sido fortalecida por la existencia de espacios sistemáticos para la colaboración y retroalimentación con pares académicos y actores externos.

Tal como señala Marco Antonio Núñez, Coordinador de Internacionalización de la Escuela de Salud Pública, “Las pasantías internacionales representan una dimensión fundamental de la formación de nuestros estudiantes de doctorado. Es el instrumento académico por excelencia para que amplíen sus redes de colaboración científica y potencien el impacto de sus tesis e investigaciones en el ámbito global de la Salud Pública”.

El académico destaca además que, desde la Escuela, se entiende que estas experiencias son esenciales para formar investigadores “con una mirada crítica, comparada y capaz de aportar a los desafíos actuales de la disciplina”.

En este sentido, no cabe duda que las pasantías en instituciones tanto nacionales como internacionales amplían la perspectiva de los doctorandos, fortaleciendo su desarrollo académico y profesional. Estas experiencias les permiten aprender directamente de referentes internacionales en diversas áreas de la salud pública, al mismo tiempo que contribuyen a la creación de redes de colaboración que enriquecen sus trayectorias y aumentan el impacto de sus investigaciones. Además, las pasantías refuerzan la capacidad de los doctorandos para “aplicar enfoques innovadores, contextualizados y culturalmente pertinentes, integrando saberes tanto globales como locales”, comenta el académico.

Nuevas alianzas internacionales

Respecto a los nuevos desafíos en el ámbito internacional, su coordinador detalla que se está trabajando activamente en consolidar y ampliar las alianzas con instituciones de excelencia en América Latina, Europa y América del Norte. “Nuestro objetivo es diversificar los destinos y modalidades de pasantías, promoviendo tanto estancias cortas como colaboraciones de investigación de largo plazo. Estas iniciativas se enmarcan en el Plan de Desarrollo de Unidad (PDU) 2025-2030 que busca profundizar la internacionalización de nuestros programas”.

A nivel internacional, los/as doctorando/as han realizado pasantías en destacadas instituciones como:

  •  Universidad de Sao Paulo (Brasil)
  • Universidad Autónoma de Barcelona (España)
  • Universitat Oberta de Catalunya (España)
  • Universidad Complutense de Madrid (España)
  • University College London (Reino Unido)
  • Universidad de California (EE.UU.)
  • Michigan University (EE.UU.)
  • University of North Carolina at Chapel Hill (EE.UU.)
  • Universidad de Antioquía (Colombia)
  • Organización Panamericana de la Salud (Washington)
  • CIDE (México)
  • Departamento de Información Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), Secretaría de Salud de México.

En tanto, a nivel nacional, los doctorandos han llevado a cabo pasantías en organismos de gran relevancia como:

  • Ministerio de Salud (Departamento de Salud Bucal, Departamento de Estadísticas, Departamento de Ciclo Vital, División de Atención Primaria, Departamento de Epidemiología)
  • Subsecretaría de Salud Pública (División de Prevención y Control de Enfermedades, DIPRECE)
  • Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente
  • Departamento de Salud Pública, Universidad Católica de Chile
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Arica y Parinacota, entre otros.

Revisa todos los detalles del programa de Doctorado en Salud Pública en el siguiente link