Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Vínculo académico comunitario

Más de dos décadas de una fructífera alianza

Más de dos décadas de una fructífera alianza

La historia que une a nuestro plantel con la Municipalidad de Huechuraba es un ejemplo de cooperación sostenida, crecimiento mutuo y compromiso con la salud comunitaria. Durante más de 20 años, esta relación ha permitido que cientos de estudiantes desarrollen sus prácticas clínicas e internados en diversos centros de Atención Primaria en Salud (APS) de la comuna, beneficiando al mismo tiempo sus habitantes.

Actualmente, nuestros estudiantes realizan actividades en cinco centros de atención de Huechuraba: CESFAM Dr. Salvador Allende G, CESFAM La Pincoya, CESFAM El Barrero, CESFAM Víctor Castro y CECOF Los Libertadores.

Al respecto, la profesora María Otilia Miranda, directora de Convenios de Atención Primaria en Salud (APS) de la Facultad de Medicina, destacó que, como facultad, “Tenemos una larga historia y trayectoria con Huechuraba, con la cual hemos trabajado muy bien durante mucho tiempo”. La docente destacó que “se trata de una comuna de las más innovadoras, que impulsa proyectos y procesos en los que nuestra universidad participa, junto a otras instituciones, obteniendo beneficios mutuos”.

Uno de los avances más recientes es la remodelación de dos boxes de atención en el CESFAM Dr. Salvador Allende G., otorgados por el municipio de Huechuraba a nuestra facultad, que serán destinados principalmente a prácticas clínicas de estudiantes de enfermería. “El contar con estos nuevos espacios es un tremendo avance porque nos permite llevar a nuestros estudiantes cuando sea necesario, y cuando no estemos, esos espacios quedan disponibles para la atención de los propios profesionales del centro asistencial”, señaló la profesora Miranda.

La colaboración también se extiende a donaciones concretas: “Bajo el mismo sentido de potenciación mutua, vamos a entregar cinco sillas de ruedas a la comuna, gracias a la coordinación de una donación junto con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile”, señaló. Este aporte, junto con la habilitación de la nueva infraestructura, responde a un enfoque integral que busca mejorar la calidad de atención y, al mismo tiempo, fortalecer la formación profesional.

En cuanto a la participación estudiantil, enfermería y medicina son las carreras con mayor presencia en Huechuraba, aunque en el pasado también se han sumado estudiantes de tecnología médica, y actualmente se evalúa incorporar kinesiología. “Es una de las pocas comunas que nos ha abierto la puerta para resolver el déficit de cupos en enfermería”, destacó la directora, recordando que esta carrera tiene más de 120 estudiantes en internado. En la actualidad, el convenio contempla 72 cupos en total, con la meta de ampliarlos a futuro.

Las actividades que realizan los estudiantes en sus campus clínicos varían según su nivel de formación: “En cuarto año, los alumnos de medicina primero observan y trabajan en comunidad, y luego pasan a la atención clínica junto a otros médicos”, detalló la profesora. En el caso de enfermería, las actividades incluyen visitas a colegios, controles de salud y atención en box.

La relación con la comuna del norte de nuestra capital se mantiene organizada mediante un conducto regular: “Todo se gestiona a través del encargado de la Relación Asistencial Docente (RAD), lo que garantiza orden y coordinación con la comuna. La comunicación directa con tutores locales se da solo para fines académicos y supervisión de estudiantes”, explicó.

Más allá de la asignación de cupos, la directora planteó la necesidad de avanzar hacia una mirada estratégica a futuro: “Es importante generar alianzas en áreas como investigación e innovación, no solo en la asignación de prácticas”, señaló, apuntando a un enfoque de cooperación de mediano y largo plazo.

Asimismo, la colaboración también implica acciones de retribución. “Ofrecemos cursos gratuitos a la comuna, como parte de nuestro compromiso con la capacitación y el fortalecimiento del recurso humano local”, comentó. Estas instancias se coordinan de acuerdo a las necesidades planteadas por la municipalidad.

El futuro de la alianza entre la Facultad de Medicina y la Municipalidad de Huechuraba se proyecta con optimismo: “Queremos visibilizar este trabajo y ampliarlo, porque se trata de una relación fructífera que ha beneficiado tanto a la formación de nuestros estudiantes como a la atención de la comunidad”, concluyó la profesora María Otilia Miranda, anticipando que la inauguración de los nuevos espacios y la entrega de las sillas de ruedas serán hitos para seguir fortaleciendo este vínculo.