Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Un espacio para la ciencia y la formación de alto nivel

Facultad de Medicina inaugura edificio universitario en Hospital Luis Calvo Mackenna

Facultad de Medicina inaugura edificio en Hospital Luis Calvo Mackenna

Con 525 metros cuadrados construidos en dos niveles —y proyectado con la posibilidad de habilitar un tercer piso en el futuro—, esta obra articula espacios modernos y versátiles para el desarrollo de actividades clínicas, docentes y de investigación, integrándose armónicamente con el entorno histórico del hospital y del barrio que lo rodea.

Ambos pisos están completamente habilitados y cuentan con áreas de trabajo, oficinas comunes y privadas, vacunatorio, laboratorio, sala de refrigeración, bodegas y accesibilidad universal mediante una rampa de acceso.

La inauguración se realizó el 13 de agosto de 2025, encabezada por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el director del Hospital Luis Calvo Mackenna, doctor Michel Royer, y el alcalde de la comuna de Providencia, Jaime Bellolio. En el encuentro participaron, además, la directora del CICA Calvo Mackenna, doctora María Elena Santolaya, y la directora del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, doctora Marta Azócar.

 En la oportunidad, la dra. Azócar relevó que la concreción de este nuevo espacio es una meta largamente anhelada y el resultado de una idea compartida por muchos. “Por eso es tan emocionante mirar aquí, a nuestro alrededor, porque hay mucho más que un lindo y moderno edificio: está nuestra convicción profunda, nuestra idea central de que enseñar, aprender, investigar y sobre todo curar a nuestros niños enfermos es la base de nuestra casa, que la transforma en el hogar que todos siempre buscamos desde que nacemos. Hoy, en nombre del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente y del CICA quiero dar las gracias a los visionarios que soñaron con esta idea; entre quienes ya no están, al doctor Federico Puga, y entre los presentes, a los doctores Manuel Kukuljan, ex decano; Antonio Banfi, Pedro Herskovic, Francisco Cano y María Elena Santolaya, ex directores del departamento, y Juan Pablo Torres y Miguel O’Ryan, vicedecano y decano de la Facultad de Medicina”.

Posteriormente, la doctora Santolaya revisó la historia tras este logro, desde el advenimiento de la Unidad de Investigación del departamento mencionado en 1997 hasta el presente, repasando distintos hitos de este proceso. En ese sentido, recordó que a lo largo de estos años siempre se hizo énfasis “en la sinergia entre el hospital y la universidad, con tres pilares que para nosotros siempre han tenido igual relevancia, como son la asistencia, la docencia y la investigación”. Luego, se refirió a la adjudicación de un proyecto Mecesup, a mediados de la primera década de los 2000, para la incorporación de personal humano avanzados en un centro clínico, los incipientes CICA, y fue así, como en el 2008, llegaron a este hospital los doctores Juan Pablo Torres y Mauricio Farfan”.

A continuación dio a conocer lo que fue la primera propuesta para este edificio, durante el decanato de la doctora Cecilia Sepúlveda; algunos años después, el proyecto denominado Centro de Investigación Traslacional en Pediatría, “que contenía los fundamentos de por qué creemos que es importante que en un hospital público de América Latina se produzca conocimiento: en suma, vemos un círculo virtuoso en que tenemos los pacientes al centro, los atendemos, creamos experiencias, les enseñamos a las futuras generaciones, generamos nuevo conocimiento y volvemos con ello a tratar mejor a nuestros niños”. Dicha propuesta tuvo el apoyo de la Facultad de Medicina y de rectoría de la Universidad de Chile, hasta que en el 2019 comenzó la demolición de la antigua infraestructura para comenzar la nueva construcción y el traslado a dependencias provisorias dentro del hospital, proceso que duró seis años.

“Nuestro Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, es un espacio de 235 m2 en el segundo piso de este edificio. Tiene un laboratorio de investigación del primer nivel, salas de atención de pacientes, un vacunatorio de investigación que prestará servicios al hospital. Este edificio es un espacio abierto a la comunidad, a los pacientes, a la docencia de pregrado, postítulo y posgrado, a la investigación básico-clínica y está vinculado con el medio, con colaboraciones nacionales e internacionales. Los metros cuadrados en sí mismos podrían estar vacíos, pero lo que los hace completos es el grupo humano que hoy trabaja en el CICA. Destaca el hecho de tener entre este grupo humano, que es pequeño, cuatro proyectos Fondecyt Regular y un FONIS como investigadores principales, sumado a proyectos internacionales de varias áreas temáticas, redes de investigación dentro y fuera de la Universidad de Chile, proyectos de tesis de estudiantes de magíster, doctorado y de estudiantes de especialidades médicas, además de, por supuesto, estar postulando a todo un curso de investigación que se abra en este país”.

Por último, resaltó que en el tercer piso de la construcción, todavía en obras, “se espera que exista en el corto plazo un espacio de unos 120 metros cuadrados, en esencia colaborativo e integrador para realizar investigación transnacional. Somos y seremos un grupo inclusivo, integrador, ojalá siempre amable, donde todos tienen y tendrán un espacio para trabajar”. Por ello, agradeció no sólo a las autoridades presentes sino también a la Corporación de Amigos del Hospital Luis Calvo Mackenna, AMICAM; a la Fundación Aníbal Ariztía y al Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería por ser parte del proyecto Ingeniería y Salud.

Docencia, asistencia e investigación: pilares irrenunciables

A nombre del Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes del Hospital Luis Calvo Mackenna, su vocera Fernanda Baeza dijo que “para nosotros, este día no es solamente una inauguración: es la apertura de una puerta a la esperanza, a la oportunidad y al derecho que tenemos todos los niños, niñas y adolescentes que recibimos una atención a que se nos entienda, nos respete y nos cuide. Este nuevo centro de investigaciones significa que los doctores, las doctoras, los científicos y científicas podrán conocer mejor nuestras enfermedades, encontrar nuevos tratamientos y lo más importante, mejorar nuestra calidad de vida. Significa que cuando lleguemos al hospital con miedo o incertidumbre a no tener la vida que nosotros merecemos, habrá más herramientas para ayudarnos. Hoy celebramos que nuestro hospital sigue creciendo en compromiso con la niñez y adolescencia, porque investigar es cuidar y cuidar es garantizar nuestro derecho a vivir plenamente”.

A su vez el director de este recinto asistencial, doctor Michel Royer, destacó que “tener un edificio que sea un centro de enseñanza, asistencia e investigación nos impulsa, nos lleva a hacer una mejor pediatría, a dar una mejor salud a niños y niñas que así lo requieren. Este hospital ha crecido y se ha desarrollado al alero de la docencia y la investigación, son pilares para nosotros irrenunciables. Esa es la convicción que siempre nos ha impulsado; así sea desde la universidad, favoreciendo el que siempre se cumplan las labores asistenciales, así sea desde el hospital, el que no importa si pertenecemos o no a los cuerpos docentes universitarios, porque todos somos docentes en nuestro trabajo: ofrecemos una atención de excelencia, aquella que se vincula con la academia, con la acción, con esa característica tan propia de nuestros fundadores, de permanecer curiosos para y por los niños”.

A ello, agregó que “este centro ubicado en el corazón de nuestro quehacer permitirá, mediante el CICA, seguir entregando respuestas a los desafíos que nos plantea la infancia y la adolescencia. Una respuesta que sabemos se escribe y se escribirá con sentido y dignidad, con empatía, porque se hace advirtiendo y conociendo la incertidumbre de niños y niñas que se enfrentan a una enfermedad, entendiendo la complejidad del dolor de las familias”.

Un espacio para el talento científico y asistencial

El alcalde de Providencia, Jaime Bellolio, destacó la importancia de la vinculación entre lo público, la academia y la investigación “para ver cómo podemos solucionar los problemas que nos afectan hoy día y los que lo harán en el futuro. Siempre es una buena noticia cuando en nuestra comuna se instale infraestructura que es de primer nivel, pero todavía más cuando se orienta a fines tan nobles como la salud, la educación y la investigación. En Providencia nos gusta destacar que hay una vida buena, tanto por sus residentes como por las más de dos millones de personas que pasan por nuestra comuna al día, y una de las razones es porque tenemos un verdadero distrito de salud en donde el Hospital Luis Calvo Mackenna es un vecino importantísimo”.

A lo anterior agregó que “por definición, cuando se hace ciencia se habla de colaboración. En tiempos convulsos, de inmediatez, donde solo importa lo emergente y nos cuesta imaginarnos un futuro compartido, la ciencia justamente es la colaboración profunda, que además tiene que aceptar distintas miradas de quienes se dedican a la investigación. Ustedes también forman parte de esta comunidad con sus estudios en la universidad y con el hospital, con lo que han logrado formar esta historia que escribimos hacia el futuro”.

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, comentó que parte del compromiso de nuestra institución es generar nuevo conocimiento para beneficio de la población nacional. “En este objetivo fundamental es que hace algo más de dos décadas nuestra comunidad reflexionó sobre cómo fortalecer la capacidad de investigación de frontera en salud humana, apuntando a los principales problemas que aquejan a nuestra población; ello requería desarrollar posibilidades reales para las nuevas generaciones médicos que vienen a la investigación como objetivo central de su futuro. Lo anterior dio nacimiento al programa de Doctorado en Ciencias Médicas, único en el país por la oportunidad que dio a los jóvenes egresados de realizar una especialidad médica con fuerte impronta en investigación básico-clínica en temas de salud relevantes, y que hoy cuenta con 58 egresados y egresadas distribuidos en los principales hospitales de Chile. Pero a poco andar visualizamos que no estaban las mejores condiciones dadas para que ellos encontraran los espacios para expresar sus conocimientos, entonces fue importante pensar en cómo dar la mejor calidad a estos nuevos recursos humanos, especialmente en nuestros hospitales públicos; así, y con el apoyo de los proyectos Mecesup se creó la iniciativa CICA. Hoy la Facultad de Medicina cuenta con los CICA Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Clínica Psiquiátrica Universitaria en Campus Norte; el Instituto de Investigación Materno Infantil, Idimi en Campus Centro; Hospital Salvador en Campus Oriente; Hospital Exequiel González Cortés en Campus Sur y también en Campus Occidente”.

Este nuevo edificio, añadió, “es un verdadero un sueño realizado con mucho esfuerzo y resiliencia, recortando de los pocos recursos que logramos generar, con fondos propios de la facultad y con aportes externos cada vez más difíciles de obtener, motivados para poder expandir nuestras capacidades de acoger investigadores en salud, ingeniería y otras áreas, así como también con laboratorios atingentes a la investigación clínica cuyo trabajo apunte a resolver problemas sanitarios de nuestra población. Para la necesidad de los jóvenes de hoy de visualizar posibilidades de desarrollo como profesionales en un lugar que los motive y entusiasme, un CICA es un espacio que motiva, entusiasma e invita a soñar y por ello esperamos que haya futuras generaciones de talentos en el área de la salud atraídos a hospitales que ofrezcan oportunidades para su desarrollo”.

Cerrando esta ceremonia, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, destacó la estrategia que llevó a la creación de los proyectos CICA, tanto por parte del decano de nuestro plantel como por parte del primer graduado del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, doctor Juan Pablo Torres; “decisiones claves, difíciles, que han llevado esta visión al conjunto de la Facultad de Medicina, en una vocación expansiva, como decía Andrés Bello respecto de la universidad”. Asimismo, ahondó en la importancia y potencia de la alianza Ingeniería y Salud, el acercamiento entre sus autoridades y académicos, en un proceso “grande para Chile, que ha tenido efectos como ustedes saben muy positivos en la vida de muchas personas en la pandemia el virus SARS-CoV-2, lo que es muy potente porque estamos acostumbrados cada uno a caminar a por su propio carril, por lo que esta iniciativa es fundamental”.